Maestría en Investigación y Docencia Universitaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Inteligencia cristalizada y habilidades sociales en estudiantes de la carrera de ingeniería industrial de una universidad de Lima 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-15) Carpio Carranza, Andrés Ernesto; Cachay Pereyra, Zoila del Carmen; Sánchez Díaz, Everth JesúsEn la investigación propuesta se planteó como objetivo principal. Determinar la relación entre inteligencia cristalizada y habilidades sociales en estudiantes del IV ciclo de la carrera de ingeniería industrial de la universidad privada del norte sede Lima 2023.Investigación básica, de nivel correlacional y enfoque cuantitativo. Se aplicaron instrumentos -cuestionarios. La muestra se conformó de 45 estudiantes. Entre los resultados describen V1. Inteligencia cristalizada, Oscilan. Deficiente 16,7%. Regular 47,6%. Bueno 35,7%. Concluyéndose el mayor nivel es regular. Para la V2. habilidades sociales, se observó niveles y valores que oscilan entre. Bajo 19%. Medio 47,6%. Alto 33,3%. Concluyendo el mayor nivel es medio. Al aplicarse la prueba no paramétrica Rho de Spearman, se evidenció en la prueba H1, el pvalor ,000<0.05; y r= 0,898**. En consecuencia, si existe relación significativa positiva alta. Por tanto, se rechaza H0, y se acepta la alterna. Es decir, a mayor inteligencia cristalizada, mayor desarrollo de habilidades sociales en estudiantes del IV ciclo de la carrera de ingeniería industrial.Ítem Recursos educativos digitales y competencias digitales en estudiantes de sexto ciclo de una escuela pedagógica, Chota, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-15) Medina Condori, Anabel Victoria; Wong Aitken, Higinio GuillermoEsta investigación tiene como objetivo establecer la relación entre recursos educativos digitales y competencias digitales en estudiantes de sexto ciclo de una Escuela Pedagógica, Chota, 2024. La metodología que se ha utilizado es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, con diseño no experimental de alcance descriptiva-correlacional. Los instrumentos utilizados fueros dos cuestionarios, uno para Recursos Educativos Digitales y otro para Competencias Digitales, los cuales se aplicaron a una muestra de 93 estudiantes. Los resultados del estudio muestran que el 74% de estudiantes se encuentra en un nivel medio respecto al uso de Recursos Educativos Digitales y el 60% se ubica en un nivel alto respecto a la variable Competencias Digitales. Esto demuestra una correlación positivas y significativas (p < 0.01) entre ambas variables, es decir, que a medida que aumente el uso de los Recursos Educativos Digitales, también lo hacen las Competencias Digitales. Se concluye que los estudiantes poseen un manejo eficiente de los recursos educativos digitales lo cual mejora y permite el desarrollo de sus competencias digitales, lo que permite su desarrollo y desenvolvimiento en diversos contextos educativos.Ítem Aula invertida para mejorar el aprendizaje del curso de biomateriales dentales en estudiantes de una universidad privada de Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-14) Florian Carrera, Mayra Raquel; Lugo Bustillos, Jelly KatherineLa metodología aula invertida busca mejorar la comprensión y el rendimiento académico de los estudiantes mediante un enfoque donde los contenidos teóricos se estudian fuera del aula, y el tiempo en clase se dedica a actividades prácticas y aplicadas. Esta investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida el aula invertida mejora el aprendizaje del curso de Biomateriales dentales de una Universidad Privada Trujillo, 2024. La investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con diseño preexperimental, con evaluación de pretest y postest. La muestra estuvo conformada por 50 estudiantes del curso de Biomateriales dentales a quienes se le aplicó la metodología del aula invertida. Se utilizó un cuestionario de 26 preguntas diseñadas para medir el aprendizaje conceptual, aprendizaje procedimental y aprendizaje actitudinal. Este instrumento debidamente validado por un juicio de expertos y test de confiabilidad. Los resultados muestran que el 74% de estudiantes tuvo un aprendizaje medio y 14% alto en el pretest y 44% aprendizaje medio y 54% alto en el post test. Por otro lado, se obtuvo un coeficiente Z de Wilcoxon de -5,923 con una significancia obtenida es de 0.000 (pvalor < 0.05) con lo que se puede concluir que con el uso del aula invertida mejora significativamente el aprendizaje del curso de los estudiantes.Ítem Relación de las tecnologías de información y comunicación en el logro académico de estudiantes de un instituto público Andahuaylas 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-13) Flores Pareja Ana María; Vargas Gutiérrez, Herberth; Valderrama Puscan, Marlon WalterLa investigación analiza cómo la desigualdad en el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) afecta el rendimiento académico, destacando la necesidad de una formación adecuada para docentes y estudiantes en el uso efectivo de estas herramientas. En la actualidad, las TIC son cruciales para la educación, revolucionando los métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje. Investigaciones previas, como las de Muhammad & Ismai (2021) y la UNESCO (2023), subrayan la creciente integración de tecnologías y la necesidad de políticas que favorezcan su adopción efectiva en el ámbito educativo. El estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el uso de las TIC y el rendimiento académico de los estudiantes en el Instituto Público de Andahuaylas durante 2024. Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, se evaluó a una muestra de 65 estudiantes mediante un cuestionario con escala de Likert (alfa de Cronbach de 0.973) y un examen para medir el rendimiento académico (alfa de Cronbach de 0.954). Los resultados de la prueba Rho de Spearman (p=0.00) muestran una relación significativa, aceptando la hipótesis de investigación y rechazando la hipótesis nula. El coeficiente de correlación de 0.667 indica una correlación positiva moderada, sugiriendo que las plataformas virtuales ayudan a los estudiantes a repasar las clases y resolver dudas, mejorando su rendimiento académico. La capacitación continua de docentes y estudiantes es fundamental para optimizar el impacto de las TIC en la educación.Ítem Procrastinación y autoestima en estudiantes de una institución educativa Talandracas 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-13) Moreno Preciado, Héctor Hernán; Marín Cacho, Fanny TeresaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la procrastinación y autoestima en estudiantes de una institución educativa ubicada en Talandracas 2023, la investigación tiene enfoque cuantitativo, es de tipo básica y de diseño correlacional, la población fueron todos los estudiantes del nivel secundaria y mediante un muestreo no probabilístico, por conveniencia, se evaluó a 61 estudiantes de dos secciones de cuarto grado y una de quinto, los datos se recogieron mediante una encuesta utilizando como instrumentos la Escala de procrastinación (EPA) y el Inventario de Autoestima de Coopersmith versión escolar, previamente validados a juicio de expertos y probada su confiabilidad con el Alfa de Crombach (0.873 y 0.858 respectivamente), el análisis descriptivo de los datos indicaron que 42.6% tienen un comportamiento con baja procrastinación, seguido muy de cerca del nivel regular procrastinación con 41%, por último, el nivel con alta procrastinación alcanzó un preocupante 16.4%, finalmente, mediante el estadístico rho de Spearman se rechazó la Hipótesis nula (Ho) y se aceptó la Hipótesis Alterna (H1), porque el nivel de significancia fue 0.000<0.01, además la correlación -0.796, es decir, es inversamente proporcional, a mayor autoestima, menores conductas procrastinativas y a mayor procrastinación menor autoestima, afirmando la relación entre las variables es inversa y altamente significativa en los estudiantes de una institución educativa – Talandracas 2023.Ítem Uso de metodologías activas y estrategias de aprendizaje en estudiantes de la escuela de la policía Chiclayo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-13) Cruzado Bejarano, Blanca Alicia; Díaz Chimoy, María Isabel; Hung Cam, Carlos GengisEl trabajo se realizó bajo el objetivo determinar la relación entre el uso de metodologías activas y estrategias de aprendizaje en estudiantes de la Escuela de la Policía Chiclayo 2024. Se enmarca en una investigación de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y con un diseño no experimental, con una muestra de 111 estudiantes. En el proceso de recopilación de datos se aplicaron dos instrumentos: el cuestionario de metodologías activas contando con 13 ítems y estrategias de aprendizaje teniendo como base la Escala ACRA contando con 22 ítems. Su confiabilidad se realizó mediante el uso de un software estadístico dichos datos son interpretados mediante la estadística descriptiva e inferencial. Los hallazgos indican que las metodologías activas guardan una relación importante con el aprender estrategias, así como también lo demuestra las evidencias descriptivas en los altos niveles encontrados en los hallazgos, la potencia de la relación entre ambas variables fue de 0,374 utilizando Rho de Spearman para las correlaciones. Se concluye que, las metodologías activas tienen un impacto positivo y significativo en el desarrollo de estrategias de adquisición, recuperación y soporte de procesamiento de datos en los estudiantes de la Escuela de Policía.Ítem Aula invertida y aprendizaje significativo en estudiantes de secundaria de la institución educativa 7 de Noviembre Solecape(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-13) Gives Navarrete, Luisa Irene; Campos Ugaz, Osmer AgustínLa finalidad de este trabajo es hallar la relación que pueda existir entre el aula invertida y aprendizaje significativo en escolares de educación secundaria de la I.E “7 de noviembre” Solecape. Utilizando un procedimiento cuantitativo, correlacional y no experimental en una población de 224 alumnos. El muestreo no probabilístico constituido por 82 escolares. Para conseguir la información se utiliza la encuesta como técnica, en donde se aplicaron dos instrumentos: ambos cuestionarios con 10 ítems cada uno elaborados por Moreno (2022). Entre los principales resultados se reportó que el 75% de los escolares se ubicó en un nivel moderado del aula invertida, mientras que el 54 % presentó un nivel regular del aprendizaje significativo. Hallando una relación moderada y significativa entre aula invertida y aprendizaje significativo (rho = -.475, p < 0.05). Se concluye que a medida que los estudiantes emplean la clase al revés, experimentan un aumento de conocimientos valiosos y duraderos, combinando lo presencial con la tecnología, logrando autonomía y motivación en sus diversas áreas de estudio.Ítem Estrategias didácticas y logro de aprendizaje de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico del Callejón de Huaylas 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-12) Pichac Margarito, Noemi Erika; Zegarra Carrasco, Kiara Francesca; Merino Salazar, Teresita del RosarioEsta investigación titulada Estrategias didácticas y logro de aprendizaje de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico del Callejón de Huaylas 2025, tiene como objetivo determinar la relación entre las estrategias didácticas y el logro de aprendizaje de los estudiantes. Este estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño descriptivo-correlacional, y utiliza cuestionarios estructurados como instrumentos de recolección de datos, validados mediante el Alfa de Cronbach con alta confiabilidad. Los resultados evidencian que el 62% de los estudiantes perciben un buen nivel en las estrategias didácticas implementadas y el 58% manifiestan un buen nivel de logros de aprendizaje. Se identificaron las dimensiones: estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje y dimensiones del logro de aprendizaje (consistencia del servicio, resultados de aprendizaje e informe de logros). En estas, los niveles buenos oscilaron entre el 42% y 58%, reflejando una relación significativa entre las variables principales, con una correlación positiva fuerte. Las pruebas estadísticas incluyeron análisis descriptivo, pruebas de normalidad mediante Kolmogorov-Smirnov, y correlación de Spearman, confirmando la existencia de una relación significativa entre las estrategias didácticas y los logros de aprendizaje. Se concluye que las estrategias didácticas son fundamentales para mejorar el rendimiento académico y propone recomendaciones como la capacitación docente continua, el diseño de estrategias adaptadas al contexto de los estudiantes y el fortalecimiento de la infraestructura educativa.Ítem Estrategias didácticas y el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de ingeniería de una Universidad Pública de Chota Cajamarca 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-12) Fuentes Campos, Carlos Enrique; Carrillo Yalán, Eber MoisésEste estudio tuvo como objetivo, determinar la relación que existe entre las estrategias didácticas en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de ingeniería de una universidad pública de Chota Cajamarca 2025. Se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental, dado que no se manipularon las variables. La muestra estuvo compuesta por 93 estudiantes universitarios. Para la recolección de datos, se empleó la técnica de la encuesta y se utilizó un cuestionario validado por expertos, con una confiabilidad general de 0,928 y 0,942, considerada excelente. Los resultados, obtenidos a través del Rho de Spearman, mostraron un coeficiente de r = 0.773 lo que indica una relación fuerte y positiva entre ambas variables y una significancia bilateral de 0.000, lo que es menor al umbral de 0,05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta que existe una correlación significativa entre las dos variables. En conclusión, se confirmó una relación significativa entre las estrategias didácticas y el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de ingeniería. Los hallazgos destacan la importancia de su aplicación sistemática para fortalecer el aprendizaje. Su uso generalizado sugiere que son clave en la formación universitaria.Ítem Distractores tecnológicos y habilidades cognitivas en estudiantes de artes visuales de una universidad pública Cusco 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-12) Chávez Flores, Juan Cancio; Esteves Cárdenas, Verónica LisetLos avances tecnológicos han revolucionado de tal manera que los conocimientos han impactado en todos los niveles de la educación y acelerado los conocimientos. En este contexto la tecnología educativa ha comenzado a influir en los procesos de aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes. Este presente trabajo de investigación planteo por objetivo principal determinar la relación entre los distractores tecnológicos y las habilidades cognitivas en estudiantes de Artes Visuales de una universidad pública Cusco 2024. Se emplea como metodología el diseño correlacional, descriptivo, transversal, cuantitativo y de tipo básico. La población de estudio fue conformada por un total de 125 estudiantes de una carrera universitaria. El método de recopilación de información corresponde a la encuesta en referencia a la usabilidad de TIC´s con conectividad a el Internet (CUTIC) y una encuesta sobre habilidades cognitivas. Los resultados indican que el valor del sig. Bilateral para los distractores tecnológicos y las habilidades cognitivas es del ,013, puntuación menor al p valor, además presenta una puntuación Correlación Rho de Spearman -,222, comprobándose la existencia de asociación inversa débil. Concluyéndose la existencia de relación inversa entre los distractores tecnológicos y las habilidades cognitivas en estudiantes de Artes Visuales de una universidad pública Cusco 2024.Ítem Recurso digital canva para el aprendizaje significativo de los estudiantes de secundaria ciudad de Huaraz en el 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-12) Castro Ramirez, Ketty Johana; Leon Julca, Jakelina Soledad; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoLa educación es un aspecto fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad, y en la actualidad, la tecnología se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la calidad de la educación. En este contexto, el recurso digital Canva se presentó como una solución innovadora para mejorar el aprendizaje significativo de los estudiantes de secundaria en la ciudad de Huaraz en el 2023. La presente investigación tuvo como objetivo principal investigar si la implementación del recurso digital Canva mejora la experiencia educativa de los estudiantes de secundaria en la ciudad de Huaraz. Para ello, se planteó una propuesta de solución que consistió en la implementación del recurso digital Canva en el aula como herramienta para el aprendizaje significativo de los estudiantes. Para ello se empleó el enfoque de investigación cuantitativa, bajo el método hipotético deductivo con la técnica de la encuesta con pre test y post test, con estadística descriptica y luego la inferencial para la muestra de la hipótesis con la t de Student; la población fue objeto de estudio y estuvo integrada por 30 estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la sección A en una institución de Huaraz, en el periodo académico 2023. En el análisis estadístico del objetivo general en el post test se obtuvieron los siguientes resultados un 86.7% estudiantes desarrollaron el aprendizaje. Concluyendo que la aplicación del recurso digital Canva mejora el aprendizaje significativo de los estudiantes de secundaria, ciudad de Huaraz en el 2023.Ítem Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de danzas folclóricas en ESADT Virgilio Rodríguez Nache Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-10) Tapia Vásquez, David Joel; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Danzas Folclóricas de la Escuela Superior de Arte Dramático Virgilio Rodríguez Nache de Trujillo, 2024. La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La población estuvo compuesta por 82 estudiantes, seleccionados como muestra censal. Se utilizaron dos cuestionarios validados mediante juicio de expertos, con índices de confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.977 para la inteligencia emocional y 0.957 para el rendimiento académico. El análisis descriptivo reveló que el 52.4% de los estudiantes presentan un nivel medio de inteligencia emocional, mientras que el 65.9% alcanzaron un nivel medio de rendimiento académico. A través del estadígrafo Rho de Spearman, se identificó una correlación directa e intensa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico (Rho = 0.622**, Sig. = 0.000). Se concluye que la inteligencia emocional desempeña un rol crucial en el desempeño académico de los estudiantes de disciplinas artísticas, destacando la importancia de diseñar e implementar programas de desarrollo emocional dentro del currículo educativo. Se recomienda a la ESADT incorporar estrategias pedagógicas orientadas al fortalecimiento de las competencias emocionales para optimizar los resultados académicos y artísticos de los estudiantes.Ítem Actitudes hacia la gestión de proyectos de emprendimiento en estudiantes de una institución educativa La Libertad año 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-08) Bruno Cervera, Carlos Miguel; Sánchez Díaz, Everth JesúsLa presente investigación tuvo como objetivo central determinar el nivel de actitud empresarial que existe en la gestión de proyectos de emprendimiento de los estudiantes de una Institución Educativa de La Libertad año 2023. Fue una investigación básica - enfoque cuantitativo, y diseño no experimental-descriptivo simple. Se aplicó un instrumento-cuestionario- elaborado por el autor. La muestra estuvo formada por 150 estudiantes. Los resultados se describen la existencia de niveles y promedios; bajo 11,3%, medio 36,0% y alto 52,7%. Lo que se puede colegir la existencia predominante de un nivel alto 52,7% de satisfacción de actitud emprendedora de proyectos empresariales en estudiantes. Lo mismo, en cuanto a las dimensiones satisfacen altos porcentajes. Dimensión optimismo. Nivel bajo 11,3%. Medio 35,3%. Alto 53,3%. Dimensión Creatividad. Nivel bajo 12,7%. Medio 33,33%. Alto 54,0%. Dimensión ejecución bajo 12%. Medio 35,3%. Alto 52,7%.Ítem Clima social familiar y evaluación censal de estudiantes en matemáticas de la institución educativa Leoncio Prado El Porvenir 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-08) Navarro Leyva, Jenny Beatriz; Neri Zavaleta, Manuel; Sánchez Díaz, Everth JesúsLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la correlación entre el clima social familiar y evaluación censal de estudiantes en matemáticas de la institución educativa Leoncio Prado, El Porvenir 2022. Para tal finalidad se decidió seguir un enfoque de investigación cuantitativo, nivel descriptivo-correlativo, y de tipo no experimental y transversal. Se empleó una muestra de 144 conformada por estudiantes de ambos sexos pertenecientes al cuarto grado de secundaria, pero que rindieron las pruebas ECE. Para la recolección de los datos se utilizó la Escala de clima social familiar FES (Moos, R.). Los datos de los resultados de las ECE de matemática se recogieron en una matriz. Los resultados obtenidos fueron Rho=0,651; sig. bilateral =0,000Ítem Uso de herramientas digitales y rendimiento académico de estudiantes en el área de contabilidad Instituto Superior Hermanos Cárcamo Paita 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-07) Silva Arcela, Nathalie del Pilar; Garay Argandoña, Rafael AntonioEl objetivo de mi investigación es determinar la relación que existe entre herramientas digitales y rendimiento académico de estudiantes en el área de contabilidad instituto superior Hermanos Cárcamo Paita 2024. La investigación siguió una metodología cuantitativa, diseño correlacional, tipo de investigación básica, nivel descriptivo, diseño no experimental correlacional. La población estuvo constituida por 80 estudiantes, la muestra 40 estudiantes, tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos que se utilizaron para el recojo de datos de Herramientas Digitales y Rendimiento Académico se aplicó una encuesta. Para determinar la relación de las diferentes variables se utilizó el Alfa de Cronbach. Los resultados demostraron que las herramientas digitales y rendimiento académico están relacionadas significativamente. Con un valor de relación de(p<.05) directa entre ambas dimensiones. El coeficiente de Rho – Spearman se obtuvo un valor positivo lo que evidencia que ambas variables están relacionadas de manera positiva lo que indica una correlación de fuerte moderada de (.648)Ítem Síndrome de burnout y el desempeño profesional en docentes del instituto de educación superior tecnológico público Ciro Alegría Bazán Chepén(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-07) Hernández Polo, Guillermo Jesús; Hernández Polo de Reyes, Paola Milagros; Mejía Pinedo, Davis AlbertoEl estudio analizó la relación entre el síndrome de burnout y el desempeño profesional en 12 docentes del Instituto Superior Tecnológico Público Ciro Alegría Bazán de Chepén. Se empleó una metodología cuantitativa, correlacional, no experimental y transversal, aplicando el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y un Cuestionario de Desempeño Docente específicamente adaptado para estos profesionales. Los resultados revelaron correlaciones positivas estadísticamente significativas entre el síndrome de burnout y el desempeño docente (r=0.753, p<0.01), así como entre sus dimensiones: agotamiento emocional (r=0.632), despersonalización (r=0.804) y realización personal (r=0.660) con el desempeño docente. Contra intuitivamente, se encontró que mayores niveles de burnout están asociados con mejor desempeño docente. Se concluyó que existe una relación significativa entre ambas variables, siendo la despersonalización la dimensión con mayor impacto en el desempeño, lo que sugiere la necesidad de implementar programas de prevención y manejo del estrés, fortalecer el apoyo institucional y mejorar las condiciones laborales para optimizar el bienestar docente y, consecuentemente, la calidad educativa.Ítem Flipped classroom y el nivel de motivación de los estudiantes de una universidad de Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-07) Cruz Sare, David Joel; Salinas Vargas, Davide; Lugo Bustillos, Jelly KatherineLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el Flipped Classroom y el Nivel de Motivación de los estudiantes de una universidad de Trujillo 2024. En cuanto a la metodología, esta investigación ha sido de tipo Básica, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de nivel correlacional transversal. Entre los principales resultados se encontró que el 53,2% de los estudiantes que hacen un uso intensivo del Flipped Classroom exhiben una alta motivación. el 18% de los estudiantes que emplean el método de manera moderada presentan niveles de motivación moderados (23,3%) y altos (16,4%). Asimismo, se evidenció que existe relación significativa entre el Flipped Classroom y el Nivel de Motivación de los estudiantes de una universidad de Trujillo 2024 con un coeficiente correlacional de 0.195. contrastando de esta manera la hipótesis general. Asimismo, Por último, también se pudo contrastar todas las hipótesis específicas encontrando que existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre el uso del Flipped Classroom y el nivel de motivación intrínseca de los estudiantes; no se encontró evidencia suficiente para respaldar una relación significativa entre el uso del Flipped Classroom y el nivel de motivación extrínseca de los estudiantes universitarios; existe una relación negativa y significativa entre el uso del Flipped Classroom y el nivel de amotivación de los estudiantes.Ítem Uso de Moodle y el desempeño docente en un instituto de Arequipa 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-07) Alcázar Holguin, Manuel Alfredo; Gonzales Valverde, Patricia Lucy; Reyes Cuba, Claudia KatherineEl objetivo del presente estudio denominado Uso de Moodle y el Desempeño Docente de un Instituto de Arequipa 2024, consistió en establecer una relación entre el uso de la plataforma Moodle y el desempeño docente en un instituto de educación superior. En términos metodológicos, se realizó un estudio correlacional no experimental de carácter cuantitativo, mediante una muestra no probabilística de 30 docentes, a cada uno de ellos se les aplicó un instrumento con un coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.932. Los hallazgos mostraron que el 80% de los profesores se encuentra en niveles medio y alto de uso de Moodle y que el 43% presentan un alto desempeño docente. El análisis estadístico mediante la prueba de Rho de Spearman evidenció una correlación significativa de 0.993 (p < 0.05) que refleja una relación casi perfecta. La conclusión del estudio sostiene que el uso de Moodle impacta significativamente en la calidad del desempeño de los docentes, sugiriendo que este recurso tecnológico no solo facilita el proceso de enseñanza aprendizaje, sino también se convierte en un medio indispensable para la transformación pedagógica en la educación superior contemporáneas.Ítem Competencias investigativas y pensamiento creativo en estudiantes de educación inicial de una universidad de Cerro de Pasco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-07) Rojas Trinidad, Karin Luz; Tirado Bocanegra, Patricia IbethLa investigación titulada Competencias investigativas y pensamiento creativo en estudiantes de educación inicial de una Universidad de Cerro De Pasco en 2024 tuvo por propósito primordial Determinar la relación entre las competencias investigativas y el pensamiento creativo en estudiante de educación inicial de la indicada Universidad. El enfoque fue cuantitativo, el diseño fue descriptivo correlacional de corte transversal lo que implica una sola medición de ambas variables y con los resultados obtenidos se ha elaborado el procesamiento estadístico. Se ha trabajado en un abanico muestral de 150 estudiantes de la carrera del nivel inicial de dicha casa de estudios, el muestreo fue no probabilístico, se ha trabajado con 2 cuestionarios uno por cada variable los que se sometieron al criterio del juicio de expertos y la prueba piloto, resultados que estuvieron dentro de los parámetros de validez y confiabilidad. En los resultados a nivel de las variables, las competencias investigativas alcanzaron una media de 45.0 puntos y 30.7 puntos en el pensamiento creativo. La contrastación de la hipótesis general registró Rho de Spearman (rs) de 0.902 con p < 0.001 lo que se interpreta como una correlación directa muy alta y significativa por lo que se acepta la hipótesis alterna.Ítem Influencia de la metodología docente en el logro de competencias en estudiantes de una universidad de Piura 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-06) Aguilar Lozada, Jaime Luis; Rosario Pachuala, Emilio AugustoEl presente estudio presento como objetivo determinar la influencia de la metodología docente en el logro de competencias de estudiantes del V ciclo de ingeniería civil de una universidad de Piura, 2024. El estudio tuvo como enfoque cuantitativo, pre experimental y longitudinal. La muestra está conformada por 30 estudiantes universitarios de V ciclo de la carrera de ingeniería. En los resultados obtenidos se encontró que la significancia bilateral se encontró por debajo de 0.05 y se presentó mayor influencia en el post test. Se llego a la conclusión que existe un cambio significativo entre el pretest y el post test en el logro de competencias y la metodología del docente.