Maestría en Investigación y Docencia Universitaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Calidad de servicio y competencias transversales en los discentes de una universidad privada Apurímac 2024(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-23) Cahuana Lipa, Rocío; Machaca Mamani, Julio César; Guzmán Rodríguez, Natalia MavilaEl estudio se llevó a cabo con el objetivo central de determinar la relación entre la calidad de servicio y las competencias transversales en los discentes de la Universidad Tecnológica de los Andes de Apurímac en 2024. Detalla una metodología básica de nivel descriptivo, no experimental, cuantitativamente enfocado, correlacional y transversalmente; donde quedó empleado el método hipotético deductivo, siendo evaluados 294 individuos de una población de 1255 discentes por medio de cuestionarios de preguntas estructuradas y validadas. Respecto a los hallazgos de la calidad de servicio, 31,3% de los evaluados precisaron que calidad percibida alcanzó un bajo nivel, por su parte; 59,2% revelaron que la calidad fue percibida dentro del nivel mediano y al final, solamente 9,5% advirtieron que la calidad logró un alto nivel. En cuanto a los hallazgos de las competencias transversales; 10,2% de los evaluados reflejaron que no han logrado plenamente dichas competencias tal y como se quisiera, por su parte; 57,5% de la muestra revelaron que, si han logrado dichas competencias, pero medianamente y, por último, 32,3% si lograron alcanzar plenamente dichas competencias. Conclusión: Existe una relación entre las variables centrales en 2024. Asimismo, el coeficiente de correlación de Spearman de 0,212 ratifica una relación baja, pero presente; por tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho), confirmando que existe una correlación significativa entre estas variables.Ítem Actividades académicas virtuales en el pensamiento crítico de los estudiantes de una universidad privada Trujillo 2025(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-23) Vásquez Rodríguez, Betsy Alejandra; Pelaez Cruzado, Kevin; Rujel Rubio, Catherine FiorellaEn la presente investigación, se desarrolló la problemática de las actividades académicas virtuales y el pensamiento crítico en los estudiantes de una universidad privada, Trujillo 2025. El objetivo del estudio fue comprender cómo se perciben las actividades académicas virtuales en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de una universidad privada, Trujillo 2025. Para ello la investigación tiene un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación básica y diseño fenomenológico hermenéutico, se utilizó como técnicas la encuesta y como instrumento el cuestionario conformado por 8 ítems, que fue aplicado a un total de 25 participantes para el estudio. Se obtuvo como conclusión que las actividades académicas virtuales son percibidas como elementos que favorecen el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes en una Universidad Privada Trujillo 2025. Las actividades académicas virtuales son un medio innovador y eficaz en la formación del pensamiento crítico de estudiantes universitarios, en tanto que, para su desarrollo se establezcan estrategias metodológicas con un diseño de enseñanza enfocados al pensamiento reflexivo, análisis y debate argumentativo. Es así que, se recomienda que para el desarrollo de actividades académicas virtuales el docente planifique considerando estrategias dinámicas que desarrollen el pensamiento crítico como análisis de casos y debates controlados, para que los estudiantes universitarios desarrollen sus habilidades de reflexión y argumentación, implementándose actividades académicas que incentiven la creación de teorías reflexivas para un posterior debate virtual con rúbricas claras que valoren el proceso reflexivo.Ítem Desempeño y actitudes hacia la investigación docente en estudiantes de un instituto público del distrito de Santa 2025(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Ávila Siccha, Nelín Yovani; Quiroz Paz, Rocío del Pilar; Guzmán Rodríguez, Natalia MavilaLa presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre desempeño y actitudes hacia la investigación de los docentes según los estudiantes de un instituto público del distrito de Santa, 2025. Con respecto a la metodología fue de enfoque cuantitativo, de tipo básico, de diseño no experimental y transaccional – correlacional. La población para este estudio estuvo conformada por 430 alumnos y la muestra fueron 88 estudiantes elegidos a través de un muestreo no probabilístico de tipo por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y dos cuestionarios como instrumentos. Los resultados descriptivos evidenciaron que el 86% de los estudiantes percibe el desempeño de sus docentes como regular, por otro lado, un 70% ubica en el nivel regular las actitudes hacia la investigación de los docentes. En referencia a los resultados inferenciales el coeficiente de correlación de Rho de Spearman fue de 0,408, con un valor p = 0.000. Con base en estos datos se concluyó que existe relación positiva y significativa entre desempeño y actitudes hacia la investigación de los docentes según los estudiantes de un instituto público del distrito de Santa, 2025Ítem Juegos recreativos y habilidades sociomotrices en un instituto superior pedagogíco público de la ciudad de Sullana 2024(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Nole Sobrino, Elio Enoc; Valderrama Puscan, Marlon WalterPara el presente estudio de investigación se tuvo como objetivo principal determinar si existe relación entre juegos recreativos y las habilidades de movimiento social en estudiantes de un Instituto Superior Pedagógico Público de la ciudad de Sullana, 2024.; para ello se utilizó el diseño de investigación correlacional qué contó con una muestra conformada por 61 estudiantes. A quiénes se les evalúo con un cuestionario sobre juegos recreativos y las habilidades de movimiento social obteniendo como principales resultados que juegos recreativos estudiantes de un Instituto Superior Pedagógico Público predomina el nivel medio con 82% de encuestados, de manera similar sucede con las habilidades de movimiento estudiantes predomina el nivel medio 82 % , hallando una relación positiva y fuerte entre juegos recreativos y las habilidades de movimiento social ( = 0,918** , p< 0,05) en estudiantes de un Instituto Superior Pedagógico Público. Por consiguiente, se determinó como conclusión que si existe una relación positiva y fuerte entre juegos recreativos y las habilidades de movimiento social.Ítem Estrategias lúdicas pedagógicas para mejorar la higiene bucal en estudiantes de sexto ciclo de secundaria en la Institución Educativa Nacional Chimbote 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Morillo Carrillo, Dorcas Abigail; Cabanillas González, Nancy ConsueloLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia de las estrategias lúdicas pedagógicas en la mejora de la higiene bucal de los estudiantes del sexto ciclo de secundaria de la I.E. La Libertad, Chimbote 2025. Se empleó un enfoque mixto con diseño cuasi-experimental, longitudinal y prospectivo. La población estuvo compuesta por 132 estudiantes, de los cuales se trabajó con una muestra de 126 adolescentes. Se utilizaron como instrumentos una ficha clínica para evaluar el Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS) y un cuestionario estructurado para medir el nivel de conocimientos sobre higiene bucal. Los resultados demostraron una mejora significativa en ambas variables: el nivel de conocimiento pasó de 77% bajo a 100% alto, mientras que el estado de salud bucal mejoró de 62.7% malo a 92.1% óptimo. La prueba t de Student evidenció diferencias significativas antes y después de la intervención, y la correlación de Pearson mostró una relación negativa alta (r = -0.918; p = 0.001) entre el conocimiento y el índice de higiene oral. Se concluye que las estrategias lúdicas pedagógicas son eficaces para mejorar tanto el conocimiento como la práctica de higiene bucal en adolescentes. Por lo que se recomienda establecer programas educativos, capacitar a los docentes e incluir a los familiares para reforzar los temas preventivos como son los hábitos de higiene bucal.Ítem Percepción estudiantil sobre las estrategias de enseñanza aprendizaje de docentes en una institución educativa de Trujillo 2024(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) López Orbegoso, Kelly Johana; Zare Macen, Ingrid Deliz; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoLa educación es fundamental en una sociedad y juega un papel crucial en su progreso. El avance de la tecnología y las nuevas metodologías originan a una creciente diversidad de investigaciones sobre ella, con miras a comprender como ésta forma futuros ciudadanos, pero también como es vista desde la percepción estudiantil para reflexionar sobre ciertos aspectos. Objetivo. Describir la percepción de los estudiantes respecto a las estrategias de enseñanzaaprendizaje de los docentes del área de matemática de la I.E. “San Juan” de la ciudad de Trujillo, 2024. Metodología. Investigación de Enfoque cuantitativo básico de diseño observacional, la muestra estuvo conformada por 81 estudiantes de 5° de educación secundaria, el instrumento empleado fue un cuestionario con 10 enunciados. Resultados. El 76% de los estudiantes opinaron que los docentes utilizan las estrategias de enseñanza-aprendizaje durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje. El 81% de los docentes utilizan la Interacción dialógica en las estrategias de enseñanza-aprendizaje durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje. El 72% de los docentes hacen uso de materiales educativos y recursos tecnológicos en las estrategias de enseñanza-aprendizaje durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje. El 78% de los docentes si realizan Orientación de métodos de estudio en las estrategias de enseñanza-aprendizaje durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje. Conclusiones. En la percepcion estudiantil sobre las estrategias de enseñanza-aprendizaje de docentes; el 76% de los estudiantes, opinaron que los docentes utilizan las estrategias de enseñanza-aprendizaje durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje.Ítem Estilos de aprendizaje y nivel comprensión lectora de los estudiantes de una institución educativa de asunción en Áncash 2024(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Santiago Ocaña, Vannesa Rossany; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoEsta investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del segundo grado de secundaria en una institución educativa de Asunción, Áncash-2024. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 103 estudiantes de segundo grado de secundaria. La técnica empleada fue la encuesta, utilizando como instrumentos dos cuestionarios, uno para evaluar los estilos de aprendizaje y otro para la comprensión lectora. Los resultados evidenciaron una relación positiva moderada entre los estilos de aprendizaje y la comprensión lectora (rho=0,681; p<0,000). Al analizar las dimensiones específicas, se encontraron correlaciones positivas moderadas entre la comprensión lectora y cada estilo de aprendizaje: activo (rho=0,678), reflexivo (rho=0,658), teórico (rho=0,679) y pragmático (rho=0,654), todas con un nivel de significancia de 0,000. Estos hallazgos sugieren que los diferentes estilos de aprendizaje influyen significativamente en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes. Se concluye que es fundamental implementar estrategias de enseñanza diversificadas que atiendan a los distintos estilos de aprendizaje.Ítem Estrategias didácticas y desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de educación inicial de una institución educativa pública 2024(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Maguiña Cuba, Liz Ninochka; Martínez Flores, Dora Carla; Terrones Marreros, Mario AndrésEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre las estrategias didácticas y el desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de educación inicial de una institución Educativa pública 2024. El enfoque de estudio empleado fue el cuantitativo, de diseño descriptivo correlacional, tipo transversal, no experimental; muestra constituida por 120 niños y niñas de una institución educativa pública del nivel inicial, pertenecientes de la red educativa N° 7 de la Ugel 05, la técnica aplicada fue la encuesta y los instrumentos que se emplearon fueron listas de cotejo para evaluar las variables, los cuales se validaron mediante el juicio de expertos, se midió la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach. Como conclusión, se estableció que existe relación de las estrategias didácticas y el desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de educación inicial de una institución Educativa pública 2024 es fuerte y significativa con un coeficiente de correlación (r=0.694) y una sig. Bilateral de ,000 esto quiere decir que en la medida en la que se van poniendo en práctica las estrategias didácticas en el proceso educativo, se va produciendo un notable desarrollo del pensamiento matemático de los estudiantes.Ítem Marketing educativo y calidad de servicio en la escuela farmacia y bioquímica de una universidad de Trujillo 2024(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Palomino Chávez, Bertha Julia; Suárez Castañeda, Carlos Edgardo; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEl objetivo del trabajo fue analizar la relación entre el Marketing Educativo y la Calidad del Servicio en la Escuela de Farmacia y Bioquímica de una Universidad de Trujillo, año 2024, resaltando el papel del marketing educativo como un elemento determinante en la optimización del servicio. Se utilizó el diseño metodológico correlacional, no experimental, de muestreo probabilístico aleatorio simple, con 67 participantes de la institución. Los datos fueron recolectaron mediante dos cuestionarios validados por expertos: uno centrado en el marketing educativo (35 ítems), y otro enfocado en la calidad del servicio educativo (45 ítems), con alta confiabilidad y coeficiente >0,94. Se analizaron los datos mediante prueba estadística paramétrica y el coeficiente de proporción de Pearson, software SPSS vs.27 y Microsoft Excel. Los resultados demostraron que el 70.08% de la calidad del servicio (Pearson: r=0.836) (r²=0.7008) esta influenciado por el marketing educativo, el 69.99% de la calidad del servicio está relacionada la percepción del precio dentro del contexto educativo (r=0.837) (r²=0.6999); el 73.56% de la calidad del servicio esta influenciada por el producto (r=0.858) (r²=0.7356); el 54,79% de la calidad del servicio es afectada por la dimensión "plaza", evidenciando su impacto en la experiencia educativa (r = 0.740) (r²=0.5479) y el 62.57% de la calidad del servicio se encuentra influenciada por la promoción, lo que resalta la importancia de estrategias comunicacionales efectivas dentro del ámbito educativo(r=0.791) (r²=0.6257), siendo una correlación positiva significativa. Se concluye que la calidad de servicio esta influenciada significativamente por el marketing educativo, precio, producto, plaza y la promoción en los colaboradores de la Escuela de Farmacia y Bioquímica de una universidad en Trujillo, 2024.Ítem Comprensión lectora y pensamiento crítico en estudiantes del quinto grado de secundaria de instituciones educativas del distrito río tambo Satipo 2025(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Ríos Mendoza, Joel Franklin; Carrillo Yalán, Eder MoisésEl estudio realizado surge de la problemática que existe en la comprensión lectora y el pensamiento crítico, razón por la cual el objetivo de la investigación se centró en determinar la relación entre la comprensión lectora y el pensamiento crítico en estudiantes del quinto grado de secundaria de instituciones educativas del distrito Río Tambo, Satipo, Junín, 2025. Para ello se utilizó una secuencia metodológica con un enfoque cuantitativo, de tipo básica, alcance correlacional y un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 85 estudiantes del quinto grado del nivel secundaria, a quienes se les administró un cuestionario de comprensión lectora y otro de pensamiento crítico por medio de la técnica de la encuesta. Los resultados más significativos objetivos a partir del estadístico Rho de Spearman, arrojaron una correlación fuerte entre la comprensión lectora y el pensamiento crítico (ρ = 0,738), una correlación moderada entre la comprensión literal y el pensamiento crítico (ρ = 0,577), una correlación moderada entre la comprensión inferencial y el pensamiento crítico (ρ = 0,683) y una correlación moderada entre la comprensión crítica y el pensamiento crítico (ρ = 0,653). Por tanto, se concluyó que existe una correlación significativa y moderada entre la comprensión lectora y el pensamiento crítico en los estudiantes del quinto grado del nivel secundaria de las instituciones educativas del distrito Río Tambo, Satipo, Junín, 2025.Ítem La música pop en la expresión oral en estudiantes del v ciclo idioma extranjero inglés del instituto superior pedagógico Otuzco 2025(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-20) Miguel Carrión Catya Aracely; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaLa presente investigación tuvo como objetivo central determinar cómo la música pop mejora la expresión oral en estudiantes del V ciclo idioma extranjero ingles del Instituto Superior Pedagógico de Otuzco, 2025. Se aplicó una metodología de tipo aplicada con enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental de corte longitudinal. La población estuvo conformada por 150 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra no probabilística de 60 estudiantes, distribuidos en dos grupos equivalentes: experimental y control. El instrumento utilizado fue una guía de observación compuesta por 15 ítems, que permitió evaluar cinco dimensiones de la expresión oral: voz, dicción, estructura del mensaje, fluidez y lenguaje corporal. Los resultados mostraron un incremento significativo en el grupo experimental, que pasó del 10% al 63% en el nivel logrado, mientras que el grupo control alcanzó apenas un 13%. La prueba U de Mann-Whitney arrojó una significancia estadística de p < 0.001, confirmando la efectividad de la intervención. Se concluyó que la música pop mejora la expresión oral en estudiantes del V ciclo idioma extranjero ingles del Instituto de Educación Superior Pedagógico de Otuzco, 2025. Se recomienda integrar de forma sistemática estrategias musicales con contenido rítmico y expresivo en la enseñanza del inglés, debido a su efecto positivo en las habilidades comunicativas de los estudiantes técnicos.Ítem Ética profesional y la calidad de la enseñanza virtual de los docentes en la escuela de posgrado de una universidad privada en Trujillo 2024(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-20) Luján Minchola, Doris Marlene; Panayfo Cora, Ángel Rafael; Rosario Pacahuala Emilio AugustoLa finalidad de este estudio es evaluar la relación existente sobre la ética profesional y la calidad de la educación virtual al interior de la Escuela de Posgrado en Trujillo en el año 2024. Esta investigación es de naturaleza cuantitativa, correlacional, fundamental y básica. Se realizó con un conjunto de 151 alumnos de la Escuela de Posgrado de una entidad privada en Trujillo. Para la recolección de información, se utilizó un esquema no experimental y transversal a la vez que se aplicaron encuestas y cuestionarios de tipo Likert. Los resultados confirmaron que las variables ética profesional y calidad de la enseñanza virtual se encuentra en un nivel bueno. El estudio demuestra una correlación positiva y significativa entre la ética profesional con la calidad de la enseñanza virtual de los docentes en la escuela de post grado de una universidad privada en Trujillo en el año 2024. Según el cruce entre variables, Se concluye en un nivel de significancia revela un valor de 0.001, y en función de ello, se confirma la HG, concluyéndose que existe significativa relación positiva (Rho=0.859). Ante lo obtenido, la relación significativa hace inferir que a mejor manejo de la ética profesional mejor control de la calidad de la enseñanza virtual. Estos hallazgos subrayan la importancia de proporcionar una instrucción ética.Ítem Estilos de aprendizaje y habilidades investigativas en estudiantes de pregrado facultad de educación de una universidad nacional de Amazonas 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Flores Pérez, Claudia Elizabeth; Vega Huaccha, María Perpetuo Socorro; Carbajal García, Luis OmarEl estudio abordó como objetivo, determinar la relación entre estilos de aprendizaje y habilidades investigativas en estudiantes de pregrado de la facultad de educación de una universidad de Amazonas 2025. Ya que es muy relevante que cada uno de los estudiantes conozca sus estilos de aprendizaje, ya que esto le permite potenciar sus habilidades investigativas. Para lo cual, se consideró una metodología de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental-transversal y alcance correlacional. Se tomó como muestra a 120 estudiantes y se optó por el uso de dos instrumentos validados por medio del criterio de jueces, el Cuestionario de Honey - Alonso (CHAEA) y el Cuestionario sobre Habilidades Investigativas. Los hallazgos revelaron que las dimensiones de los estilos de aprendizaje, reflexivo (rho =0,769), teórico (rho = 0,758), pragmático (rho = 0,748) y activo (rho = 0,755) se relacionaron de manera positiva alta y muy significativamente (p < 0,001) con las habilidades de aprendizaje. Se concluyó, que existe relación positiva alta y muy significativa entre estilos de aprendizaje y habilidades investigativas en estudiantes de pregrado de la facultad de educación de una universidad de Amazonas.Ítem Aula invertida y capacidades investigativas en estudiantes de un instituto de educación superior tecnológico de Piura, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Palomino Acaro, Pedro Jeysson Polark; Wong Aitken, Higinio GuillermoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el aula invertida y capacidades investigativas en los estudiantes de un instituto de educación superior tecnológico de Piura. La variable aula invertida se estructuró a partir de cuatro componentes: planificación docente, participación activa del estudiante, empleo de recursos digitales y procesos de evaluación con retroalimentación. Por su parte, las capacidades investigativas se abordaron mediante cuatro dimensiones: localización de información, procesamiento y análisis, redacción académica e interpretación de resultados. El estudio se basó en un enfoque cuantitativo, de naturaleza aplicada, con diseño no experimental, corte transversal y alcance correlacional. La población estuvo conformada por 304 estudiantes, de los cuales se tomó una muestra de 180, seleccionada mediante muestreo no probabilístico accidental. Los resultados, obtenidos mediante la prueba estadística de correlación de Spearman, demostraron una asociación positiva muy fuerte y significativa (ρ = 0.878; p = 0.000) entre ambas variables. Asimismo, se hallaron relaciones significativas entre el aula invertida y cada una de las dimensiones de las capacidades investigativas, con coeficientes que oscilaron entre ρ = 0.807 y ρ = 0.880. Se concluye que la aplicación del enfoque de aula invertida representa una alternativa pedagógica efectiva para fortalecer las capacidades investigativas en estudiantes de nivel superior, pues impulsa una formación activa, la independencia, y una apropiación reflexiva del conocimiento.Ítem Educación virtual y satisfacción de estudiantes de un instituto superior tecnológico en la región Cajamarca 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Torres Jave, Carlos Alberto; Centurion Larrea, Angel JohelEl presente estudio tuvo como principal propósito establecer la relación existente entre la Educación virtual y la satisfacción de los estudiantes en un Instituto Superior tecnológico de la región Cajamarca 2025. Para lo cual se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental y alcance correlacional; siendo la población conformada por 50 estudiantes, al igual que la muestra. La técnica empleada fue la encuesta, aplicándose dos cuestionarios: uno para la variable Educación virtual y el segundo para la variable satisfacción de los estudiantes. Los resultados mostraron que la el 48% de los estudiantes perciben a la educación virtual con un nivel medio, mientras que la satisfacción de los estudiantes es percibida en un nivel alto, con un 52 %, es decir, muy favorable. Asimismo, se evidenció una correlación significativa entre las dos variables, con un coeficiente de Rho de Spearman ρ = 0.799, con un nivel de significancia de p < 0.001. Concluyéndose que hay una relación positiva alta entre la Educación virtual y la satisfacción de los estudiantes en un Instituto Superior tecnológico de la región Cajamarca 2025.Ítem Herramientas digitales y el aprendizaje significativo en estudiantes de una universidad pública 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Aguirre Perez, Carlos Enrique; Lopez Ramirez, Maria Esther; Valderrama Puscan, Marlon WalterLa presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre herramientas digitales y el aprendizaje significativo en estudiantes de una universidad pública, 2024. Siendo esta investigación cuantitativa, tipo básica, diseño correlacional con un método hipotético - deductivo y una muestra de 55 estudiantes pertenecientes a la facultad de ingeniería industrial de la escuela de ingeniería agroindustrial de la Universidad Nacional de Piura, a los cuales se le aplicó una encuesta que contenía dos cuestionarios con 20 ítems, uno de la variable herramientas digitales y otro de la variable aprendizaje significativo para obtener información de dichas variables. El análisis de los datos se realizó mediante prueba paramétrica Rho de Pearson, obteniendo como resultado respecto al objetivo general el Rho de Pearson = 0.633 el cual indica que existe una correlación moderada alta entre las herramientas digitales y el aprendizaje significativo, además su nivel de significancia (p = 0.0000) corrobora la existencia de esa relación, aceptando la hipótesis de que si existe relación entre el uso de herramientas digitales y el aprendizaje significativo.Ítem Aprendizaje autónomo y conocimiento científico en educación virtual en estudiantes de enfermería en una universidad de Lima, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Luna Campos, Luis Enrique; Valderrama Puscan, Marlon WalterEl presente trabajo de investigación tiene el objetivo de establecer la relación que existe entre el aprendizaje autónomo en educación virtual y conocimiento científico en estudiantes de enfermería de una Universidad de Lima, 2024. La investigación es de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y nivel correlacional. Se empleó el método hipotético-deductivo. La población estuvo conformada por 77 estudiantes de enfermería que cursaban asignaturas de investigación, matriculados en el semestre académico 2024-II; la muestra estuvo conformada por el mismo universo poblacional. Se aplicó los instrumentos de medición para recoger la información de cada variable, se utilizó el cuestionario de aprendizaje autónomo en educación virtual, con una confiabilidad de 0,89 y el cuestionario de conocimiento científico en estudiantes universitarios con una confiabilidad 0,82; se procesó la información mediante el programa estadístico IBM SPSS STATICS versión 25. Se evidencia un nivel moderadamente adecuado de aprendizaje autónomo en educación virtual con un 51,9% y el 54,5% tiene un nivel moderadamente adecuado de conocimiento científico. Se concluye que existe una relación directa y significativa (rho=0,414; p<0,05) entre la variable aprendizaje autónomo en educación virtual y conocimiento científico en estudiantes de enfermería de una Universidad de Lima, 2024.Ítem Técnicas de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de ingeniería ambiental de una universidad nacional de Piura periodo 2024 I 2025 I(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Chanta Rojas, Maribel; Pacora Vásquez, Milagros; Lozano Gonzales, Héctor GilmerLa tesis titulada “Técnicas de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de Ingeniería Ambiental de una universidad nacional de Piura, periodo 2024 I 2025 I” tuvo como objetivo principal analizar la relación entre las técnicas de estudio y el rendimiento académico en los estudiantes de dicha carrera. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental-correlacional, aplicando encuestas a una muestra de 114 estudiantes para evaluar su uso de técnicas de estudio y su desempeño académico. Los resultados demostraron una correlación positiva y significativa entre el empleo de técnicas como esquemas, subrayado, apuntes y resúmenes, y un mejor rendimiento académico. Entre ellas, las técnicas de apuntes y esquemas presentaron la mayor asociación positiva, lo que sugiere que su aplicación sistemática contribuye de manera relevante al éxito en el aprendizaje. Además, se evidenció que los estudiantes que empleaban métodos organizados y activos de estudio obtenían calificaciones más altas en comparación con aquellos que no los utilizaban. Las conclusiones destacaron que, a mayor dominio y aplicación de técnicas de estudio efectivas, mejor es el desempeño académico, reforzando la importancia de fomentar estas estrategias en la formación universitaria. Asimismo, se recomendó implementar talleres de capacitación para optimizar las habilidades de estudio en los alumnos, con el fin de potenciar su rendimiento. Este estudio aporta evidencia valiosa para la mejora educativa en el ámbito de la Ingeniería Ambiental, subrayando la necesidad de integrar metodologías de aprendizaje eficaces en los procesos académicos.Ítem Liderazgo directivo y clima organizacional en instituciones educativas del nivel inicial provincia de Camaná, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Carnero Arismendi, Jessica Patricia; Wong Aitken, Higinio GuillermoEl presente estudio tuvo la finalidad de establecer el coeficiente de asociación entre el liderazgo directivo y el clima organizacional en centros educativos de educación inicial de la provincia de Camaná en 2024. Se utilizó datos cuantitativos, de tipo de investigación aplicada y un diseño correlacional de no experimento y de corte transaccional. La población se encontró constituida por 134 profesores y teniendo como calculo muestral de 95 sujetos seleccionados por el muestreo aleatorio simple. En la recopilación de la data, se utilizaron cuestionarios validados. Los hallazgos evidenciaron que el liderazgo directivo y el clima organizacional presentaron niveles mayoritarios altos (76.8% y 83.2%, respectivamente). Además, se hallaron correlaciones moderadas y significativas entre el liderazgo directivo y el clima organizacional (Rho=0.648; p<0.001), así como entre sus dimensiones: gestión pedagógica (Rho= 0.564) Gestión institucional (Rho=0.470) y Gestión administrativa (Rho=0.525) se asocia significativamente con el clima organizacional. Se concluye que un liderazgo directivo óptimo está relacionado a un clima organizacional favorable, incidiendo de manera favorable en el ámbito laboral y la excelencia educativa para la educación inicial.Ítem Propuesta de estrategias aplicables en la formación superior para la atención de casos de ansiedad en gestantes del Centro de Salud La Palma Grande Ica 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Cabrera Chunque, Sarita; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEl objetivo fue diseñar una propuesta de estrategias aplicables en la formación superior para fortalecer la preparación de los estudiantes de salud en la atención de casos de ansiedad en gestantes. Bajo enfoque mixto, diseño no experimental se describe la realidad y surgen elementos de una propuesta respaldada teóricamente. La muestra estuvo conformada por 60 gestantes, aplicando un cuestionario validado por expertos y basado en la Escala de Autoevaluación de Ansiedad (EAA) de Zung. Los resultados diagnósticos revelan al 48,3% de gestantes en nivel severo de ansiedad, 25% moderado y 26,7% leve. En cuanto a las manifestaciones psicológicas y fisiológicas, el 45% y 50% respectivamente mostraron niveles severos. Esto constituye una elevada vulnerabilidad emocional, atribuida a factores sociales, económicos y contextuales, como el bajo nivel educativo, precariedad laboral y falta de soporte familiar. La propuesta pedagógica y formativa, aporta mecanismos que preparan a los estudiantes de las carreras de salud en la atención eficiente para promover la salud mental en madres y sus bebés. En conclusión, es urgente incorporar el componente psicoemocional en la atención prenatal, un abordaje ineludible desde los programas de estudio y asignaturas de la formación del profesional de la salud; proponiendo la implementación de tamizajes regulares de salud mental, talleres de contención emocional, fortaleciendo así la preparación inicial. Se trata entonces de fortalecer el primer nivel de atención, que garantice una intervención integral favorable al contexto y población, impactando en el bienestar materno y fetal, así como en el desarrollo de investigaciones en la formación superior.