Maestría en Educación Inclusiva

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 427
  • Ítem
    Uso de títeres en la expresión oral en estudiantes interculturales de primaria en la institución educativa marello de Cajabamba 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Fernández Maguiña, Laly; Ramirez Salinas, Segundo Santos; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    En el presente trabajo titulado: uso de en la expresión oral en estudiantes interculturales de primaria en la Institución Educativa Marello de Cajabamba, 2024, el cual resulta de la problemática de la expresión oral el objetivo que se centró en determinar como el uso de títeres influye en la expresión oral en los estudiantes del 5to grado de educación primaria de la Institución Educativa privada san José Marello Viale de Cajabamba – 2024. El procedimiento metodológico fue de tipo cuantitativo con un diseño pre – experimental. La población fue los estudiantes de la Institución Educativa Marello y con una muestra de 30 estudiantes. El instrumento utilizado para la evaluación fue la lista de cotejo validado y confiable. Los resultados más significativos en la expresión oral fue el nivel de logro previsto que aumento de 7% a 70% en la dimensión de entonación, en el logro destacado aumento de 0% a 20% en la dimensión entonación del vocablo oral; en la dimensión fluidez en logro previsto paso de 23% a 30%, en logro destacado paso de 0% a 67%; en la dimensión coherencia en logro previsto paso de 33% a 67%, en logro destacado de 0% a 27%; además en las 3 dimensiones el valor p es de 0.000 < 0.05 por lo cual se acepta la hipótesis Ha, por ende se concluyó que existe diferencia significativa en la mejora de la expresión oral en estudiantes interculturales de primaria en la Institución Educativa Marello de Cajabamba, 2024.
  • Ítem
    Actitud docente y educación inclusiva en instituciones educativas públicas de morropón Piura 2025
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Benites Vega, Lily; Sullon Vinces, Luis Miguel; Centurion Larrea, Angel Johel
    Esta investigación tuvo como objetivo general demostrar la relación entre la actitud docente y la educación inclusiva en instituciones educativas públicas de Morropón Piura 2025. Se utilizó un diseño descriptivo, correlacional y de enfoque cuantitativo, con una muestra de 50 docentes. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron dos cuestionarios, empleando como técnica, la encuesta. Los resultados obtenidos demuestran que el coeficiente de correlación (r) entre las variables es de 0.762, lo que indica una correlación positiva muy intensa entre la actitud docente y educación inclusiva, indicando que, a mayor actitud docente, mayor será la educación inclusiva en las instituciones educativas públicas, evidenciando una relación alta y estadísticamente significativa. Estos hallazgos concluyen la importancia de mejorar y fortalecer las actitudes del personal docente como un factor clave para promover una educación inclusiva efectiva y equitativa.
  • Ítem
    Uso del modelado para desarrollar la autonomía en estudiantes con discapacidad del cebe Arequipa 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Ccorimanya Arqque, Luz Marina; Huamán Mendoza, Julián Cirilo; Fernandez Mantilla, Mirtha Mercedes
    Acerca del informe adjunto investigativo está relacionado con la aplicación de un programa del modelado en el desarrollo de la autonomía motriz, cognitiva e interactiva en aprendices estudiantes con discapacidad del CEBE Arequipa. Siendo una investigación aplicada teniendo en consideración la finalidad, además de ser explicativo y cuantitativo en cuanto al enfoque; el método hipotético-deductivo y como diseño es cuasi -experimental, para efectos de la muestra fueron considerados 10 estudiantes, empleándose en calidad de instrumento la respectiva guía de observación la misma que contó con una confiabilidad de Alfa de Cronbach, que representa una confiabilidad 0,829. Los resultados demuestran que el modelado es una estrategia efectiva para fomentar la autonomía en estudiantes con discapacidad, evidenciado por un tamaño de efecto de 0.68, lo que indica un impacto moderado-alto en el desarrollo de su independencia y toma de decisiones. En conclusión y de acuerdo a los resultados de Mann-Whitney, que fue, 000<,05, consecuentemente rechazando la situación hipotética nula: El programa del modelado en el desarrollo de la autonomía mejoró significativamente la autonomía motriz, así como también la cognitiva e interactiva en estudiantes con discapacidad del CEBE Arequipa.
  • Ítem
    Juegos tradicionales para fortalecer la psicomotricidad gruesa en niños con trastorno espectro autista de un centro educativo Chiclayo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Guevara Huamán, Lily Marianela del Milagro; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    El presente estudio tuvo como objetivo general, determinar en qué medida los juegos tradicionales fortalecen la psicomotricidad gruesa en niños con trastorno espectro autista de un centro educativo Chiclayo 2024. Se plantearon como objetivos específicos, Identificar en qué medida los juegos tradicionales fortalecen en función de sus dimensiones a los niños con trastorno del espectro autista de un centro Chiclayo 2024. Se empleó el enfoque cuantitativo con un diseño explicativo pre experimental. La población estuvo conformada por 10 estudiantes entre 4 a 7 años. Para la recolección de datos se ha utilizado el TEPSI compuesto de 52 ítems o tareas organizadas en tres subtests: coordinación, lenguaje y motricidad. Dentro de los resultados obtenidos se observa que el valor promedio del pre test alcanza los 29.10 puntos; mientras el valor promedio del pos test alcanza los 43.90 puntos, Se encontró diferencia estadística significativa al rechazar la hipótesis nula (Sig: p= 0.000<0.05); es decir existe una diferencia promedio de 14.8 puntos con respecto al pre test, evidenciando que existe una contribución de los juegos tradicionales en fortalecer la psicomotricidad gruesa en niños con trastorno espectro autista. En conclusión, la investigación recalca la importancia de incorporar juegos tradicionales en entornos educativos y terapéuticos para niños con TEA. Estos juegos no solo mejoran habilidades motoras, sino que también fomentan el desarrollo cognitivo y la comunicación, lo que los convierte en un recurso pedagógico valioso.
  • Ítem
    Programa de estrategias lúdicas para desarrollar el aprendizaje matemático en niños inclusivos de cinco años de Institución Educativa Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Marchena Vásquez, Ana Bertha; Peláez Cedano, Jenny Thalía Elisa; Sáenz Piedra, Jorge Octavio
    La presente investigación se orientó a determinar la influencia del programa de estrategias lúdicas en el aprendizaje matemático en niños inclusivos de cinco años de una Institución Educativa de Trujillo, 2023; es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental. Para ello, se recolectó datos de una población de 37 niños, aplicando una lista de cotejo parar evaluar el aprendizaje matemático, en sus tres dimensiones: resolver problemas de forma, resolver problemas de movimiento y resolver problemas de localización, como lo establece el currículo nacional. La validación de dicho instrumento, se realizó mediante juicio de expertos y mediante prueba de confiabilidad, con un valor del coeficiente de Alfa de Cronbach igual a 0,783 indicando que posee consistencia y puede ser aplicable. Al procesar la información de ambos grupos de comparación y aplicar la prueba no paramétrica MannWhitney que determinó como p-valor = 0,000 < 0,05, entonces se rechazó la hipótesis nula, al existir una diferencia significativa entre los resultados del grupo control y experimental en el post test, lo que significa que el grupo experimental tiene un aprendizaje significativamente mayor al grupo control luego de aplicar el programa de estrategias lúdicas, como se constatar con sus medias de 7,70 y 11,82 respectivamente; es decir, los resultados evidencian que el programa de estrategias lúdicas, que ha comprendido dos actividades principales: actividades de aprendizaje con material concreto y actividades de aprendizaje vivenciales, han tenido un efecto positivo en el aprendizaje matemático, con mayor énfasis en la resolución de problemas de forma.
  • Ítem
    Programa de convivencia escolar para desarrollar el aprendizaje en matemática en niños inclusivos de inicial de Institución Educativa Huaraz 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Alejos Chauca, Mavet Areli; Chauca Henostroza, Ana Beatriz; Sáenz Piedra, Jorge Octavio
    La investigación “Programa de convivencia escolar para desarrollar el aprendizaje en matemática en niños inclusivos de inicial de institución educativa, Huaraz 2023”, tuvo como objetivo principal aplicar un programa que ayude a mejorar las competencia matemáticas en los niños de 4 años del nivel inicial, el enfoque del trabajo fue cuantitativo y de tipo aplicado, con método hipotético – deductivo y una muestra de 23 estudiantes del nivel inicial a los cuales se aplicó una guía de observación como pretest y postest la cual se dividió en dos dimensiones con 8 preguntas para cada dimensión, la técnica usada fue la observación, los resultados obtenidos demuestran que no se sigue una distribución normal por lo tanto se uso la prueba de rangos de Wilcoxon, la cual dio como resultados -4,201 y un nivel de significancia de 0.000 siendo menor a 0.05, demostrando la efectividad del programa de convivencia escolar ya que existe una diferencia muy marcada entre el pretest y postest.
  • Ítem
    Relación entre la actitud docente y la educación inclusiva en la comunidad de aprendizaje profesional Micaela Bastidas, Abancay, Apurímac, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo -Benedicto XVI, 2025-08-14) Muñoz Hurtado, Mario; Huamanchumo Venegas, Henry Ismael
    El estudio tuvo como objetivo, examinar el vínculo entre la actitud docente y la educación inclusiva en la Comunidad de Aprendizaje Profesional Micaela Bastidas ubicada en Abancay, Apurímac. Asimismo, determinar el impacto de la disposición de los docentes en la implementación de prácticas inclusivas, considerando las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental, utilizando una muestra censal de 18 docentes. Los resultados indicaron una correlación positiva moderada (r = 0.551) entre la actitud docente y la educación inclusiva, lo que sugiere que una mejor disposición hacia la enseñanza inclusiva favoreció la implementación de estrategias pedagógicas adaptadas. Sin embargo, se halló que la dimensión cognitiva y la dimensión afectiva no mostraron relaciones estadísticamente significativas con la educación inclusiva, mientras que la dimensión conductual sí presentó una correlación positiva moderada (r = 0.555, p = 0.017). Sin embargo, el estudio concluyó que, aunque la actitud docente es un factor clave en la educación inclusiva, existen desafíos relacionados con la formación, los recursos y el apoyo institucional. Se recomendó fortalecer la capacitación docente y el desarrollo de políticas educativas que promuevan entornos más inclusivos y equitativos.
  • Ítem
    Programa de juegos didácticos para desarrollar las habilidades socioemocionales en niños inclusivos de inicial de una institución educativa Chiclayo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo -Benedicto XVI, 2025-08-14) Taboada Mio, Annie Juliette; Sánchez Ruíz, Karina Nohemi; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    El estudio se planteó como objetivo general, determinar si un programa de juegos didácticos mejoraba las habilidades socioemocionales en niños inclusivos de cuatro años de una institución educativa en Chiclayo, en 2023. Se desarrolló un estudio de enfoque cuantitativo, con diseño aplicado y experimental, cuya muestra fueron 32 estudiantes de nivel inicial. Se utilizó una combinación de guía de observación y análisis documental para recopilar datos. Los resultados mostraron que el programa de juegos didácticos sí mejoró las habilidades socioemocionales de los niños: antes de la intervención, el 71% de niños presentaban un nivel medio, mientras que en el post test, el 94% logró el nivel alto y solo el 6% permaneció en el nivel medio, con ningún estudiante en el nivel bajo. La discusión enfatiza la eficacia del programa para promover la adaptación, participación, seguridad y cooperación, y sugiere implementar el programa en otras instituciones, así como la capacitación docente en este enfoque. Se recomienda además realizar más investigaciones similares para continuar fomentando el desarrollo de habilidades socioemocionales en niños inclusivos.
  • Ítem
    Programa de juegos didácticos para desarrollar las habilidades socioemocionales en niños inclusivos de inicial de una institución educativa Chiclayo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Taboada Mio, Annie Juliette; Sanchez Ruiz, Karina Nohemi; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    El estudio se planteó como objetivo general, determinar si un programa de juegos didácticos mejoraba las habilidades socioemocionales en niños inclusivos de cuatro años de una institución educativa en Chiclayo, en 2023. Se desarrolló un estudio de enfoque cuantitativo, con diseño aplicado y experimental, cuya muestra fueron 32 estudiantes de nivel inicial. Se utilizó una combinación de guía de observación y análisis documental para recopilar datos. Los resultados mostraron que el programa de juegos didácticos sí mejoró las habilidades socioemocionales de los niños: antes de la intervención, el 71% de niños presentaban un nivel medio, mientras que en el post test, el 94% logró el nivel alto y solo el 6% permaneció en el nivel medio, con ningún estudiante en el nivel bajo. La discusión enfatiza la eficacia del programa para promover la adaptación, participación, seguridad y cooperación, y sugiere implementar el programa en otras instituciones, así como la capacitación docente en este enfoque. Se recomienda además realizar más investigaciones similares para continuar fomentando el desarrollo de habilidades socioemocionales en niños inclusivos.
  • Ítem
    Participación de Padres de Familia y el aprendizaje de niños inclusivos en instituciones educativas de la Provincia del Santa 2024
    (Universidad Católica de Trujillo -Benedicto XVI, 2025-08-14) Jacinto Roca, Cinthia Lisseth; Valdez Ocas de Vargas, Nila Edita; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    Este estudio tuvo como propósito principal determinar la relación que tiene la participación de padres de familia y el aprendizaje de niños inclusivos en instituciones educativas de la provincia del Santa 2024, siendo de tipo básica, con un enfoque cuantitativo y con un diseño metodológico transeccional correlacional – causal. La población y muestra fue conformada por 38 padres de familia de niños inclusivos de dos instituciones inclusivas de la provincia del Santa. Los instrumentos utilizados en este trabajo fueron el cuestionario la guía de observación. Para el procesamiento de la información se aplicó el estadístico Rho de Spearman las cuales dieron como resultado que existe una correlación equivalente a r = 0,568 y una tendencia positiva, afirmando de este modo la hipótesis general y comprobando que existe correlación entre ambas variables de estudio con un nivel de confianza de un 95%.
  • Ítem
    Actividades lúdicas y el desarrollo motor grueso en niños de inicial en Institución Educativa Cachiriz Ayabaca Piura 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) López García, Katty Rosmery; Alvarado García, Talía Anais Xiomara; Merino Salazar Teresita del Rosario
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de las actividades lúdicas en el desarrollo motor grueso en niños de inicial en Institución Educativa Cachiriz Ayabaca Piura 2024. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional-causal, la muestra estuvo conformada por 14 niños de 4 años, a quienes se les aplicó una guía de observación para evaluar las actividades lúdicas y el desarrollo motor grueso. Los instrumentos alcanzaron una confiabilidad de 0.976 y 0.980 según el coeficiente Alfa de Cronbach y fueron validados por juicio de expertos con una buena calificación para su aplicación. Los resultados obtenidos evidenciaron que existe una relación significativa entre las actividades lúdicas y el desarrollo motor grueso en los niños mediante un coeficiente de 0,766, además se reconoce que las actividades lúdicas influyen significativamente en el equilibrio, la coordinación visomotriz y la coordinación general con índices de 0,748, 0,538 y 0,683 respectivamente. En conclusión, se determinó que las actividades lúdicas tienen una influencia positiva en el desarrollo motor grueso de los niños, consolidándose como una estrategia clave para su formación integral.
  • Ítem
    Estrategias metodológicas inclusivas y proceso de atención en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual en una institución educativa Satipo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Ascue Mendoza, Luisa Milagros; Barzola Huatuco, Susy Ycela; Agreda Gamboa, Everson David
    El estudio se llevó a cabo con el objetivo de determinar la relación entre estrategias metodológicas inclusivas y proceso de atención en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual en una Institución Educativa Satipo 2024. Se usó una metodología con orientación cuantitativa, de nivel correlacional simple y con un diseño no experimental de corte transversal. La población se constituyó por 20 docentes de nivel primaria. Como muestra seleccionada, se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, que estuvo conformado por 10 docentes que cuentan con estudiantes de primaria con NEE, específicamente con discapacidad intelectual. Para el recojo de los datos, se aplicaron dos instrumentos: “Cuestionario sobre estrategias metodológicas inclusivas” y “Cuestionario sobre proceso de atención”. Como principales resultados, se tuvo que, existió un 70% de nivel moderado de aplicación de estrategias metodológicas inclusivas; mientras que, el 60% de estudiantes de primaria con discapacidad intelectual desarrolló un nivel moderado de proceso de atención. Asimismo, existió una relación directa y significativa entre estrategias metodológicas inclusivas y proceso de atención (rho = 0.702, p < 0.05). Se concluyó que, a medida que la institución educativa tiene mayor aplicación de estrategias metodológicas inclusivas por parte de sus docentes, los estudiantes de primaria con discapacidad intelectual desarrollan un mejor nivel de atención selectiva, sostenida, dividida y alternante al realizar sus actividades académicas en la institución educativa.
  • Ítem
    Programa lúdico para mejorar la convivencia escolar en niños inclusivos de segundo de primaria de una institución educativa Catacaos 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) De La Cruz Eustaquio, María Antonieta; García Chuquihuanga, Karen Luisa; Sáenz Piedra, Jorge Octavio
    La presente investigación tuvo como objetivo: Determinar que el programa de estrategias lúdicas mejora la convivencia escolar en niños inclusivos de segundo grado de primaria de una institución educativa del distrito de Catacaos 2023. La investigación realizada fue de enfoque cuantitativo de tipo experimental, con un diseño cuasiexperimental y con un método hipotético - deductivo con dos variables. La población estuvo conformada por 84 estudiantes. Se utilizó un test como instrumento de recopilación de datos de las variables percepción de la convivencia y conflictividad escolar. Los instrumentos fueron sometidos a la validez de contenido a través del juicio de tres expertos con un resultado de aplicable y el valor de la confiabilidad fue con la prueba Alfa de Cronbach con coeficientes de 0,838, indicándonos una buena confiabilidad. Asimismo, se utilizó la estadística a través del software estadístico SPSS 25 para determinar el nivel de la convivencia escolar de los estudiantes; a través de la prueba paramétrica y no paramétricas con un nivel de significancia < 0,05. Para procesar los datos recogidos del pre test y post test se utilizó la estadística descriptiva (media de tensión central) con media aritmética, (media de dispersión) con desviación estándar y coeficiente de variación, y estadística inferencial con la prueba de hipótesis. Se concluyó que el nivel de convivencia escolar en niños inclusivos de segundo grado de primaria después de la aplicación del programa fue en el nivel alto con 79 % seguido del nivel medio con solo 21 % y ninguno en el nivel bajo, lo que nos demuestra que el programa si tuvo efectos positivos en la convivencia escolar.
  • Ítem
    Uso de pictogramas en el aprendizaje inclusivo de niños en las instituciones educativas de inicial de Olmos 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Castro Yglesias, Mercedes Ysabel; Purihuamán Manayay, María Soledad; Sánchez Uriarte, Cristhian Jair
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre el uso de pictogramas y el aprendizaje inclusivo en niños de educación inicial en las instituciones educativas del distrito de Olmos durante el año 2025. Se trató de una investigación de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. La población y muestra estuvo conformada por 80 niños menores de 3, 4 y 5 años de las instituciones educativas seleccionadas. Como instrumento de recolección de datos se utilizó una lista de cotejo, la cual permitió obtener resultados significativos. El análisis estadístico reveló una correlación positiva entre el uso de pictogramas y el aprendizaje inclusivo, con un coeficiente de Pearson de 0,243 y un valor p-valor de 0,030, lo que indica una relación estadísticamente significativa. Además, ambas variables alcanzaron un nivel logrado: el uso de pictogramas obtuvo un 72,5% y el aprendizaje inclusivo un 71,3%. Como conclusión, se determinó que existe una relación positiva, aunque baja, entre el uso de pictogramas y el aprendizaje inclusivo en los niños de educación inicial de Olmos en el año 2025
  • Ítem
    Relaciones interpersonales y logros de aprendizaje en matemática con niños de primaria de una institución educativa de Huánuco 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Esquivel Pérez, Joselito; Gstir Baumann, Elli Militza; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre las relaciones interpersonales y los logros de aprendizaje en Matemática en niños de primaria de una Institución Educativa de Huánuco en 2023. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, con un diseño descriptivo correlacional que permitió establecer la magnitud de la relación entre las variables estudiadas. La población estuvo conformada por 595 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 111 estudiantes, utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos, se empleó un cuestionario sobre relaciones interpersonales y se utilizaron las evaluaciones oficiales de Matemática proporcionadas por el Ministerio de Educación. Los resultados mostraron una correlación positiva moderada (r = .340, p = .008) entre las relaciones interpersonales y los logros de aprendizaje en Matemática. En cuanto a las dimensiones específicas, se encontró una correlación positiva baja entre el autocontrol y los logros de aprendizaje (r = .270, p = .008), mientras que la empatía (r = .337, p = .003) y la tolerancia (r = .343, p = .007) presentaron correlaciones positivas moderadas y estadísticamente significativas. No se encontró una relación significativa entre el trabajo en equipo y los logros de aprendizaje (r = -.010, p = .095). En conclusión, se confirmó la existencia de una relación significativa entre las relaciones interpersonales y los logros de aprendizaje en Matemática, destacando la importancia de fomentar el autocontrol, la empatía y la tolerancia en el entorno educativo para mejorar el rendimiento académico en esta área.
  • Ítem
    Programa de juegos lúdicos para mejorar la expresión oral en estudiantes inclusivos de una institución educativa Bellavista 2023
    (Universidad Católica de Trujillo -Benedicto XVI, 2025-08-14) Allauca Quispe, Nancy Mirian; Guevara Guevara, Carlos Wilder; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar si el programa de juegos lúdicos mejora significativamente la expresión oral en estudiantes inclusivos del cuarto grado de primaria de una institución educativa Bellavista durante el año 2023. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño cuasi experimental, aplicando un pretest y postest a dos grupos no equivalentes: un grupo experimental (n=22) y un grupo control (n=22). Se utilizó una rúbrica de evaluación con dimensiones de fluidez, coherencia, entonación y espontaneidad. Para el análisis inferencial se empleó la prueba t de Student para muestras independientes, obteniendo un valor p = 0.000, lo que indica una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos tras la intervención. Los resultados demostraron que los estudiantes del grupo experimental alcanzaron niveles de desempeño superiores en todas las dimensiones de la expresión oral tras la aplicación del programa. Se concluye que el uso de estrategias lúdicas incide positivamente en el desarrollo de las habilidades comunicativas orales en estudiantes con inclusión educativa.
  • Ítem
    Actitud de los docentes frente a la educación inclusiva en estudiantes de secundaria de una institución educativa Chulucanas 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Gonzales Lopez, Franklin Enrique; Sáenz Piedra, Jorge Octavio
    Esta investigación analiza las actitudes y prácticas de los docentes de secundaria hacia la educación inclusiva en una institución educativa de Chulucanas, Piura, en 2023. El objetivo fue evaluar el nivel de conocimiento docente sobre educación inclusiva y su impacto en el desarrollo académico y personal de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). A partir de un enfoque cualitativo y utilizando el estudio de casos como diseño metodológico, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco docentes de distintas áreas curriculares. Los hallazgos muestran que los docentes manejan conocimientos generales sobre inclusión, los cuales han sido adquiridos principalmente a través de experiencias directas con estudiantes inclusivos y de algunas capacitaciones generales. No obstante, se evidenció que aún existe una necesidad importante de formación continua y más especializada en el tema. Tres de los cinco docentes manifestaron actitudes positivas hacia la inclusión, destacando su compromiso con la adaptación curricular y el uso de estrategias como pictogramas, actividades lúdicas y herramientas tecnológicas. Los otros dos docentes mencionaron barreras como la carga laboral, la falta de recursos y limitaciones en su preparación. A pesar de estos desafíos, se observó que las actitudes positivas influyeron favorablemente en la motivación y el rendimiento de los estudiantes con NEE, mientras que las actitudes menos comprometidas limitaron el impacto de las estrategias implementadas. En conclusión, fortalecer la educación inclusiva requiere formación docente continua, garantía de recursos adecuados y colaboración entre docentes, especialistas y familias para superar las barreras y mejorar la calidad educativa.
  • Ítem
    Acompañamiento de los padres de familia y el logro de aprendizajes en niños de una institución educativa Miraflores 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Díaz Ccahuay, Alicia; Giraldo Rosales, Eda Yanett; Merino Flores, Irene
    El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre el acompañamiento de los padres y el logro de los aprendizajes en estudiantes del nivel inicial de una IE de Miraflores en 2023. Se empleó un diseño no experimental transversal correlacional con enfoque cuantitativo, trabajando con una muestra de 40 estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Las variables analizadas fueron el acompañamiento parental y el logro de los aprendizajes, evaluadas mediante fichas de observación validadas por expertos y con alta confiabilidad (Alfa de Cronbach de 0.868 y 0.875, respectivamente). Los resultados mostraron una correlación positiva baja (r = 0.326) entre el acompañamiento parental y el logro de aprendizajes generales, siendo significativa (p = 0.036). En las dimensiones específicas, se encontró una correlación moderada en "tipos de aprendizaje" (r = 0.382, p = 0.025), mientras que las dimensiones "resultados de logro" (r = 0.274, p = 0.048) y "resolución de problemas" (r = 0.289, p = 0.045) mostraron correlaciones bajas pero significativas. En conclusión, aunque el acompañamiento de los padres influye positivamente en el logro de aprendizajes, su impacto varía según la dimensión analizada. Estos hallazgos subrayan la importancia de diseñar estrategias que fortalezcan la participación parental, promoviendo su integración activa en el proceso educativo para maximizar el desarrollo integral de los estudiantes.
  • Ítem
    Estrategias pedagógicas y calidad en el servicio educativo en estudiantes inclusivos en una institución educativa de Chimbote 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Menacho Osorio, José Alfredo; Neciosup Ramírez, Roxana Maribel; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    El estudio actual, se efectuó con la finalidad de establecer el tipo de relación que existe entre las estrategias pedagógicas y la calidad en el servicio educativo en estudiantes inclusivos en una institución educativa de Chimbote 2024. La metodología utilizada se basa en un enfoque cuantitativo, de naturaleza simple, diseño no experimental y de alcance correlacional. La población estuvo conformada por 35 docentes. Se utilizó la técnica de encuestas, como instrumento de recolección de datos se empleó el cuestionario. El resultado del coeficiente de correlación de Spearman se obtuvo un valor de 0.837 con un nivel de significancia positiva, entre las estrategias pedagógicas y la calidad en el servicio educativo.
  • Ítem
    Adaptación de procesos pedagógicos y su relación con la educación inclusiva en la institución educativa Doce de Octubre Chontali Jaén
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Cadenillas Quispe, Deisy Abeth; Huamanchumo Venegas, Henry Ismael
    La investigación analizó la relación entre la adaptación de los procesos pedagógicos y la educación inclusiva en la Institución Educativa "Doce de Octubre" en Chontali, Jaén. El estudio tuvo como objetivo principal determinar cómo la adecuación de las estrategias de enseñanza impactó en la inclusión educativa, considerando variables como la cultura inclusiva, la política inclusiva y la motivación del aprendizaje. Se adoptó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo-correlacional y de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 16 docentes, seleccionados mediante un muestreo censal. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y estadísticamente significativa entre los procesos pedagógicos y la educación inclusiva (r = 0.535, p = 0.02), lo que sugiere que una mejor planificación y ejecución de estrategias pedagógicas favoreció la equidad educativa. Se encontró que la motivación del aprendizaje y la educación inclusiva presentaron una relación fuerte (r = 0.781, p = 0.004), lo que destacó la importancia de fomentar la motivación en los estudiantes. Asimismo, la política inclusiva y los procesos pedagógicos mostraron una correlación alta (r = 0.797, p = 0.000), indicando que la mejora en la planificación educativa contribuyó a fortalecer las políticas de inclusión. Se concluyó que el fortalecimiento de los procesos pedagógicos favoreció la educación inclusiva, promoviendo un entorno más equitativo y accesible.