Maestría en Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 145
  • Ítem
    Efectividad de un programa de seguridad basada en el comportamiento para reducir riesgos laborales en una empresa minera peruana: estudio preexperimental, 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Ñontol Muñoz, Luis Miguel; Arbulú Ballesteros, Marco Agustín
    En las últimas décadas, el sector minero ha enfrentado riesgos significativos que afectan no solo la seguridad de los colaboradores, sino también la imagen y responsabilidad de las compañías, pese a los esfuerzos e inversiones en programas de seguridad laboral; por tanto, se presentó el objetivo de determinar la efectividad de un programa de Seguridad Basada en el Comportamiento para reducir los riesgos laborales en una empresa minera peruana. La metodología siguió un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de diseño preexperimental con una muestra censal de 200 trabajadores de una guardia minera, aplicando un cuestionario y una ficha de observación. Los resultados revelaron que inicialmente el 70% de los trabajadores presentaba un nivel bajo de condiciones seguras con puntuación media de 51,66 [IC95%: 50,27-53-04] y el 71.5% un nivel medio de comportamientos no seguros, con media de 41,86 [IC95%: 41,11-42,60]. Posterior a implementar el programa SBC durante cuatro semanas, con sesiones estructuradas basadas en la Teoría Tricondicional del Comportamiento Seguro, se obtuvo que el 73% de los trabajadores alcanzó un nivel alto de condiciones seguras, plasmando una puntuación media de 79,78 [IC95%: 78,28-81,28]. La prueba de Wilcoxon aseguró cambios estadísticamente significativos (p < .001) y la r de Rosenthal un efecto grande, tanto en las condiciones seguras (r=0,805) como en los comportamientos (r=0,863). En conclusión, el programa SBC constituyó una herramienta eficaz para la gestión preventiva de riesgos laborales en la industria minera, al modificar comportamientos y fortalecer la cultura de seguridad organizacional.
  • Ítem
    Cumplimiento de la normatividad de tránsito y su incidencia en la accidentabilidad vial en una empresaagrícola de Ica 2025
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Lazo Apolaya Ricardo Rafael; Carrillo Yalán, Eber Moisés
    La investigación ha tenido por finalidad determinar la relación entre el cumplimiento de la normatividad de tránsito y su incidencia en la accidentabilidad vial de una empresa agrícola de Ica 2025, por tal, la investigación ha sido elaborada bajo el enfoque cuantitativo, profundidad de estudio correlacional que tiene por diseño no experimental, con una muestra que ha estado conformada por 95 trabajadores de una empresa agrícola en Ica, se usó dos cuestionarios cada uno de 15 ítems de escala ordinal para medir la normatividad de tránsito y de 15 ítems para medir la accidentabilidad vial, siendo analizados por tres expertos y sometidos a un análisis de confiabilidad estadística, lo cual originó que se confirme que los instrumentos han sido adecuados. Luego del procesamiento estadístico, se tuvo como resultados un coeficiente de Spearman de ρ = – .263, p < .010. Los cuales revelaron una correlación inversa y estadísticamente significativa entre la normatividad de tránsito y la accidentabilidad vial. En consecuencia, se concluye que un mayor cumplimiento de las normas de tránsito se relaciona con una menor ocurrencia de eventos asociados a la accidentabilidad vial.
  • Ítem
    Riesgos ergonómicos y desempeño laboral en personal de planta de una empresa de alimentos de Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Rodriguez Aguilar, Lourdes Mariela; Mejia Pinedo, Davis Alberto
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación de los RG con el LP del personal de planta de la empresa de alimentos FACOX SAC durante el año 2023. Para ello, se siguió un enfoque de diseño correlacional con una técnica de investigación no experimental de corte transversal. La población de estudio fue de 100 trabajadores, elegidos según un muestreo censal. La recolección de información se realizó con la ayuda de una encuesta validada por expertos y factores de la empresa, mientras que el análisis estadístico fue provisto por el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados demostraron la existencia de correlaciones muy fuertes y positivas de todas las dimensiones de estudio, RG generales y LP (rs=0,937, p=0,018); Carga postural y Desempeño (rho=0,978, p=0,000); Condiciones ambientales y desempeño (rho=0,975, p=0,000); aspectos psicosociales y LP (rho=0,968, p=0,000). Se concluye que las correlaciones identificadas previamente entre el riesgo ergonómico y el factor de LP indican la posibilidad de esta relación, si bien no es completamente lineal, y parece estar influenciada por otras variables. Por lo tanto, resulta necesario introducir programas integrales de ergonomía ocupacional para mejorar la salud de los trabajadores y la producción de la mano de obra, según lo demostrado por las circunstancias.
  • Ítem
    Riesgo psicosocial y medidas de control para prevención de accidentes presentes en registros de seguridad de obreros de una municipalidad distrital de Arequipa del 2016 al 2018
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Rivera Pinto, Christian Alberto; Centurion Larrea, Angel Johel
    La presente investigación busca determinar cuáles son los factores de riesgo psicosocial laboral y medidas de control adecuadas para prevenir accidentes presentes en registros de seguridad de obreros de una municipalidad distrital de Arequipa del 2016 al 2018, empleando un enfoque de investigación cualitativa, considerando el método de investigación documental y alcance descriptivo, a través de lo cual se llevó a cabo un análisis sistemático de los datos presentes en los diferentes registros de seguridad de la municipalidad distrital de Arequipa del 2016 al 2018, teniendo en cuenta que dicha evaluación se basa sobre 52 accidentes de trabajo producidos en dicho periodo. Por lo cual, se pudo determinar de manera precisa que existen factores de riesgo psicosocial que son considerados causas básicas de los accidentes presentes en los registros de seguridad de la municipalidad distrital de Arequipa del 2016 al 2018, como parte de las subdimensiones doble presencia, desarrollo de habilidades, claridad de rol e inseguridad sobre el empleo, las cuales presentan altos niveles desfavorables e intermedios; debido a lo que es necesario que se evalúe correctamente los riesgos psicosociales descritos empleando nuevas tecnologías y la promulgación de un marco legal adecuado respecto de la evaluación de riesgos psicosociales e investigación de accidentes de trabajo de manera adecuada.
  • Ítem
    Liderazgo transformacional en la gestión de seguridad y salud en el trabajo en una estación de servicios de Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Cornejo Bonilla, Monica Cecilia; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    La principal intención de la investigación fue identificar la relación entre el liderazgo transformacional y la gestión de SST en una estación de servicios de Trujillo durante 2024. El presente trabajo fue de tipo aplicado, ofrece además un análisis descriptivo correlacional de tipo no experimental. Se puso en práctica a la encuesta como técnica y 2 cuestionarios para estimar mediciones en cada una de las variables de interés. Se trabajó con muestreo de tipo censal, considerando al total de 25 trabajadores de la estación de servicios. Los datos fueron analizados mediante programas computacionales como Excel y el software SPSS v26. Se hizo uso del coeficiente Rho de Spearman como estadístico para evaluar la relación, ya que los datos no siguieron una distribución normal. Se describe que el nivel con mayor predominancia en la variable “liderazgo transformacional” predominando valores de 76 %, 52 %, 52 % y 52 % respectivamente para cada dimensión, situación muy parecida para “gestión de SST” donde el nivel regular tuvo valores de 56 %, 48 % y 48 % según corresponde a cada dimensión de interés en la variable de estudio. Se concluye la existencia una relación positiva moderada entre el liderazgo transformacional y la GSST (Rho = 0,492) en una estación de servicios de Trujillo durante 2024.
  • Ítem
    Síndrome de burnout y desempeño laboral de colaboradores de un instituto superior tecnológico público de La Libertad
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Lopez Bravo, Adelaida Celica; Rimarachin Diaz, Elcira; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el síndrome de burnout y el desempeño laboral de los colaboradores de un instituto superior tecnológico público de la Libertad. La metodología empleada corresponde a una investigación cuantitativa, correlacional, no experimental de corte transversal, con una muestra censal de 100 colaboradores. Se utilizaron el Maslach Burnout Inventory (MBI) y el Cuestionario de Desempeño Laboral como instrumentos de medición, empleando el coeficiente de correlación Rho de Spearman para el análisis estadístico. Los resultados evidenciaron una correlación positiva baja (rs=0.320, p=0.018) entre el síndrome de burnout y el desempeño laboral, donde el 30% de colaboradores con nivel escaso de burnout presentó buen desempeño laboral. Las dimensiones mostraron correlaciones positivas bajas: agotamiento emocional (rs=0.323), despersonalización (rs=0.355) y realización personal (rs=0.316), todas estadísticamente significativas (p
  • Ítem
    Exposición a riesgo laboral y salud ocupacional en trabajadores de camales municipales de la región Puno 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Nina Mamani, Uriel; Lozano Gonzales, Héctor Gilmer
    El título es exposición a riesgo laboral y salud ocupacional en trabajadores de camales municipales de la región Puno 2025. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la exposición a riesgo laboral (dimensiones riesgo físico, químico, biológico, ergonómico y psicosocial) y salud ocupacional (dimensiones bienestar físico, mental y social, padecimientos respiratorios, auditivos y oftálmicos, y políticas de seguridad) en trabajadores de camales municipales de la región Puno. Se realizó una investigación cuantitativa, no experimental, descriptiva correlacional, se empleó la técnica de la encuesta, los instrumentos fueron los cuestionarios validados por expertos, tuvo una participación de 86 trabajadores de camales municipales administrados por Entidades Públicas de la región Puno, tales como: la Municipalidad Provincial de Melgar, Municipalidad Provincial de El Collao – Ilave y la Municipalidad Distrital de Santa Rosa de Mazocruz; dichas municipalidades cuentan con licencia de funcionamiento expedida por SENASA. Los resultados mostraron una correlación significativa y positiva entre la exposición a riesgo laboral y la salud ocupacional, con un r = 0.998 y p < 0.001, lo que confirma que, a mayor exposición a riesgos laborales, se observa un impacto directo en la salud de los trabajadores. Por otro lado, las dimensiones especificas mostrando correlaciones similares: riesgo físico (r=0.978), riesgo químico (r=0.932), riesgo biológico (r=0.990), riesgo ergonómico (r=0.988) y riesgo psicosocial de (r=0.975), demostrando que, a pesar de los peligros inherentes en diversas áreas, muchos trabajadores mantienen un buen estado de salud, posiblemente gracias a las capacidades de afrontamiento, apoyo organizacional o resiliencia personal. En conclusión, existe relación positiva aparentemente fuerte entre ambas variables lo que nos demuestra que, a mayor nivel de riesgo laboral presente, bajas condiciones de salud recibirán los trabajadores de camales municipales de la región Puno.
  • Ítem
    Habilidades directivas y factores de riesgo psicosociales en trabajadores de una empresa electrónica de Jaén
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Tenorio Delgado, Eddu Martín; Zavala Saavedra, Héctor Paul; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las habilidades directivas y los factores de riesgo psicosociales en trabajadores de una empresa electrónica de Jaén, analizando específicamente las dimensiones de liderazgo y toma de decisiones, comunicación efectiva, gestión de recursos y operaciones, responsabilidad socioambiental, y desarrollo de equipos y gestión del talento. Se desarrolló una investigación básica con enfoque cuantitativo y diseño no experimental transeccional correlacional causal, aplicando cuestionarios validados a una muestra de 100 trabajadores seleccionados mediante muestreo no probabilístico por cuotas. El análisis estadístico empleó el coeficiente de correlación de Spearman para determinar las asociaciones entre variables. Los resultados revelaron correlaciones positivas muy fuertes y estadísticamente significativas en todas las dimensiones evaluadas. Las habilidades directivas generales mostraron una correlación de 0,929 con significancia de 0,018, mientras que la comunicación efectiva alcanzó 0,927, el liderazgo y toma de decisiones 0,925, la gestión de recursos y operaciones 0,920, y el desarrollo de equipos 0,916. Destacó que el 60% de trabajadores con habilidades directivas superiores concentraron factores psicosociales favorables, evidenciando una marcada polarización en las competencias gerenciales organizacionales. Se concluye que las habilidades directivas constituyen predictores fundamentales de condiciones psicosociales favorables en entornos tecnológicos. El desarrollo de equipos emergió como el factor más determinante para mantener ambientes laborales saludables, confirmando que el fortalecimiento integral de competencias gerenciales actúa como factor protector efectivo contra riesgos psicosociales organizacionales.
  • Ítem
    Conocimiento y práctica sobre riesgo ocupacional en profesionales de enfermería de medicina y emergencia hospital II Essalud Huaraz 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Rascón Chávez, Rosa Carmen; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    La presente investigación tuvo como objetivo: determinar la relación entre el conocimiento y la práctica sobre riesgo ocupacional en profesionales de enfermería de medicina y emergencia Hospital II ESSALUD Huaraz. Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño no experimental, nivel descriptivo y tipo correlacional, contó con una población muestral de 30 profesionales de enfermería, a quienes se les aplicó dos instrumentos elaborados por Ollague, cuya validez fue realizado por juicio de 3 expertos y su confiabilidad por Coeficiente Alfa de Cronbach (para conocimiento= 0,981 y para práctica= 0,986); el procesamiento de la información se realizó con data en Excel y SPSS versión 26. Al aplicar la prueba estadística del Chi cuadrado de Pearson se encontró que el conocimiento y sus dimensiones se relacionan estadísticamente con la práctica sobre riesgo ocupacional (p < 0,05). Se concluyó que, el nivel de conocimiento tiene influencia en la práctica del riesgo ocupacional en el profesional de enfermería.
  • Ítem
    Tecnologías aplicadas a la ergonomía y la seguridad y salud ocupacional del personal administrativo en la central hidroeléctrica Carhuaquero, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Arellano Mass, Juan Jesus; Norabuena Figueroa, Jhon Kynder; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    Introducción: Este estudio examina la relación entre las tecnologías aplicadas a la ergonomía y la seguridad y salud ocupacional del personal administrativo en la Central Hidroeléctrica Carhuaquero. La investigación aborda la creciente importancia de la tecnología ergonómica en entornos laborales y su impacto en el bienestar de los trabajadores. Objetivos: Determinar la relación entre las tecnologías ergonómicas (física, cognitiva, organizacional y ambiental) y la seguridad y salud ocupacional. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional y transversal. Se aplicó un cuestionario a 31 trabajadores administrativos, evaluando las tecnologías ergonómicas y las condiciones de seguridad y salud ocupacional. Resultados: Se encontró una fuerte correlación positiva entre las tecnologías ergonómicas y la seguridad y salud ocupacional (rho=0.937, p=0.018). Las tecnologías ergonómicas físicas, cognitivas, organizacionales y ambientales mostraron correlaciones significativas con la seguridad y salud ocupacional. Conclusión: La implementación de tecnologías ergonómicas tiene una relación positiva significativa con la seguridad y salud ocupacional del personal administrativo. Sin embargo, se observaron algunas discrepancias que sugieren la influencia de otros factores. Se recomienda una implementación integral de tecnologías ergonómicas, considerando las necesidades específicas de los trabajadores y la cultura organizacional.
  • Ítem
    Habilidades directivas y factores de riesgo psicosociales en trabajadores de una minería en Cajamarca
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Torres Huacal José Rodrigo; Yupanqui Torres Elton John; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las habilidades directivas y los factores de riesgo psicosociales en trabajadores de una minería en Cajamarca. La investigación siguió una metodología básica con enfoque cuantitativo y diseño transeccional correlacional causal, aplicando cuestionarios validados a una muestra de 100 trabajadores mineros. Se evaluaron cinco dimensiones de habilidades directivas: liderazgo y toma de decisiones, comunicación efectiva, gestión de recursos y operaciones, responsabilidad socioambiental, y desarrollo de equipos y gestión del talento. Los resultados revelaron una correlación positiva débil (rs=0.326, p=0.018) entre las variables estudiadas, donde el 60% de trabajadores con nivel superior en habilidades directivas presentaron un nivel bueno en factores de riesgo psicosociales. Cada dimensión de las habilidades directivas mostró correlaciones positivas débiles con los factores de riesgo psicosociales. Se concluyó que existe una relación significativa pero moderada entre habilidades directivas y factores de riesgo psicosociales en el contexto minero de Cajamarca, sugiriendo que mejores competencias directivas se asocian con mejores condiciones psicosociales, aunque otros factores contextuales también influyen en esta relación.
  • Ítem
    Hábitos de bioseguridad y la calidad de vida laboral en los trabajadores del grupo Valcuper S.A.C. La Libertad 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Cosavalente Cadenillas, Alex; Carrillo Yalan, Eber Moisés
    El informe tuvo como propósito principal la determinación en cuanto a la relación entre los hábitos de bioseguridad y la calidad de vida laboral en los trabajadores del Grupo Valcuper S.A.C. La Libertad 2025, por ello, se elaboró teniendo en cuenta el enfoque que sea cuantitativo, correlacional a cerca de la profundidad del objetivo, diseño de no experimentación, 70 trabajadores como muestra establecida en el estudio, utilizando cuestionarios cada uno de 20 ítems de escala ordinal para medir los hábitos de bioseguridad y de 16 ítems para evaluar la calidad concerniente a la vida laboral, analizados pertinentemente por expertos y en el análisis que buscó determinar la fiabilidad de las herramientas, de acuerdo a los indicadores de confiabilidad hallados los instrumentos son los aptos y adecuados. Luego de haber ejercido la tabulación y el procesamiento de análisis, se halló el indicador de Spearman (r = 0.626) y a cerca de la sig. (p = 0.000) < 0.05, generando que se afirme lo indicado en la hipótesis planteada por el investigador, es decir, los hábitos de bioseguridad impactan significativamente en la calidad de vida laboral en los trabajadores del Grupo Valcuper S.A.C. La Libertad 2025.
  • Ítem
    Riesgos disergonomicos en el desempeño laboral de conductores en una empresa de transportes Cajamarca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Boza Abanto, Hebert Eduard; Lingan Effio, Carlos Cesar; Rodriguez Azabache, Julio Antonio
    El propósito de esta investigación fue examinar la conexión entre los riesgos disergonómicos y el rendimiento laboral de los conductores en una empresa de transporte en Cajamarca durante el año 2024. Para realizar este análisis, se adoptó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, lo que facilitó la obtención de datos objetivos y cuantificables. Se emplearon métodos como encuestas y análisis de datos para reunir información relevante sobre las condiciones de trabajo de los conductores. Los hallazgos de la encuesta indicaron que el 48% de los participantes ajusta su asiento para mayor comodidad, mientras que un 24% lo hace casi siempre y un 21% con frecuencia. Respecto a la posición del volante, el 43% de los encuestados la considera ergonómica, y un 26% tiene una opinión similar casi siempre, lo que sugiere una percepción favorable sobre sus herramientas de trabajo. La prueba de normalidad efectuada reveló que tanto los riesgos disergonómicos como el rendimiento laboral presentan una distribución normal, con un p < 0.001 para el rendimiento laboral, lo que sugiere una relación inversa entre ambos elementos. En resumen, se encontró una relación significativa entre los riesgos disergonómicos y el rendimiento laboral de los conductores, con un coeficiente de correlación de R = -0.698. Esto subraya la necesidad de mejorar las condiciones ergonómicas en el entorno laboral para optimizar el desempeño de los trabajadores.
  • Ítem
    Cultura de seguridad y el desempeño de los usuarios de un laboratorio universitario Chimbote 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-18) Castillo Galarreta, Luis Felipe; Rodríguez Azabache, Julio Antonio
    El presente estudio analiza la relación entre la cultura de seguridad y el desempeño laboral en un laboratorio universitario en Chimbote durante el año 2024. Se empleó un diseño no experimental, transversal y correlacional, con una población censal de 36 trabajadores. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta tipo Likert, cuyo instrumento presentó una confiabilidad de Alfa de Cronbach = 0.73, lo que garantiza su fiabilidad. Para determinar la normalidad de los datos, se aplicó la prueba de Shapiro-Wilk, cuyos resultados indicaron una distribución no normal (p < 0.05), justificando el uso de la correlación rho spearman. Los resultados evidenciaron una correlación positiva alta y significativa entre cultura de seguridad y desempeño laboral (rho spearman = 0.900, p < 0.01), lo que sugiere que un entorno seguro mejora el rendimiento de los trabajadores. Además, el 72.2% de los encuestados evaluó positivamente el cumplimiento de protocolos de seguridad, mientras que dimensiones como liderazgo en seguridad y comunicación efectiva mostraron una fuerte influencia en el desempeño laboral. Estos hallazgos fueron contrastados con estudios previos, los cuales respaldan la relación entre seguridad y productividad. Se concluye que fortalecer la cultura de seguridad es clave para optimizar el desempeño en entornos laborales de alto riesgo.
  • Ítem
    Riesgos psicosociales del personal técnico en una empresa de servicio eléctrico en baja tensión Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-18) Astudillo Montalvo, Carmen Violeta Angélica; Aguinaga Doig, Silvia Georgina
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el estado actual de los riesgos psicosociales del personal técnico de una empresa de servicios eléctricos de baja tensión en Trujillo. Para ello, se utilizó el cuestionario de Identificación y Evaluación de Riesgos Psicosociales en los lugares de trabajo del MINSA, adoptando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, de corte transversal descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 98 trabajadores, y los datos se recopilaron mediante un formato de observación de riesgos psicosociales. Los resultados indicaron que el nivel de riesgo general de la evaluación muestra una tendencia muy positiva en la percepción del entorno laboral, con un 74% de los trabajadores clasificados en un nivel de riesgo bajo. Esto sugiere que la mayoría de los empleados experimenta condiciones favorables en términos de bienestar, seguridad y satisfacción en su trabajo. Sin embargo, un 2% de los trabajadores se encuentra en un nivel de riesgo alto, lo que representa un grupo pequeño pero significativo que enfrenta condiciones laborales preocupantes. En conclusión, la empresa mantiene un ambiente laboral mayormente positivo. No obstante, es fundamental implementar estrategias de intervención dirigidas a los trabajadores en riesgo medio y alto, lo que permitirá consolidar un entorno aún más saludable y productivo.
  • Ítem
    Riesgo disergonómico y prevalencia del trastorno musculoesquelético en trabajadores del área operativa de una empresa del rubro minero Lima 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-17) Bacilio Ruiz, Pedro Rosas; Liñan Zavaleta, Cesar Augusto; Mejia Pinedo, Davis Alberto
    El presente estudio lleva como título: Riesgo disergonómico y prevalencia del trastorno musculoesquelético en trabajadores del área operativa de una empresa del rubro minero lima 2025, el cual tiene como objetivo general: Determinar la relación entre el riesgo disergonómico y prevalencia del trastorno musculoesquelético en trabajadores del área operativa de una empresa del rubro minero, Lima 2025, para ello se aplicó un estudio de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, corte transversal y nivel relacional, sobre la muestra, esta se conformó de 83 trabajadores del área operativa de la empresa, a los cuales se les aplicaron dos cuestionario, uno para cada variable. Los resultados descriptivos para la variable riesgo disergonómico mostraron que el 59.0% de los participantes se encuentran en un riesgo moderado, 30.1% presenta un riesgo alto y solo el 10.8% presenta riesgo bajo; para la variable trastorno musculoesqueléticos 61.4% muestra que está en riesgo moderado de tener un trastorno musculoesquelético, mientras que 27.7% lo califica en un grado más severo y solo 10.8% lo califica como leve, con ello se encontró que la relación de variables es de 0.598 y p-valor de 0.000, con ello se concluye que la relación es moderada, directa y estadísticamente significativa.
  • Ítem
    Prevención de riesgos laborales con medidas de seguridad en institución educativa María Inmaculada Fe y Alegría 78 Pucará 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Morillo Zaldaña, Kamila Gavy; Cojal Loli, Bernardo Artidoro
    En un entorno educativo, garantizar la seguridad y salud de los estudiantes, docentes y personal administrativo es crucial. Entre los riesgos más comunes se encuentran las caídas en pasadizos resbaladizos y no señalizados, lo que puede generar accidentes y lesiones, afectando el bienestar y la continuidad de las actividades escolares. Esta investigación tiene el objetivo de diseñar e implementar medidas de prevención de riesgos y seguridad enfocadas en reducir los accidentes por caídas en pasadizos de un colegio, promoviendo un entorno educativo más seguro. Se realizó un diagnóstico inicial mediante observación directa e identificación de zonas críticas, el Método utilizado es cuantitativo, aplicada, descriptiva correlacional transversal, utilizando como instrumento de recolección de datos el cuestionario Likert, aplicado a 47 personas entre alumnos y docentes. Los resultados indican que a la comunidad educativa sobre la importancia de la prevención de riesgos. Finalmente se concluye que la implementación de medidas preventivas simples pero efectivas, como la señalización y la mejora de la infraestructura, es clave para mitigar riesgos en pasadizos escolares. Esto no solo reduce accidentes, sino que también fomenta una cultura de seguridad, contribuyendo al bienestar de la comunidad educativa.
  • Ítem
    Capacitación en manejo defensivo para reducir accidentalidad laboral en operadores de empresa constructora de Lima 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Rodríguez Sánchez, José Julio; Rodríguez Sánchez, Ilmer; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    La presente investigación se realizó, basados en la necesidad de un cambio situacional en la cultura de seguridad de las organizaciones donde se desarrollan trabajos de construcción, lo cual, en dichas obras, se presenta un alto flujo de equipos móviles y vehículos, que influencian directamente en la seguridad vial de las zonas aledañas a los trabajos, en los proyectos. Los participantes que son parte del estudio en la presente investigación, son operadores de maquinarias pesadas y equipos mayores, lo cual fueron elegidos, dadas las actividades que realizan y su directa relación con los índices de accidentabilidad del proyecto, asimismo por ser considerado un puesto que desarrolla trabajos críticos en seguridad y prevención de riesgos, dado su alto potencial de riesgo. Desde el punto de vista metodológico, se optó por realizar un programa de intervención, lo cual; al observar una realidad difícil en términos de accidentabilidad, nos orientamos a implementar acciones, así como capacitaciones en manejo defensivo, a fin de disminuir la presencia de conductas inseguras que producen accidentes con equipos móviles. Se analizaron las estadísticas, las cuales indican un promedio de 8 accidentes mensuales, correspondientes a trabajos con quipos móviles o equipos mayores. Dentro de los resultados esperados, son minimizar los accidentes relacionados a operación de equipos móviles, asimismo de maquinarias pesadas y equipos mayores mediante el entrenamiento y la capacitación de operadores, en dicha adquisición de conocimientos, pensamos radica el proceso de cambio.
  • Ítem
    Gestión de riesgos ergonómicos y productividad laboral en los trabajadores de la empresa W&C Ingenieros Nuevo Chimbote 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Pari Hallasi, Jessey Ruth; Perez Gonzales, Christian Harold; Mejia Pinedo, Davis Alberto
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el tipo de relación que existe entre la gestión de riesgos ergonómicos y la productividad laboral en los trabajadores de la empresa W&C Ingenieros Nuevo Chimbote 2024. La metodología fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo – correlacional, con una población de 20 trabajadores y una muestra de tipo no probabilístico intencional (Instituida por toda la población en estudio debido al número irrisorio de sujetos que la conforman); empleando como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario refrendado por 3 expertos quienes determinaron su idoneidad, y con un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,951 y 0,993 para cada variable determinando su excelsa fiabilidad. Finalmente los corolarios evidenciaron una correlación positiva moderada entre ambas variables; el nivel de gestión de riesgos ergonómicos fue medio; el nivel de productividad laboral fue bajo; se evidenció una correlación positiva moderada entre la variable gestión de riesgos ergonómicos y la dimensión capacidad laboral; se evidenció una correlación positiva muy baja entre la variable gestión de riesgos ergonómicos y la dimensión motivación laboral; se evidenció una correlación positiva moderada entre la variable gestión de riesgos ergonómicos y la dimensión eficacia laboral; y en cuanto a la hipótesis general se aseveró la existencia de una relación positiva entre variables rechazándose la hipótesis nula.
  • Ítem
    Evaluación y propuesta de sistema de gestión de seguridad y salud en una empresa de saneamiento ambiental Áncash 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Nieto Collazos, Renzo Eduardo; Vejarano Campos, Martin Desiderio
    El objetivo fue, elaborar la evaluación y propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en la empresa ESEMSA G&R INGENIEROS EIRL Ancash 2025. La metodología fue cuantitativa, preexperimental. Los resultados fueron que, la evaluación inicial del SG-SST según la norma ISO 45001 mostró percepciones negativas en todos los componentes, con niveles de conformidad inferiores al 75%. La desratización presentó los mayores riesgos operativos (frecuencia de peligros entre 3 y 14), frente a valores más bajos en otras actividades. La propuesta del SG-SST incluyó 4 políticas, 5 metas y 4 objetivos, alineados con ISO 45001 y la Ley 29783. Se cumplieron mayoritariamente los requisitos legales y se realizaron capacitaciones. Se observaron mejoras en todos los componentes del SG-SST, con rangos de conformidad entre 85% y 95%, aunque aún clasificadas como medias. Factores clave fueron liderazgo, planificación, capacitación y uso del ciclo PHVA. Concluyendo una correlación negativa de -0.694, t = -35.602, p < 0.005 evidenciando un cambio significativo tras las capacitaciones, confirmando que la propuesta del SG-SST influye positivamente en su evaluación. Este resultado respalda científicamente la efectividad del sistema en mejorar condiciones laborales y fortalecer la cultura preventiva.