Maestría en Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Prevención de riesgos laborales con medidas de seguridad en institución educativa María Inmaculada Fe y Alegría 78 Pucará 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Morillo Zaldaña, Kamila Gavy; Cojal Loli, Bernardo ArtidoroEn un entorno educativo, garantizar la seguridad y salud de los estudiantes, docentes y personal administrativo es crucial. Entre los riesgos más comunes se encuentran las caídas en pasadizos resbaladizos y no señalizados, lo que puede generar accidentes y lesiones, afectando el bienestar y la continuidad de las actividades escolares. Esta investigación tiene el objetivo de diseñar e implementar medidas de prevención de riesgos y seguridad enfocadas en reducir los accidentes por caídas en pasadizos de un colegio, promoviendo un entorno educativo más seguro. Se realizó un diagnóstico inicial mediante observación directa e identificación de zonas críticas, el Método utilizado es cuantitativo, aplicada, descriptiva correlacional transversal, utilizando como instrumento de recolección de datos el cuestionario Likert, aplicado a 47 personas entre alumnos y docentes. Los resultados indican que a la comunidad educativa sobre la importancia de la prevención de riesgos. Finalmente se concluye que la implementación de medidas preventivas simples pero efectivas, como la señalización y la mejora de la infraestructura, es clave para mitigar riesgos en pasadizos escolares. Esto no solo reduce accidentes, sino que también fomenta una cultura de seguridad, contribuyendo al bienestar de la comunidad educativa.Ítem Capacitación en manejo defensivo para reducir accidentalidad laboral en operadores de empresa constructora de Lima 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Rodríguez Sánchez, José Julio; Rodríguez Sánchez, Ilmer; Wong Aitken, Higinio GuillermoLa presente investigación se realizó, basados en la necesidad de un cambio situacional en la cultura de seguridad de las organizaciones donde se desarrollan trabajos de construcción, lo cual, en dichas obras, se presenta un alto flujo de equipos móviles y vehículos, que influencian directamente en la seguridad vial de las zonas aledañas a los trabajos, en los proyectos. Los participantes que son parte del estudio en la presente investigación, son operadores de maquinarias pesadas y equipos mayores, lo cual fueron elegidos, dadas las actividades que realizan y su directa relación con los índices de accidentabilidad del proyecto, asimismo por ser considerado un puesto que desarrolla trabajos críticos en seguridad y prevención de riesgos, dado su alto potencial de riesgo. Desde el punto de vista metodológico, se optó por realizar un programa de intervención, lo cual; al observar una realidad difícil en términos de accidentabilidad, nos orientamos a implementar acciones, así como capacitaciones en manejo defensivo, a fin de disminuir la presencia de conductas inseguras que producen accidentes con equipos móviles. Se analizaron las estadísticas, las cuales indican un promedio de 8 accidentes mensuales, correspondientes a trabajos con quipos móviles o equipos mayores. Dentro de los resultados esperados, son minimizar los accidentes relacionados a operación de equipos móviles, asimismo de maquinarias pesadas y equipos mayores mediante el entrenamiento y la capacitación de operadores, en dicha adquisición de conocimientos, pensamos radica el proceso de cambio.Ítem Gestión de riesgos ergonómicos y productividad laboral en los trabajadores de la empresa W&C Ingenieros Nuevo Chimbote 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Pari Hallasi, Jessey Ruth; Perez Gonzales, Christian Harold; Mejia Pinedo, Davis AlbertoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el tipo de relación que existe entre la gestión de riesgos ergonómicos y la productividad laboral en los trabajadores de la empresa W&C Ingenieros Nuevo Chimbote 2024. La metodología fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo – correlacional, con una población de 20 trabajadores y una muestra de tipo no probabilístico intencional (Instituida por toda la población en estudio debido al número irrisorio de sujetos que la conforman); empleando como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario refrendado por 3 expertos quienes determinaron su idoneidad, y con un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,951 y 0,993 para cada variable determinando su excelsa fiabilidad. Finalmente los corolarios evidenciaron una correlación positiva moderada entre ambas variables; el nivel de gestión de riesgos ergonómicos fue medio; el nivel de productividad laboral fue bajo; se evidenció una correlación positiva moderada entre la variable gestión de riesgos ergonómicos y la dimensión capacidad laboral; se evidenció una correlación positiva muy baja entre la variable gestión de riesgos ergonómicos y la dimensión motivación laboral; se evidenció una correlación positiva moderada entre la variable gestión de riesgos ergonómicos y la dimensión eficacia laboral; y en cuanto a la hipótesis general se aseveró la existencia de una relación positiva entre variables rechazándose la hipótesis nula.Ítem Evaluación y propuesta de sistema de gestión de seguridad y salud en una empresa de saneamiento ambiental Áncash 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Nieto Collazos, Renzo Eduardo; Vejarano Campos, Martin DesiderioEl objetivo fue, elaborar la evaluación y propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en la empresa ESEMSA G&R INGENIEROS EIRL Ancash 2025. La metodología fue cuantitativa, preexperimental. Los resultados fueron que, la evaluación inicial del SG-SST según la norma ISO 45001 mostró percepciones negativas en todos los componentes, con niveles de conformidad inferiores al 75%. La desratización presentó los mayores riesgos operativos (frecuencia de peligros entre 3 y 14), frente a valores más bajos en otras actividades. La propuesta del SG-SST incluyó 4 políticas, 5 metas y 4 objetivos, alineados con ISO 45001 y la Ley 29783. Se cumplieron mayoritariamente los requisitos legales y se realizaron capacitaciones. Se observaron mejoras en todos los componentes del SG-SST, con rangos de conformidad entre 85% y 95%, aunque aún clasificadas como medias. Factores clave fueron liderazgo, planificación, capacitación y uso del ciclo PHVA. Concluyendo una correlación negativa de -0.694, t = -35.602, p < 0.005 evidenciando un cambio significativo tras las capacitaciones, confirmando que la propuesta del SG-SST influye positivamente en su evaluación. Este resultado respalda científicamente la efectividad del sistema en mejorar condiciones laborales y fortalecer la cultura preventiva.Ítem Riesgos ergonómicos y enfermedades del personal de salud de un hospital de Cajabamba 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-01) Cuba Baca, Percy; Tirado Bocanegra, Patricia IbethEl presente estudio tiene como objetivo general Determinar la relación de los riesgos ergonómicos y las enfermedades en el personal de salud de un hospital de Cajabamba 2025. En la presente investigación el diseño es cuantitativo, no experimental, de tipo básica, de corte transversal correlacional, se usó como técnica la encuesta y de instrumento el cuestionario en escala ordinal que consta de 20 ítems, que fueron aplicadas a 50 trabajadores de un hospital de Cajabamba 2024. Los resultados indicaron que la mayoría de personal médico de un hospital de Cajabamba están expuestos a riesgos ergonómicos bajos (54%) y medio (46%), además en cuanto a la aparición de enfermedades ergonómicas prevalece el nivel alto en un 44%, seguido del nivel medio con un 34%. Los hallazgos muestran que los riesgos ergonómicos están correlacionados significativamente con la aparición de enfermedades ergonómicas. Además, valor Rho de Spearman es de 0.583 con un valor p de 0.000< 0.05, indicando una correlación positiva significativa entre el nivel de riesgos ergonómicos y el nivel de aparición de enfermedades ergonómica. Conclusión: Conforme aumentan los riesgos ergonómicos, también aumenta la aparición de enfermedades ergonómicas.Ítem Desempeño laboral y su relación con el riesgo psicosocial en el personal de salud del hospital de apoyo de Sullana 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-30) Criollo Saguma, Betty; Mejía Pinedo, Davis AlbertoEsta investigación tuvo como propósito analizar la relación entre el desempeño laboral y el riesgo psicosocial en el personal de salud del Hospital de Apoyo de Sullana, durante el año 2023. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 140 trabajadores del hospital. Para contrastar las hipótesis, se aplicó la prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Los resultados evidenciaron una relación significativa entre ambas variables, mostrando una correlación positiva alta (ρ = 0.879), con un nivel de significancia menor al 1% (p < 0.01). Dado que este valor es inferior al umbral estándar de 0.05, se rechaza la hipótesis nula y se confirma que existe una relación fuerte entre el desempeño laboral y el riesgo psicosocial.Ítem Planificación en seguridad y salud en el trabajo para riesgos laborales en una empresa contratista minera Retamas 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-30) Aguilar Infante, Erick Segundo; Rodríguez Azabache, Julio AntonioEl estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre la planificación en seguridad y salud en el trabajo y los riesgos laborales en una empresa contratista minera en Retamas durante el año 2025. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y con un diseño correlacional, con el propósito de analizar la asociación entre ambas variables. La muestra estuvo conformada por 30 trabajadores de la empresa, quienes fueron evaluados mediante un cuestionario estructurado validado por expertos. Los resultados revelaron que la planificación en seguridad y salud en el trabajo se relaciona inversamente con los riesgos laborales (rs = -0.487, p=0.000), lo que indica que una mayor planificación reduce la exposición a dichos riesgos. Se encontraron relaciones inversas moderadas con los riesgos físicos (rs= -0.488, p =0.044), químicos (rs= -0.683, p=0.000) y psicosociales (rs= -0.467, p=0.009), mientras que con los riesgos biológicos (rs= -0.425, p=0.019) y disergonómicos (rs= -0.404, p=0.027) la relación fue débil. Se concluye que la planificación en seguridad y salud laboral es determinante para mitigar los riesgos en el sector minero, siendo fundamental el fortalecimiento de estrategias específicas para reducir la exposición a cada tipo de riesgo y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.Ítem Cultura de seguridad y desempeño del personal de una empresa minera ubicada en el distrito de Bambamarca Cajamarca 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-27) Guanilo Jiménez, Félix Antonio; Suárez Santa Cruz Liliana Del CarmenEl presente trabajo de investigación "Cultura de Seguridad y Desempeño del Personal de una Empresa Minera, Ubicada en el Distrito de Bambamarca, Cajamarca, 2024", presentado por Félix Antonio Guanilo Jiménez, explora la relación entre la cultura de seguridad y el rendimiento laboral en una empresa minera. Utilizando un diseño no experimental y un enfoque cuantitativo, se llevó a cabo una encuesta con 45 trabajadores a través de un cuestionario tipo Likert. Los hallazgos muestran que el 51% de los empleados perciben una cultura de seguridad elevada, mientras que el 53% presenta un alto desempeño laboral, lo que indica una correlación positiva entre ambas variables. Se subraya la relevancia del compromiso, la comunicación efectiva y el liderazgo en el establecimiento de un entorno seguro. Las conclusiones apuntan a que potenciar la participación de los empleados y mejorar las prácticas de seguridad podría disminuir los riesgos laborales y elevar el rendimiento. Además, se sugieren recomendaciones para implementar programas de capacitación y un sistema de comunicación bidireccional que permita a los trabajadores expresar sus inquietudes sobre seguridad.Ítem Cultura preventiva y accidente laboral en los trabajadores del área security en una empresa minera Huaraz 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-27) Cuba Martínez, Javier Rolando; Lizardo Atoche, Carlo Magno; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaEl objetivo de la investigación es evaluar la relación existe entre la cultura preventiva y accidente laboral en los trabajadores del área Security en una empresa minera Huaraz 2023. La investigación es de tipo básica, hipotético, deductivo, descriptivo correlacional. La población de estudio estuvo constituida por 116 trabajadores, el estudio se realizó mediante un cuestionario de encuestas para medir las variables se utilizará 2 cuestionarios validados: Variable de accidente laboral consta 12 ítems; 4 ítems de investigación comunicación y registros de almacenes, 4 ítems orden de limpieza en el centro de trabajo, y 4 ítems revisión por la dirección y la variable cultura preventiva consta 10 ítems; 5 ítems políticas de la empresa y 5 ítems actitud colectiva, el análisis de base de datos fue procesado mediante el paquete estadístico SPSS 25, la prueba de correlación mediante Rho Spearman, El coeficiente de relación entra cultura preventiva y accidente laboral es Rho 0.851, lo que representa que presenta una correlación fuerte, una significancia bilateral de p=0.000 < 0.01 (99%). Por último, se concluyó la cultura preventiva tiene relación positiva considerable y significativa con el accidente laboral en los trabajadores del área Security en una empresa minera Huaraz 2023, basados a una tasa de incidencia laboral baja de 3%, a la asociación de correlación positiva entre políticas de empresa y accidente laboral y una asociación positiva actitud colectiva y accidente laboral debido que la conducta colectiva refleja un alto conocimiento de prevención de accidente laboral.Ítem Uso de equipos de protección personal en el desarrollo de actividades laborales en una empresa constructora Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-24) Castillo Ravelo, Nancy; Rodríguez Azabache, Julio AntonioEn esta indagación estuvo guiada a identificar el impacto del uso de equipos de protección personal (EPP) en la realización de actividades laborales en una compañía constructora ubicada en Trujillo durante el año 2024. Adopto un enfoque cuantitativo aplicado, con un diseño explicativo – no experimental y trasversal. Técnicas e instrumento utilizados fueron la encuesta y cuestionario respectivamente que consto de 26 ítems. La población fue de 50 obreros y tomando como muestra la población total de una compañía constructora en Trujillo para determinar el muestreo se hizo la aplicación del método no probabilístico, por conveniencia, según lo adquirido en los resultados estadísticos hay una relación positiva entre ambas variables uso de equipos de protección personal y el desarrollo de actividades laborales, el análisis revelo una correlación moderada entre variables, con un coeficiente de Rho de Spearman de 0,504. Esto señala una relación moderada significativa entre variables. Además, el resultado de la prueba de significancia (p=0,000) confirma que la relación es estadísticamente significativa. Por lo tanto, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula.Ítem Seguridad e higiene y la productividad en la panificación en estudiantes de un centro productivo de Chimbote 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-23) Sáenz Vilca, Gina Milagros; Suárez Santa Cruz, Liliana Del CarmenLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre Seguridad e Higiene y la Productividad en la panificación en estudiantes de un centro productivo Chimbote 2024. El tipo de estudio es básico, el diseño seleccionado fue el no experimental de alcance correlacional y corte transversal. El estudio utilizó como técnica de recolección la encuesta, el cual estuvo conformada por 2 cuestionarios estructurados con escala de Likert y validados mediante juicio de expertos. La muestra estuvo conformada por 40 estudiantes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. El tratamiento estadístico fue respaldado por el programa estadístico SPSS 26 para el análisis de las variables. Al finalizar la investigación, se expusieron los resultados, se realizaron las discusiones, se formularon conclusiones y recomendaciones para mejorar el estándar de seguridad e higiene laboral del CETPRO de Chimbote. Los resultados revelaron que existe una correlación significativa, positiva y alta entre las variables seguridad e higiene y productividad. Asimismo, se identificaron correlaciones moderadas en las dimensiones exposición a agentes físicos, químicos y correlación alta entre organización en el aspecto de seguridad. Se concluye que una adecuada gestión de la seguridad e higiene no solo protege la seguridad de los estudiantes sino también incide directamente en su productividad.Ítem Estrés laboral y síndrome de burnout en médicos del servicio de emergencia del hospital regional del Cusco 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-17) Amaru Zegarra, Roberto; Paredes Berrocal, Melissa; Mejía Pinedo, Davis AlbertoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés laboral y el síndrome de burnout en médicos del servicio de emergencia del Hospital Regional del Cusco en mayo del 2023. La metodología empleada fue de tipo descriptivo correlacional, transversal y cuantitativo. La muestra estuvo conformada por todos los médicos que laboraban en el servicio de emergencia durante el período de estudio, los cuales fueron evaluados mediante el Inventario de Estrés Laboral de Wolfgang y el Maslach Burnout Inventory. Los resultados evidenciaron altos niveles de estrés laboral y síndrome de burnout en los médicos evaluados. El 40% presentó un nivel alto de estrés laboral, mientras que el 57% mostró un nivel alto de síndrome de burnout. Además, se encontró una fuerte correlación positiva y estadísticamente significativa entre el estrés laboral y el burnout (Rho de Spearman = 0.829, p<0.05). En la discusión se destacó que estos hallazgos son consistentes con estudios previos realizados en contextos similares, tanto a nivel nacional como internacional. Se concluyó que existe una severa problemática de estrés laboral y síndrome de burnout en los médicos del servicio de emergencia del Hospital Regional del Cusco, lo cual requiere la adopción de medidas integrales por parte de la institución para mejorar el bienestar y el desempeño profesional de estos trabajadores. Se recomendó el desarrollo de programas de manejo del estrés, la optimización de las condiciones laborales y la provisión de apoyo psicológico como estrategias clave para abordar esta situación.Ítem Riesgo psicosocial y desempeño laboral en el personal asistencial de un hospital de La Libertad 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-16) Aguilar Palomino, David Rafael; Mejía Pinedo, Davis AlbertoEl título es riesgo psicosocial y desempeño laboral en el personal asistencial de un hospital de la libertad 2024 Este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el riesgo psicosocial y el desempeño laboral en el personal asistencial de un hospital de La Libertad. Se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva correlacional, no experimental y transversal, aplicando cuestionarios validados a 100 trabajadores asistenciales para evaluar las dimensiones de riesgo psicosocial (orientación de resultados, capacidad personal y control sobre el trabajo) y desempeño laboral. Los resultados revelaron una correlación directa y significativa (rs=0.324, p=0.018) entre riesgo psicosocial y desempeño laboral, donde el 30% del personal con riesgo psicosocial escaso mostró buen desempeño, mientras que el 20% con riesgo superior presentó desempeño deficiente. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que evidencian la influencia del riesgo psicosocial en el desempeño laboral del personal sanitario. Se concluye que existe una relación significativa entre el riesgo psicosocial y el desempeño laboral, sugiriendo la importancia de implementar estrategias de prevención y gestión de riesgos psicosociales en el entorno hospitalario.Ítem Lumbalgia y insomnio en personal asistencial del Hospital Belén de Trujillo 2o24(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-14) Carbonell Alfaro, Mario Brian Jordan; Pajares Polo, Jhon Hamer; Mejia Pinedo, Davis AlbertoLumbalgia y insomnio en personal asistencial del Hospital Belén de Trujillo 2024. Se llevo a cabo un estudio analítico, observacional, seccional transversal, en el que se incluye a 138 trabajadores que cumplan los criterios de selección los cuales se dividieron en función de la presencia o no de lumbalgia , se calculo el chi cuadrado y el estadígrafo odds ratio. Este estudio analizo Lumbalgia y insomnio en personal asistencial del Hospital Belén de Trujillo 2024. Los resultados muestran una asociación estadísticamente significativa entre ambas condiciones (p < 0.05), con un Odds Ratio de 2.67, indicando que los trabajadores con lumbalgia tienen casi 3 veces más probabilidades de presentar insomnio. Existe asociación significativa entre lumbalgia mecánica e insomnio. Los hombres tienen una ligera mayor prevalencia de lumbalgia, el dolor lumbar afecta la calidad del sueño, especialmente en, funcionamiento diurno y despertar temprano.Ítem Condición del puesto laboral y alteración auditiva en trabajadores del área de servicios de un hospital de Lima 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-14) Galindo Velasquez, Clariza; Varas Tello, Julissa Alexandra; Cuenca Robles, Nancy ElenaLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la condición del puesto laboral y la alteración auditiva en trabajadores del área de servicios de un hospital de Lima, para ello se desarrolló la metodología de un enfoque cuantitativo, tipo básica, con nivel correlacional, porque se buscó la relación entre la variable condición de puesto y la alteración auditiva, diseño de investigación fue no experimental. La población total fue (100) trabajadores del hospital nacional docente madre niño San Bartolomé, sin hacer la aplicación de muestreo ya que se decidió considerar a toda la población, a quienes se le aplicó la técnica de encuesta a través de un instrumento, el cuestionario. Para la evaluación de las variables, el instrumento fue validado mediante tres juicios de expertos, profesionales de especialidad en seguridad y salud ocupacional y otorrinolaringología, luego se comprobó su confiabilidad siendo el coeficiente Alpha de Cronbach. Finalmente, se concluye que en esta investigación que al determinar la relación entre Condición del Puesto laboral y Alteración auditiva en trabajadores del área de servicios de un hospital de Lima, a través de la prueba no paramétrica de Rho de Spearman se pudo encontrar que el valor es 0.-532. Lo que nos permite concluir que existe una relación entre ambas variables.Ítem Riesgos ergonómicos y desempeño laboral del personal administrativo de un hospital Chachapoyas 2023.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Ramos Zuta, Medali; Merino Flores, IreneLos riesgos ergonómicos son factores clave en la salud y el rendimiento laboral, ya que pueden afectar significativamente tanto el bienestar físico como el desempeño de los trabajadores. La presente indagación destaca la importancia en determinar la relación de los riesgos ergonómicos y el desempeño laboral del personal administrativo del Hospital Virgen de Fátima - Chachapoyas, 2023, enfatizando cómo factores el esfuerzo físico, las condiciones del puesto de trabajo y los aspectos psicosociales influyen en la eficacia y el bienestar laboral. En cuanto a la metodología, la investigación contó con un enfoque de muestra censal, abarcando al 100% de los 85 trabajadores administrativos del hospital, lo que permitió obtener una visión integral de la relación entre estos riesgos y su impacto en el desempeño. Los resultados evidencian una correlación positiva y significativa, sugiriendo que una adecuada gestión ergonómica puede mejorar el rendimiento laboral. En conclusión, se reafirma la necesidad de implementar medidas ergonómicas para optimizar la productividad y la satisfacción laboral en contextos de salud pública, lo cual beneficiaría tanto al personal como al servicio prestado.Ítem Satisfacción laboral y calidad del cuidado de enfermería en tiempos de covid -19 en un hospital de Trujillo – 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-08) Chiclayo Florián, Victoria Janet; Velasquez Veneros, Tania Elba Denessi; Mejia Pinedo, Davis AlbertoEl objetivo principal de la presente investigación fue analizar la conexión entre satisfacción laboral y calidad del cuidado de enfermería durante el periodo COVID-19 en el hospital Belén de Trujillo – 2022. La metodología utilizada para este estudio correlacional se basó en un método hipotético-deductivo, con diseño no experimental transversal. Se tomó una muestra aleatoria conformada por 93 enfermeras que cumplían con los requisitos establecidos dentro de una población total compuesta por 125 profesionales pertenecientes al hospital Belén, ubicado en Trujillo. Para recolectar información relevante acerca del tema objeto del estudio, se aplicaron adaptaciones tanto a nivel interno como externo utilizando dos cuestionarios diferentes: uno enfocado específicamente hacia la variable relacionada con satisfacción laboral (SL-ARG) y otro dirigido a evaluar aspectos vinculados directamente a calidad asistencial (Cuestionario Care-Q).Después llevarse cabo todo el análisis correspondiente mediante técnicas especializadas capaces medir las variables estudiadas; finalmente arrojando resultados concluyentes donde quedaba evidenciado que existe relación positiva-moderadamente significativa entre ambos elementos bajo evaluación(Rho=0,664 p=.000<0.05), siendo necesario mejorar las condiciones laborales para garantizar mejor atención sanitaria prestada desde esta perspectiva profesional tan importante e imprescindible.Ítem Síndrome de burnout y desempeño laboral en los trabajadores de la empresa minera de Cajamarca 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Castillo Rudas, Víctor Gabriel; Chunque Cerquín, Juan Carlos; Mejía Pinedo, Davis AlbertoEsta investigación analizó la relación entre el síndrome de burnout y el desempeño laboral en trabajadores de una empresa minera en Cajamarca durante 2023. El objetivo principal fue determinar la correlación entre ambas variables, examinando específicamente la relación entre las dimensiones de cansancio emocional, despersonalización y realización personal con el desempeño laboral. Se empleó una metodología cuantitativa con diseño correlacional, aplicando el Inventario de Burnout de Maslach y un cuestionario de desempeño laboral a una muestra de 100 trabajadores. Los resultados evidenciaron una correlación positiva débil (rs=0.320, p=0.018) entre el síndrome de burnout y el desempeño laboral, donde el 30% de trabajadores con niveles escasos de burnout mantuvo un buen desempeño. Se encontraron correlaciones significativas entre las dimensiones estudiadas: cansancio emocional (rs=0.323), despersonalización (rs=0.355) y realización personal (rs=0.216) con el desempeño laboral. Se concluyó que, aunque existe una relación entre el burnout y el desempeño laboral, la mayoría de los trabajadores (70%) logra mantener un buen desempeño a pesar de la presencia del síndrome, sugiriendo la existencia de factores protectores que merecen mayor investigación.Ítem Condiciones ergonómicas y cumplimiento de metas de trabajadores operativos del programa nacional de apoyo directo a los más pobres 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Urbina Pinedo, Alindor Francisco; Rodríguez Linares, Walter JuniorEl presente trabajo de investigación titulado “Condiciones ergonómicas y cumplimiento de metas de trabajadores operativos del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres 2024”, tuvo como objetivo determinar la relación de las condiciones ergonómicas en el cumplimiento de metas de los trabajadores del área operativa del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres en el año 2024. Se empleó un enfoque no experimental, transversal y descriptivo-correlacional, la población estuvo conformada por 120 trabajadores del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres 2024, para el cual se seleccionó un muestreo por conveniencia de 30 trabajadores del área operativa. Para recolectar los datos, se aplicaron como instrumento dos Encuestas por Cuestionario, la primera para medir las condiciones ergonómicas y la segunda para medir el cumplimiento de metas. Los resultados obtenidos evidencian que las condiciones ergonómicas tienen una relación fuerte, positiva y significativa con el cumplimiento de metas (Rho de Spearman: 0.797), demostrando que una ergonomía adecuada afecta de manera positiva en el desempeño laboral. Entre las dimensiones estudiadas, se encontró que factores como los aspectos físicos, el agotamiento emocional y el ambiente de trabajo presentan una correlación fuerte y positiva, mientras que los factores externos tienen una relación moderada pero significativa. Estos hallazgos subrayan la necesidad de mejorar las condiciones ergonómicas para optimizar el rendimiento y bienestar de los trabajadores, así como para alcanzar las metas organizacionales del programaÍtem Seguridad laboral y uso de equipos de protección personal en la intendencia nacional de bomberos del Perú Callao 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-23) Morales Castro, Víctor Andrés; Santa Gadea Reyes, Roberto Martín; Sánchez Velarde, Johnny RudyEn la investigación se trazó como propósito identificar la relación entre seguridad laboral y uso de equipos de protección personal en la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú Callao durante el 2025, Dentro de los aspectos metodológicos se indica que fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, tuvo un diseño no experimental descriptivo correlacional. Se aplicó como técnica la encuesta y los instrumentos fueron cuestionarios debidamente validados y confiables, los cuales fueron suministrados a una muestra de 284 bomberos, de una población de 1684, se optó por un muestreo no probabilístico de tipo por conveniencia. Cabe indicar que todos los datos fueron procesados en un software especializado (SPSS v26) y los estadígrafos empleados fueron Kolmogorov Smirnov y Rho de Spearman. Como principales hallazgos se reportó que el nivel que predomino en las dimensiones que conforman las variables de estudio fue “MODERADA” para la seguridad laboral y “REGULAR” para uso de equipos de protección personal. Con un valor de 0.000, que está por debajo a 0.05, se alcanzó un nivel de significancia, lo que lleva al descartar la hipótesis nula y aseverar la existencia de una asociación significativa entre seguridad laboral y la dimensión riesgo de uso en la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú Callao durante el 2025. Los resultados sugieren una correlación positiva moderada entre la seguridad laboral y la dimensión riesgo de uso.