Maestría en Ingeniería con mención en Dirección y Gestión de Proyectos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Relación entre buenas prácticas agrícolas y gestión de la productividad de los agricultores de fresa en Nuevo Chimbote Áncash 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-05) Rivera Aguilar, Jeniffer Tatiana; Valdiviezo Cruzado, Jhordan Alfredo; Carrillo Yalan, Eber MoisésEste estudio de tipo correlacional tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el uso de las buenas prácticas agrícolas y la gestión de la productividad de los agricultores de fresa en Nuevo Chimbote, Áncash. Para ello, se trabajó con una muestra de 87 agricultores, a quienes se aplicaron dos cuestionarios dirigidos a evaluar tanto la empleabilidad de dichas prácticas como los aspectos clave de su productividad. Al procesar la información mediante el coeficiente de correlación de Spearman, se obtuvo un resultado de r = 0.377 para el objetivo general, evidenciando una correlación positiva, aunque de magnitud baja, pero estadísticamente significativa. De forma específica, la dimensión dirección registró r = 0.236, la dimensión manejo r = 0.321 y la dimensión productividad r = 0.441, subrayando una asociación más notoria en esta última. Se concluye que, existe una relación significativa directa entre las buenas prácticas agrícolas y la gestión de la productividad en el cultivo de fresa. Además, se precisa que el incremento en la adicción correcta de estas prácticas conlleva mejoras apreciables en la eficiencia del proceso productivo. En este sentido, una implementación sistemática y uso de estrategias agronómicas eficientes fomenta la competitividad y la sostenibilidad de los sistemas de producción de fresa.Ítem Modelo adaptado del PMBOK a una empresa constructora de Trujillo para apoyar en la mejora de la gestión de proyectos(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-01) Torres Gutierrez, Faustino Oscar; Arangurí Garcia, María YsabelLa presente investigación se llevó a cabo con el fin de aportar un modelo adaptado con base en el estándar de las buenas prácticas de gestión de proyectos del Project Management Body of Knowledge (PMBOK) a una empresa constructora con el propósito de lograr el éxito del proyecto para la satisfacción de los interesados, aplicando una investigación no experimental, transeccional descriptiva. La empresa presentaba una serie de dificultades e incumplimientos con el cliente en cuanto al cronograma, costos y alcance en el desarrollo del proyecto, por lo que se realizó un análisis de la metodología que se venía aplicando para luego identificar los requerimientos con base en las buenas prácticas de la gestión de proyectos como lo define la guía del PMBOK. Se aplicó una encuesta al personal jerárquico en obra de la empresa para reconocer la situación problemática y su nivel de madurez, dando como resultado una propuesta del modelo adaptado la cual se enfocó en las áreas del conocimiento planteadas por el PMBOK en cuanto al cronograma, costos, calidad, recursos, así como a la gestión de riesgos, sometiéndose luego a la aprobación de la gerencia de la empresa para su implementación logrando una adecuada gestión del cronograma, costo y alcance del proyecto, lo cual permitió que el cliente aprobara la ampliación del plazo de obra en alrededor de 500 días adicionales, por causas ajenas a la empresa constructora, así como también el incremento del costo en 21% debido a las solicitudes de cambio del cliente.Ítem Modelo viviendas ecosostenibles para cultura ambiental en zonas rurales en un distrito de Huaraz 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-27) Granda Escudero, Fabrizzio Sergio; Villon Prieto, Rafael DamianLa investigación titulada "Modelo de Viviendas Ecosostenibles para Cultura Ambiental en Zonas Rurales en un Distrito de Huaraz 2025" tiene como objetivo principal determinar la influencia de la cultura ambiental en la adopción de modelos de viviendas ecosostenibles en las zonas rurales del distrito de Huaraz, específicamente en el año 2025. Este estudio abordó tres dimensiones clave: social, económica y política. Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental propositivo, se aplicaron encuestas a una muestra de 150 habitantes del distrito de Jangas para obtener datos sobre su conocimiento y disposición hacia la construcción de viviendas sostenibles. Los resultados obtenidos muestran que la cultura ambiental tiene una influencia significativa en la disposición de los habitantes a adoptar viviendas sostenibles, especialmente en la dimensión social. Sin embargo, se identificaron barreras como el costo de implementación, la falta de incentivos gubernamentales y la limitada participación en la toma de decisiones políticas, lo que restringe la adopción masiva de este tipo de viviendas. A pesar de estos desafíos, se evidenció un fuerte interés por las viviendas ecosostenibles cuando los participantes fueron informados sobre los beneficios a largo plazo, como el ahorro de energía y la mejora en la calidad de vida, la investigación concluye que, para fomentar la implementación de viviendas ecosostenibles en las comunidades rurales, es fundamental fortalecer las políticas públicas y desarrollar programas educativos que sensibilicen a la población sobre la importancia de la sostenibilidad, además la dimensión social, es clave para la implementación exitosa de estos modelos de vivienda.Ítem Gestión de proyectos de infraestructura vial y desarrollo sostenible en la ciudad de Cutervo 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-24) Rojas Gonzales, Alex; Villon Prieto, Rafael DamianEn Cutervo, la gestión de infraestructura vial enfrenta serios problemas que afectan el desarrollo sostenible del distrito, muchas de las vías que conectan las comunidades rurales con la ciudad presentan un grave deterioro debido a la falta de mantenimiento y a una planificación deficiente en su construcción, ante ello se plantea el objetivo de la presente investigación como determinar la relación entre la gestión de proyectos de infraestructura vial y el desarrollo sostenible en la ciudad de Cutervo 2025, se aplicó una metodología de tipo básica, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, con una muestra de 383 habitantes de la provincia de Cutervo, a quienes se les aplicó un cuestionario de 32 preguntas, en los resultados se tuvo que la gestión de proyectos viales muestra una mayoría del 44,1% en un nivel medio, con un 31,1% en nivel bajo y un 24,8% en nivel alto, asimismo un 42,3% de los ciudadanos considera que el desarrollo sostenible se encuentra en un nivel medio, mientras que un 30,0% lo percibe como bajo y solo un 27,7% lo califica como alto, asimismo presento una correlación de Rho=0,743, con un valor p<0,05 (0,000), rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna, teniéndose una correlación alta, positiva, moderada y significativa; con lo que se afirma que, una mejor gestión de proyectos de infraestructura vial dará un mayor desarrollo sostenible, donde indica que los proyectos viales han tenido avances, pero aún requieren mejoras estructurales y metodológicas para garantizar su sostenibilidad.Ítem Diseño de un plan de mejora basado en la norma ISO 9001:2015 en obras de infraestructura vial Ayacucho 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-18) Huamaní Quicaño, José Carlos; Reyes Cuba, Claudia KatherineLa investigación analiza la influencia de un plan de mejora basado en la Norma ISO 9001:2015 en la calidad de obras de infraestructura vial en Ayacucho 2024. El estudio, de enfoque cuantitativo y diseño correlacional, evaluó cinco obras viales utilizando tres instrumentos: una lista de verificación ISO, análisis documental y cuestionario al responsable del proyecto. Los resultados evidenciaron una correlación positiva débil (r=0.2160) entre la implementación ISO y la calidad de obras, donde solo el 4.67% de la variabilidad en calidad es explicada por el plan de mejora. La planificación mostró una correlación fuerte con la seguridad vial (r=0.8159), mientras que la operación presentó una correlación débil con la calidad de infraestructura (r=0.0829). La mejora continua evidenció una correlación débil con la satisfacción del usuario (r=0.1706). Las obras Yanama y Américas destacaron con los mejores resultados en implementación y calidad. La investigación concluye que, aunque existe una influencia positiva del sistema ISO en la calidad de obras, es necesario fortalecer aspectos operativos y de mejora continua, así como la gestión de satisfacción del usuario, para lograr una implementación más efectiva del sistema de gestión de calidad.Ítem Gestión de la ruta de procesos y desempeño laboral del proyecto Campiña del Puerto de Eco Hogar Inmobiliaria 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-16) Navarro Viera, Oliver Briam; Tuesta Bardalez, Segundo EloyLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la gestión de la ruta de procesos y el desempeño laboral en el proyecto inmobiliario Campiña del Puerto, desarrollado por la empresa Eco Hogar Inmobiliaria S.A.C. La problemática abordada se centra en la ausencia de metodologías de gestión en pequeñas y medianas empresas del sector, lo cual genera ineficiencias en la productividad. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo básico y alcance descriptivo-correlacional. Se aplicó un cuestionario estructurado, previamente validado mediante análisis de fiabilidad, a una muestra relacionada con el proyecto. Para el análisis de datos, se utilizaron las pruebas de correlación de Spearman y Tau-b de Kendall. Los resultados evidenciaron una correlación moderada y significativa entre la gestión de la ruta de procesos y el desempeño laboral, con coeficientes de 0.470 (p = 0.013) en Spearman y 0.470 (p = 0.016) en Kendall. Esto sugiere que una mejora en la gestión de los procesos contribuye positivamente al rendimiento laboral, siempre que dicha gestión contemple mecanismos de control y retroalimentación. Se concluye que la sola planificación o ejecución de procesos no garantiza un desempeño óptimo, siendo necesario fortalecer la alineación operativa y la supervisión sistemática para optimizar los resultados del trabajo en el proyecto.Ítem Pruebas de oxilixiviación y comercialización del oro recuperado en una asociación de mineros artesanales de Pataz 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-12) Arqueros Portilla, Tony Anthony; Armero Cavel, Jenny Nathalie; Guzmán Rodríguez, Natalia MavilaEn este estudio, el objetivo es determinar la relación entre Pruebas de oxilixiviación y comercialización del oro recuperado en una asociación de mineros artesanales de Pataz 2024. Se trata de un diseño correlacional de tipo no experimental con un enfoque cuantitativo. Se utilizó dos instrumentos: el cuestionario y la comercialización del oro recuperado. Se realizó un estudio con una muestra de 40 participantes para recopilar información. Los resultados permitieron establecer la relación entre las pruebas de oxilixiviación y la Comercialización del oro recuperado. El análisis estadístico mediante el coeficiente de correlación de Rho de Spearman reveló una correlación positiva alta de 0.875 entre Pruebas de oxilixiviación y la Comercialización del oro recuperado. Al examinar la relación entre Pruebas de oxilixiviación y las distintas dimensiones de la Comercialización del oro recuperado, se encontraron las siguientes correlaciones: 0.876 para Problema ambiental, 0.882 para Producción de residuos, 0.875 para Reciclaje, todas indicando una alta correlación positiva. Por lo tanto, se concluye que existe una relación significativa entre las pruebas de oxilixiviación y las dimensiones de la Comercialización del oro recuperado en una asociación de mineros artesanales de Pataz 2024.Ítem Ética y conducta profesional y gestión de calidad de obras públicas en Municipalidad Provincial de Grau 2024.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Blas Quispe, Julio Rolando; Poccori Juárez, Rudy; Yllescas Rodríguez, Patricia MaribelLa investigación se realizó con el propósito de determinar la relación existente de la ética, conducta profesional y gestión de calidad en las obras públicas en municipalidad provincial de Grau 2024. La metodología empleada fue de carácter cuantitativo, no experimental, asumiendo un diseño correlacional. La población estuvo conformada por trabajadores de la municipalidad provincial y, como muestra para la investigación fue 25 trabajadores; se empleó el cuestionario con escala valorativa para los instrumentos aplicados en la recopilación de información referente la ética, comportamiento profesional y excelencia en la administración de las infraestructuras públicas. Los hallazgos de la investigación señalan que hay una relación entre las dos variables estudiadas, lo que se corrobora a través del test no paramétrico Rho de Spearman, en el que se registra un valor p de 0,002 y un coeficiente de correlación Rho de 0,597, lo que se traduce en una relación moderada. Se descubre una correlación directa y moderada entre la ética y el comportamiento profesional y la calidad de la administración de obras públicas en la zona urbana de la provincia de Grau, en el año 2024; Esto fue corroborado por la prueba no paramétrica Rho de Spearman, en la que el valor p alcanzó 0,002 y el coeficiente de correlación Rho alcanzó 0,597.Ítem Gestión de buenas prácticas para optimizar la dirección de proyecto de infraestructura educativa del distrito Bernal Región Piura año 2023.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Barreto Zavaleta, Erik Junior; López Cerin, Lenindes Yanon; Sánchez Chero, José AntonioLa gestión de buenas prácticas de proyectos de infraestructura educativa en el Perú enfrenta diversos desafíos que dificultan la optimización de las operaciones. Para abordar estas dificultades es importante crear una estructura de gobernanza que promueva la transparencia, la participación ciudadana, una planificación cuidadosa y capacitación continua del personal. A partir de esta iniciativa proponemos el objetivo de estudio es Implementar gestión de buenas prácticas para optimizar actividades en la dirección de proyecto en infraestructura educativa del Distrito Bernal Región Piura, año 2023. Aplicamos la metodología de investigación cuantitativa básica descriptiva y correlacional cuyo diseño es no experimenta-transversal. El nivel de cobertura estimo a 15 instituciones educativas viables en proceso de cierre alcanzando una muestra de 31 trabajadores. El análisis documentario de la obra elegida nos permitió conocer su metodología aplicada y mediante la encuesta se determinó el nivel de conocimiento técnico sobre la gestión de las buenas prácticas en dirección de proyectos de inversión pública. De acuerdo al análisis estadístico se determina la implementación de la gestión de buenas prácticas ya que se logra el 90% en el cumplimiento funcional, permitiendo tener capacidad técnica para optimizar actividades en la dirección de proyecto siendo controlable el bajo nivel de rechazo obtenido 16%. Por lo tanto existe condiciones de mejorar la ejecución aplicando gestión de buenas prácticas en la obra de infraestructura educativa del Distrito Bernal Región Piura, año 2023.Ítem Gestión de calidad y gestión de proyectos en trabajadores de una empresa minera de Cajamarca 2024.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Amorós Barrantes, Cristhian Alberto; Mejía Pinedo, Davis AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión de calidad y gestión de proyectos en una empresa minera de Cajamarca durante 2024, analizando específicamente la relación con la gestión de materiales, mano de obra y maquinaria. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo correlacional con diseño no experimental de corte transversal, aplicando cuestionarios a 100 trabajadores para evaluar sus percepciones sobre la gestión de calidad (18 ítems) y gestión de proyectos (21 ítems). Los datos fueron procesados utilizando el coeficiente de correlación de Spearman tras verificar mediante la prueba de Kolmogórov-Smirnov que no seguían una distribución normal. Los resultados evidenciaron una correlación positiva muy fuerte entre gestión de calidad y gestión de proyectos (rs=0.936, p=0.018<0.05). Asimismo, se identificaron correlaciones altamente significativas entre la gestión de calidad y cada una de las dimensiones estudiadas: materiales (rs=0.926), mano de obra (rs=0.955) y maquinaria (rs=0.936). La dimensión mejor valorada por los trabajadores fue la gestión de maquinaria (65% la percibió como buena), seguida por la gestión de mano de obra (58%) y la gestión de materiales (30%). La investigación concluye que existe una relación directa estadísticamente significativa entre la gestión de calidad y la gestión de proyectos en la empresa minera estudiada, siendo la gestión de mano de obra la dimensión con mayor correlación, lo que sugiere el papel fundamental del factor humano en la implementación efectiva de sistemas integrados de gestión.Ítem Gestión por procesos y productividad en una empresa de transporte de carga de Trujillo 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-08) Reque Mogollón, Dhebby de los Angeles; Mejía Pinedo, Davis AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la gestión por procesos y la productividad en una empresa de transporte de carga ubicada en la ciudad de Trujillo durante el año 2025. El enfoque metodológico fue cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo correlacional. Se aplicó un cuestionario estructurado directamente a 50 colaboradores de la empresa, permitiendo recopilar información sobre las dimensiones de la gestión por procesos (diagnóstico de la situación actual, mejora continua y procesos operativos) y de la productividad (eficiencia, eficacia y efectividad). Los resultados descriptivos evidenciaron que la mayoría de los colaboradores perciben un nivel medio de gestión por procesos, mientras que la productividad también se ubica mayoritariamente en un nivel medio. El análisis inferencial, a través de la prueba de correlación de Pearson, reveló una relación positiva y significativa entre gestión por procesos y productividad (r = 0.658), así como en sus respectivas dimensiones: eficiencia (r = 0.646), eficacia (r = 0.675) y efectividad (r = 0.663). Esto indica que a mayor implementación de una adecuada gestión por procesos, mayor será el nivel de productividad alcanzado por la empresa. La investigación se rediseño y estandarización de cinco procesos logísticos clave, acompañado de un sistema de seguimiento y evaluación basado en indicadores. Se concluye que la gestión por procesos es una herramienta estratégica que impacta directamente en el desempeño operativo y puede contribuir a mejorar la competitividad de las empresas de transporte en contextos exigentes y cambiantes.Ítem Gestión de riesgos y elaboración de expedientes técnicos en una entidad pública región Piura 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-08) Silva Sánchez, Telmo Josué; Ugarte López, Elmer Alfonso; Mejía Pinedo, Davis AlbertoLa investigación "Gestión de Riesgos y Elaboración de Expedientes Técnicos en una Entidad Pública Región Piura 2024" tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la gestión de riesgos y la elaboración de expedientes técnicos en una entidad pública de la región Piura. Mediante un enfoque cuantitativo de tipo básico con diseño no experimental correlacional, se aplicaron cuestionarios a profesionales del área de estudios y proyectos. Los resultados Evidenciaron una correlación positiva fuerte (Rho=0.904, p<0.05) entre ambas variables, mientras que las dimensiones de identificación de riesgos (Rho=0.885), análisis de riesgos (Rho=0.908) e implementación de respuestas (Rho=0.635) mostraron correlaciones significativas con la elaboración de expedientes técnicos. La discusión permitió contrastar estos hallazgos con investigaciones previas, confirmando que una gestión de riesgos adecuada mejora sustancialmente la calidad y eficiencia de los expedientes técnicos. Se concluyó que la aplicación de procesos sistemáticos de gestión de riesgos resulta fundamental para reducir la problemática de obras paralizadas en Piura, que representa el 6% del total nacional, recomendándose implementar sistemas digitales integrados, conformar equipos especializados, desarrollar programas de capacitación y realizar auditorías técnicas periódicas.Ítem Optimización de la gestión pública con balanced scorecard en la Municipalidad Distrital de Awajun Rioja Perú 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-06) Lavado Enriquez, Roman Angel; Reyes Luna Victoria, Roger EdmundoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Determinar de qué forma el uso de la herramienta del Balanced Scorecard en la gestión pública de la municipalidad Distrital de Awajun, podrá optimizarla, La investigación fue de tipo descriptiva explicativo con un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y transversal, que mediante la observación nos permite evaluar las variables en un momento dado. con una población por conveniencia de 04 trabajadores administrativos de la gestión Municipal, la Gerencia de Infraestructura: 01 colaborador, la Gerencia de desarrollo económico, gestión ambiental y seguridad Ciudadana: 01 colaborador, la Gerencia de Planificación y presupuesto: 01 colaborador, el área de recursos humanos: 01 colaborador, se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento el cuestionario, para evaluar Desarrollo organizacional, Finanzas municipales, Servicios y proyectos, Gobernabilidad democrática de la municipalidad distrital de Awajun, la aplicación de los instrumentos fue en forma directa. Los instrumentos fueron validados por medio de un juicio de expertos, para posteriormente realizar el análisis y evaluación de los resultados obtenidos. para finalmente obtener los resultados que arrojaron el uso de la herramienta del Balanced Scorecard en la gestión pública de la municipalidad Distrital de Awajun, sirve como aporte y guía en la planificación de la gestión municipal en las cuatro perspectivas, financiera, cliente, proceso interno, aprendizaje y conocimiento analizadas.Ítem Estilos de liderazgo y clima organizacional en la Empresa Jayomi Contratistas Generales de Juliaca 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-06) Candia Pilco, Edwin; Candia Pilco, Leonardo Favio; Mejía Pineda, Davis AlbertoLa presente investigación analizó la relación entre los estilos de liderazgo y el clima organizacional en la empresa Jayomi Contratistas Generales en Juliaca durante 2024. El estudio abordó la problemática del impacto que tienen los diferentes estilos de liderazgo en el ambiente laboral del sector construcción. La investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre los estilos de liderazgo y el clima organizacional, además de identificar las relaciones específicas entre las dimensiones de liderazgo autoritario, democrático y liberal con el clima organizacional. Metodológicamente, se desarrolló un estudio cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental transversal y correlacional. Se aplicaron cuestionarios validados a una muestra de 100 trabajadores, utilizando el test de estilos de liderazgo de Kurt Lewin y la escala CL-SPC de Sonia Palma para clima organizacional. Los resultados mostraron correlaciones positivas muy fuertes entre las variables (rs=0.905, p=0.011). Se encontraron relaciones significativas entre el liderazgo autoritario (rs=0.926), democrático (rs=0.998) y liberal (rs=0.934) con el clima organizacional. La discusión reveló que, paradójicamente, niveles más altos de liderazgo democrático se asociaban con percepciones más negativas del clima organizacional. Se concluye que existe una relación significativa entre los estilos de liderazgo y el clima organizacional, donde el liderazgo autoritario mostró mayor aceptación en el contexto específico de la empresa constructora.Ítem Gestión de recursos y calidad de servicio en la Municipalidad Distrital de Imaza 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-06) Malca Vargas, Gleiser Neiber; Cárdenas Rodríguez, Karina JacquelineEn el presente estudio se tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión de recursos y la calidad del servicio en la Municipalidad Distrital de Imaza, durante el año 2024. Se empleó un diseño no experimental, de nivel correlacional con un enfoque cuantitativo. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario aplicado a una muestra de 127 usuarios, correspondiente a ambas variables: gestión de recursos y calidad del servicio. Los resultados permitieron establecer una relación significativa entre la gestión de recursos y la calidad del servicio, mediante el análisis estadístico del coeficiente de correlación Rho de Spearman, que arrojó un valor de 0,857**. Asimismo, se halló que la gestión de recursos se correlaciona significativamente con las dimensiones de la calidad del servicio: elementos tangibles (Rho = 0,873**), fiabilidad (Rho = 0,878)** y capacidad de respuesta (Rho = 0,857**). En conclusión, se evidencia que la gestión de recursos mantiene una correlación significativa con la calidad del servicio y con cada una de sus dimensiones. Se recomienda implementar procesos de capacitación y seguimiento al personal municipal, con el propósito de optimizar su desempeño y fortalecer la labor institucional.Ítem Implementación de la gestión de proyectos bajo el enfoque del PMI para mejorar el desempeño de una empresa constructora, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-06) Ojeda Canelo, Luvy Deysi; Otero Juárez, Rosa Estefany; Mejía Pinedo, Davis AlbertoLa presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de la implementación de la Gestión de Proyectos bajo el enfoque del PMI en la mejora del desempeño de la empresa Corporación Alemi’s E.I.R.L. en el año 2024. Se trata de un estudio de tipo aplicativo con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, en el cual se analizó el impacto de esta metodología en la eficiencia, eficacia y rentabilidad de los proyectos de construcción ejecutados por la empresa. La población estudiada abarca los proyectos ejecutados por la empresa desde el año 2015 hasta el 2023, eligiéndose como muestra el proyecto “Mejoramiento del servicio educativo en la I.E. N°270 CC. NN Nueva Esperanza, Distrito de Nieva – Provincia de Condorcanqui – Departamento de Amazonas”. Los resultados obtenidos evidencian que la implementación del enfoque PMI permitió mejorar el desempeño del proyecto, logrando una eficiencia de 1.39, lo que indica que se finalizó con un costo inferior al presupuestado, y una eficacia del 100%, al ejecutarse dentro del tiempo establecido. Además, el uso de indicadores de gestión de proyectos recomendados por el PMI permitió obtener una utilidad real superior en 0.50% respecto a la esperada, generando un beneficio monetario de S/. 511,717.34. En conclusión, la aplicación del enfoque PMI en la gestión de proyectos en la empresa constructora ha demostrado ser una herramienta efectiva para optimizar costos, tiempos y rentabilidad, asegurando el cumplimiento de objetivos y una mejor toma de decisiones durante la ejecución del proyecto.Ítem Impacto de la gestión del cronograma en la ejecución del proyecto del expediente técnico gubernamental de un hospital Áncash 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-30) Gutiérrez Durand, Gerardo Gabriel; Franco Nolasco, Fernando Juvenal; Cárdenas Rodríguez, Karina JacquelineLa investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de la gestión del cronograma en la ejecución del proyecto del expediente técnico gubernamental de un hospital en Áncash durante el año 2025, desarrollándose un enfoque cualitativo, de tipo aplicada, retrospectiva con diseño fenomenológico, empleando entrevistas semiestructuradas dirigidas a especialistas vinculados al proyecto, la metodología permitió explorar de manera profunda las experiencias y percepciones respecto a la planificación, control y seguimiento del cronograma en el contexto de obras públicas hospitalarias, identificándose prácticas clave que contribuyeron a mejorar los procesos, los resultados revelaron que una inadecuada gestión del cronograma impactó en las dimensiones técnica, económica y operativa, disminuyendo la calidad de ejecución, se observó que estrategias como la planificación detallada, la supervisión constante y el ajuste oportuno frente a imprevistos fueron determinantes para reducir desviaciones, controlar los costos y garantizar el cumplimiento de los objetivos, en contraste, se advirtió que la ausencia de una planificación adecuada provoco sobrecostos, retrasos y deficiencias técnicas en proyectos de características similares, según los antecedentes revisados. Del análisis, se concluyó que la gestión del cronograma constituye un factor crítico para el éxito de los proyectos de infraestructura pública, especialmente en entornos hospitalarios, donde la calidad técnica y la eficiencia económica resultan esenciales para la sostenibilidad de las obras. Asimismo, se resaltó la necesidad de fortalecer los procesos de planificación, seguimiento y control a través de herramientas sistemáticas y de un enfoque interdisciplinario que permita afrontar con eficacia los desafíos operativos propios de la ejecución de proyectos gubernamentales.Ítem Clima laboral y productividad en trabajadores de una empresa constructora de Cajamarca(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-30) Pérez Contreras, Yorbil Alindor; Vallejos Cubas, Jheny Dalia; Mejía Pinedo, Davis AlbertoLa presente investigación tiene como objetivo principal, analizar la relación entre el clima laboral y la productividad en trabajadores de una empresa constructora de Cajamarca. Para ello se ha empleado un enfoque de investigación cuantitativo de tipo aplicada, y un diseño experimental, con nivel descriptivo – transversal. La muestra es no probabilística aleatorio simple, y se aplicaron cuestionarios de clima laboral y productividad a una muestra de 100 trabajadores la empresa constructora en mención. Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman para el análisis estadístico, en dónde los resultados indicaron que se encontró una correlación positiva significativa entre el clima laboral y la productividad (rs=0.726, p=0.011), a su vez las dimensiones de comunicación (rs=0.734, p=0.015), liderazgo (rs=0.716, p=0.013) y motivación (rs=0.826, p=0.000) también mostraron correlaciones significativas con la productividad, dónde el 50% de los trabajadores presentaron simultáneamente un buen clima laboral y una buena productividad. Teniendo como conclusión que existe una relación significativa entre el clima laboral y la productividad en la empresa constructora estudiada, la motivación mostró la correlación más fuerte con la productividad, seguida por la comunicación y el liderazgo. Cabe señalar que mejorar estos aspectos del clima laboral podría contribuir a aumentar la productividad de los trabajadores.Ítem Gestión de proyectos e innovación tecnológica en la IES Público Perú Japón 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-29) Rojas Daza, Wanderley; Sánchez Saucedo, Humberto Salomón; Mejía Pinedo, Davis AlbertoLa presente investigación examina la interdependencia entre la gestión de proyectos y la innovación tecnológica en la IES Pública Perú Japón, abordando su impacto en las dimensiones clave de innovación: producto, proceso, comercialización y organización. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 125 participantes, quienes respondieron 82 ítems mediante una encuesta validada. Los datos obtenidos fueron procesados con SPSS versión 30, permitiendo determinar coeficientes de correlación estadísticamente significativos. Los hallazgos reflejan una relación positiva sustancial (r = 0.747; p < 0.001) entre la gestión de proyectos y la capacidad institucional para desarrollar innovaciones tecnológicas. Se comprobó que una administración estructurada, basada en planificación, ejecución, monitoreo y cierre, fortalece la implementación de soluciones innovadoras. La innovación de productos presentó un coeficiente de 0.634, mientras que la de procesos alcanzó 0.712, subrayando la importancia de optimizar las operaciones internas para mejorar la eficiencia organizacional. Asimismo, la innovación en comercialización (r = 0.719) resalta la necesidad de estrategias actualizadas para consolidar la presencia de la institución en el sector educativo y productivo. En paralelo, la innovación organizacional (r = 0.737) evidencia que estructuras dinámicas favorecen la adaptación al entorno y promueven una cultura de mejora continua. En síntesis, la investigación confirma que una gestión de proyectos efectiva constituye un pilar esencial para potenciar la innovación tecnológica, contribuyendo al posicionamiento estratégico de la institución.Ítem Gestión de proyectos de construcción aplicando la metodología de cadena crítica Piura 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-23) Paico Olaya, Andy Maicol; Valdiviezo Castillo, Krissia del Fátima; Campos Ugaz, Osmer AgustínLa investigación tuvo como objetivo evaluar la gestión de proyectos de construcción aplicando CCPM en una infraestructura educativa, Piura, 2024, además con los objetivos específicos, se buscó diagnosticar las partidas críticas, determinar los recursos necesarios, establecer buffers de tiempo y proponer recomendaciones en la planificación, ya que en el contexto el uso de la CCPM aporta significativamente a la gestión y planificación de proyectos, generando mayor productividad y calidad de los mismos, mediante el uso oportuno de los recursos y amortiguadores en el tiempo. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo y análisis documental del expediente técnico del proyecto. Se identificó que las partidas críticas correspondieron a estructuras de concreto armado y movimiento de tierras, representando el 33% y 12% del tiempo total del proyecto, respectivamente. La aplicación de la Cadena Crítica redujo la duración del proyecto en 108 días (15%) y optimizó los costos en un 12%. La implementación de buffers estratégicos permitió absorber retrasos en un 95% de las actividades programadas. Se concluyó que la metodología mejoró significativamente la planificación para la ejecución, asegurando una mejor gestión del tiempo y recursos.