Maestría en Ingeniería con mención en Dirección y Gestión de Proyectos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Indicadores de gestión y desempeño laboral para la calificación de demandas en el juzgado laboral de la Corte Superior de Justicia del Santa 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Lujan Acevedo, Henrry Balois; Calderón de la Barca Portillo, Marcos Hugo; Rujel Rubio, Catherine FiorellaEste trabajo indaga la conexión entre las métricas de gestión y la productividad laboral de los colaboradores del juzgado laboral de la Corte Superior de Justicia del Santa en el año 2025. El estudio adopta un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y con un diseño no experimental de corte transversal. Para la recolección de datos, se aplicó una encuesta con la escala de Likert a los 35 colaboradores que conformaron la muestra. El análisis de los datos obtenidos permitió confirmar la existencia de una correlación entre los indicadores de gestión y el del desempeño laboral. evidenciado por el coeficiente de Rho Spearman 0.392, destacando que una mejora en los procesos y herramientas de gestión influye directamente en la eficiencia y eficacia de los trabajadores. Asimismo, se evidencia que nuestras hipótesis especificas tantos indicadores de usuarios con un Rho Spearman 0.562 e indicadores de procesos internos con un Rho Spearman 0.665 están relacionadas positivamente con la variable de desempeño laboral; y el indicador de aprendizaje con la variable desempeño laboral muestra que no existe una relación positiva evidenciado por el coeficiente Rho Spearman -0.300. Asimismo, podemos mencionar que, de acuerdo con nuestro objetivo general, los indicadores de gestión y el desempeño laboral tienen una correlación positiva moderada. Se recomienda la implementación de nuevos procesos que agilicen la distribución de tareas, esto permitirá reducir el tiempo promedio de calificación de demandas, alineándose con las exigencias legales. Es necesario desarrollar programas de formación y actualización para el personal, especialmente en áreas tecnológicas y de gestión para mejorar su desempeño laboral.Ítem Aplicación de la metodología Bim en el control de metrados durante la ejecución de una obra de mercado en Cusco 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Torres Percca, Ronal; Tirado Bocanegra, Luis MiguelLa presente investigación tiene como título, aplicación de la metodología BIM en el control de metrados durante la ejecución de una obra de mercado en cusco, 2025. El objetivo principal es determinar si el uso de BIM contribuye a optimizar y mejorar la productividad frente a los métodos tradicionales utilizados la metodología BIM en obra. Para ello, se tomó como caso de estudio el expediente técnico y el equipo profesional del proyecto. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental, descriptivo-correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por los profesionales que participan en la ejecución del proyecto, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicaron encuestas a los especialistas involucrados, lo que permitió obtener información directa sobre ambas variables. Los resultados obtenidos mediante el coeficiente de correlación de Spearman mostraron una relación positiva moderada entre el uso de BIM y el control de metrados, con un coeficiente rho de 0.512 y un valor p de 0.001. Esto indica una correlación significativa con un 95% de confianza. En conclusión, se evidencia que la metodología BIM tiene un impacto favorable en el control de metrados, aportando mayor precisión y eficiencia durante la ejecución de obras en comparación con los métodos tradicionales.Ítem Gestión de proyectos y nivel de eficiencia en trabajadores de una empresa constructora en la región San Martín(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Ayqui Ticona, Lenny Mariony; Gonzales Becerra, Hamleth; Mejía Pinedo, Davis AlbertoLa gestión de proyectos se ha convertido en un pilar fundamental para el uso eficiente de recursos empresariales, especialmente en el sector construcción. Esta investigación analizó la relación entre la gestión de proyectos y el nivel de eficiencia en trabajadores de una empresa constructora en la región San Martín. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo correlacional, aplicando cuestionarios validados a una muestra de 70 trabajadores. El objetivo principal fue analizar la relación entre la gestión de proyectos y el nivel de eficiencia, además de determinar las relaciones específicas entre las dimensiones de planificación, ejecución y control con la eficiencia laboral. Los resultados evidenciaron una correlación positiva muy fuerte (Rho=0.956, p entre la gestión de proyectos y la eficiencia. Se encontró que el 48.8% presenta una gestión óptima, el 24.3% una gestión alta y el 26.9% una gestión regular. En cuanto a eficiencia, el 40.3% mostró un nivel bueno, 33.2% regular y 26.5% deficiente. La discusión reveló consistencia con estudios previos como el de Rodríguez (2021) y García y Martínez (2022), quienes encontraron correlaciones similares en contextos comparables. Se concluyó que existe una relación significativa entre la gestión de proyectos y la eficiencia laboral, con correlaciones positivas muy fuertes en todas las dimensiones estudiadas: planificación (Rho=0.916), ejecución (Rho=0.926) y control (Rho=0.931).Ítem Gestión estratégica y productividad de los trabajadores de una empresa de telecomunicaciones en Cajamarca(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Arribasplata Pizán, Sheyla Katherine; Huamán Mejía, Joel; Mejía Pinedo, Davis AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la gestión estratégica y la productividad de los trabajadores de una empresa de telecomunicaciones en Cajamarca. El estudio siguió un enfoque cuantitativo, descriptivo-correlacional, con diseño no experimental de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 100 trabajadores de la empresa, utilizando cuestionarios con escala Likert para medir ambas variables. Los resultados evidenciaron una correlación positiva muy fuerte entre la gestión estratégica y la productividad (rs=0.920, p=0.000), demostrando que cuando la gestión estratégica es deficiente, la productividad también tiende a ser deficiente (22%); mientras que cuando la gestión estratégica es buena, la productividad tiende a ser adecuada (37%). Entre las dimensiones de la gestión estratégica, la organización mostró la correlación más alta con la productividad (rs=0.946), seguida por la planificación y el control (ambas con rs=0.926), y finalmente la dirección (rs=0.918). Se concluyó que la implementación de una adecuada gestión estratégica contribuye significativamente al incremento de la productividad laboral, siendo la dimensión organización el factor más determinante para el logro de buenos niveles de desempeño en la empresa estudiada.Ítem Gestión de proyectos con pmbok y el desempeño de las inversiones públicas en la municipalidad provincial San Miguel 2024(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Gamarra Olano, Alex Charlis; Ávila Mauricio, Tito Paul; Mejia Pinedo, Davis AlbertoEl estudio tuvo como propósito analizar la influencia de la gestión de proyectos bajo el enfoque del PMBOK en el desempeño de las inversiones públicas en la Municipalidad Provincial San Miguel durante el año 2024. Se desarrolló bajo un enfoque mixto, tipo de investigación aplicada, con nivel descriptivo y explicativo, y un diseño preexperimental con medición antes y después de la intervención. La muestra correspondió al proyecto de agua potable y saneamiento básico en los centros poblados de Cochan Bajo y Limón Carro, seleccionado mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se emplearon como instrumentos guías de observación, revisión documentaria y cuestionarios, cuya fiabilidad alcanzó un Alfa de Cronbach de 0.985 para la variable independiente y 0.954 para la dependiente. En la dimensión eficacia, el índice de desempeño del cronograma (SPI) pasó de 0.82 antes de la intervención a 1.03 luego de aplicar el enfoque PMBOK, evidenciando que el proyecto se adelantó en relación con el cronograma planificado. En cuanto a la eficiencia, el índice de desempeño del costo (CPI) se elevó de 0.85 a 1.07, indicando un uso más eficiente del presupuesto disponible. En términos globales, la correlación entre la gestión de proyectos y el desempeño de las inversiones públicas fue significativa, con un coeficiente de Pearson de 0.782 y un valor p de 0.000. Se concluye que la implementación de buenas prácticas de gestión basadas en el PMBOK permitió mejorar el cumplimiento de plazos y optimizar los costos, fortaleciendo la eficiencia y efectividad en la ejecución de proyectos públicos.Ítem Calidad de servicio y gestión por procesos en una organización del sector educación en la región Piura 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Zapata Zapata, Miryam Marycruz; Mejía Pinedo, Davis AlbertoEl estudio investigativo tuvo un direccionamiento a la intención de identificar la relación entre calidad de servicio y gestión por procesos en una organización del sector educación en la región Piura en el 2024. Metodológicamente fue de tipo básica, tuvo un diseño No experimental, fue descriptivo y correlacional. Se hizo uso de una técnica muy útil como fue la encuesta y los instrumentos fueron cuestionarios debidamente validados y confiables para ser suministrados a una muestra de 120 colaboradores los cuales curiosamente son la población, siendo un muestro de tipo censal. Cabe indicar que todos los datos fueron procesados en un software especializado (SPSS v26) y los estadígrafos empleados fueron Kolmogorov Smirnov y Rho de Spearman. Como principal hallazgo se reportó que el nivel que predomino en las dimensiones que conforman las variables de estudio fue “REGULAR” y “MODERADO” según corresponde. Llegando a la conclusión que con un p valor menor a 0.05 la existencia de una relación significativa alta (Rho=0.752) entre calidad de servicio y gestión por procesos en una organización del sector educación en la región Piura en el 2024.Ítem La importancia de la aplicación de la guía del PMBOK® 7ma edición en la dirección de proyectos caso: empresa Frutosa, Lambayeque, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Hernández Cenzano, Alberto; Reyes Luna Victoria, Roger EdmundoLos proyectos ejecutados por las compañías en nuestro país aún siguen teniendo una deficiente gestión al mantener una gestión tradicional y sin aplicar metodologías que sirvan de base para la mejora tanto de los que dirigen los proyectos, como de su propia gestión y así ser más eficientes y entregar mayor valor. Lo que también se replica en la gestión de proyectos en empresas pequeñas y medianas en el sector agroindustrial. La Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK® Guide) 7ma edición, es el estándar o guía publicado por el Project Management Institute (PMI) que puede ser aplicado a todo tipo de organización, y esta guía y estándar describe de una forma practica el sistema dentro del cual operan los proyectos, también el estándar presenta un sistema de entrega de valor como también describe doce principios para la dirección de proyectos y contempla una guía de fundamentos para la dirección de proyectos describiendo ocho dominios de desempeño del proyecto. La investigación tuvo un diseño de Estudio de caso siendo el que mejor se adaptó a las características de la investigación; y por el tipo de datos recolectados es de enfoque mixto, secuencial de un solo caso, cuantitativo en una primera etapa y cualitativo en una segunda. Teniendo como conclusión la importancia que tiene aplicar una metodología en la gestión de proyectos como la descrita en la guía PMBOK 7ma edición.Ítem Gestión estratégica y gestión de calidad de una empresa constructora de Iquitos 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Montalván Ruíz, Pierre; Mejía Pinedo, Davis AlbertoEl estudio analiza la relación entre la gestión estratégica y la gestión de calidad en una empresa constructora de Iquitos durante 2024. El objetivo principal fue determinar la correlación entre estas variables y sus dimensiones específicas: planificación, organización y dirección, en relación con la calidad. Los resultados evidencian una correlación significativamente fuerte entre la gestión estratégica y la gestión de calidad (Rho=0.920, p=0.000), donde el 20.1% de contratistas con buena gestión estratégica alcanza nivel alto de calidad. Las dimensiones específicas también mostraron correlaciones robustas: planificación (Rho=0.924), organización (Rho=0.934) y dirección (Rho=0.927). Destaca que la dimensión organización presenta la correlación más elevada, identificándose como factor crítico para lograr estándares superiores de calidad. La discusión revela que estos hallazgos superan correlaciones reportadas en estudios previos como los de Herrera y Sánchez (2023) con 0.896, confirmando que las estructuras organizacionales efectivas impactan significativamente en la calidad de proyectos constructivos en contextos amazónicos. Se concluye que existe una relación directa entre la implementación de sistemas de gestión estratégica y la calidad del trabajo en la empresa constructora. La dimensión organización emerge como elemento prioritario para mejorar la calidad, seguida por la dirección y planificación. Se recomienda implementar un Sistema Integrado de Gestión combinando normas ISO y desarrollar estrategias digitales adaptadas al contexto amazónico.Ítem Implementación de herramientas Lean Manufacturing para mejorar la productividad de una empresa del sector industrial en Lima(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Vargas Rucano, Luis Mirko; Carrillo Yalán, Eber MoisésEl objetivo principal de la presente investigación fue implementar herramientas Lean -Manufacturing para mejorar la productividad de una empresa del sector industrial en Lima. Llevándose a cabo una metodologia de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño pre-experimental. La población abarcó todos los procesos de producción de la empresa, se optó por utilizar un método de muestreo no probabilístico o dirigido, seleccionando específicamente los periodos de tiempo de 3 meses de data pre y 3 meses de data post implementación. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la observación, la observación directa y su registro para su posterior análisis. Los instrumentos aplicados fueron una ficha de registro de tiempos, un cronómetro y un checklist de 5´s. Los resultados arrojaron una mejora de productividad al aplicar las herramientas de lean manufacturing pasando de 54.16% a 83.27%, disminuyendo los tiempos que no añadían valor en un 7.08%; esto al reducir los tiempos muertos de 116.61 horas hombre a 46.66 horas hombre, resultando en factibilidad económica positiva con valores de VAN de S/2,712, con una TIR de 49.80%, así como un Costo/beneficio de 1.09; permitiendo recuperar la inversión en 1 año y 4 meses según el PRI. Se concluyó según la prueba de hipótesis de Wilcoxon que la implementación de herramientas de lean manufacturing mejoran la productividad de la empresa al registrar un pvalor ≤ 0.05, demostrando la implicancia de la mejora continua en los indicadores de productividad.Ítem Gestión de calidad y productividad en trabajadores de una empresa constructora de La Libertad(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Loayza Briceño, Santiago Alex; Diaz Alayo, Jorge Junior; Mejía Pinedo, Davis AlbertoGestión de Calidad y Productividad en Trabajadores de una Empresa Constructora de La Libertad Objetivo: Determinar la relación entre la gestión de calidad y la productividad en trabajadores de una empresa constructora de La Libertad, analizando específicamente las dimensiones de gestión del tiempo, integración, y planificación y diseño de la calidad. Metodología: Investigación cuantitativa de tipo aplicada con diseño no experimental correlacional. Se utilizó una muestra censal de 100 trabajadores de la empresa constructora. Los datos fueron recolectados mediante cuestionarios validados por expertos y analizados usando el coeficiente de correlación Rho de Spearman con el software SPSS Statistics. Resultados: Se encontraron correlaciones muy fuertes y estadísticamente significativas (p<0.01) entre todas las variables: gestión de calidad y productividad (r=0.920), gestión de tiempo y productividad (r=0.924), gestión de integración y productividad (r=0.934), y planificación y diseño de calidad con productividad (r=0.927). La gestión de integración presentó la correlación más alta, explicando el 87.23% de la variabilidad en la productividad. Discusión: Los hallazgos confirman que la gestión de calidad tiene un impacto directo y significativo en la productividad laboral del sector construcción, superando correlaciones reportadas en estudios similares. La gestión de integración emerge como el factor más determinante para optimizar el rendimiento laboral en empresas constructoras.Ítem Gestión estratégica y productividad de la gerencia de desarrollo urbano y rural de una Municipalidad Provincial en Madre de Dios(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Luque Araoz, Edgar Marlon; Mejía Pinedo, Davis AlbertoEn este estudio, se analizó la relación entre la gestión estratégica y productividad de la gerencia de desarrollo urbano y rural de una municipalidad provincial en Madre de Dios. El enfoque fue cuantitativo, tipo básico, con un diseño no experimental, transversal, correlacional. La investigación, trabajó con una muestra de 71 trabajadores de la Gerencia de desarrollo urbano y rural de una municipalidad. Se empleó la técnica de recolección de datos mediante encuestas. El cuestionario para medir la variable gestión estratégica estuvo conformado por 20 ítems y el cuestionario para medir la variable productividad por 18 ítems. Se utilizó el software estadístico SPSS versión 25 para procesar los datos. Los resultados descriptivos revelaron que el 70.4% de los trabajadores evaluó la gestión estratégica como regular, en cuanto a la variable productividad el 77.5% la calificó como regular. El análisis estadístico utilizando el coeficiente de correlación Rho de Spearman reveló una relación positiva alta (0.620) entre la gestión estratégica y productividad, con una significancia estadística de p < 0.01. Concluyendo que, el resultado confirma que se acepta la hipótesis planteada, en otras palabras, los datos respaldan la hipótesis de que una buena gestión estratégica es un factor determinante para lograr una mayor productividad en la organización, es decir que a medida que mejora la gestión estratégica, también aumenta la productividad de la organización.Ítem Gestión de calidad y gestión de proyectos en una constructora de Cusco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Rivera Quilca, José Freddy; Mejía Pinedo, Davis AlbertoMicrosoft Teams en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Estudiantes del Instituto de Informática Computación Ciencias Empresariales Cajamarca 2024 Esta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del uso de Microsoft Teams en el proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes del instituto de Informática, Computación en Ciencias Empresariales de Cajamarca durante 2024. La metodología empleada fue cuantitativa, de tipo aplicada con diseño no experimental transversal explicativo, trabajando con una muestra no probabilística intencional de 50 estudiantes del segundo semestre de los programas de contabilidad y computación e informática, quienes cursaban la unidad didáctica de Excel para análisis de datos. Se aplicó un cuestionario de 17 ítems en escala Likert con confiabilidad α=0.894, complementado con datos secundarios del centro de administración de Microsoft Teams y registros de calificaciones académicas. Los resultados evidenciaron que el 70% de estudiantes percibe el uso de Microsoft Teams en nivel regular, mientras el 54% considera eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje. Se encontró influencia significativa de Microsoft Teams en la búsqueda de conocimientos previos con 26.7%, organización de información con 46.9% y actividades grupales con 45%, aunque no se demostró relación significativa con el logro de aprendizaje. La discusión reveló consistencia con estudios previos sobre el potencial facilitador de Microsoft Teams, requiriendo mediación docente efectiva. Se concluyó que Microsoft Teams influye significativamente en el proceso de enseñanza aprendizaje con R²=0.524 y p=0.001, mejorando la gestión académica e interacción estudiantil, aunque necesita estrategias pedagógicas complementarias para impactar el rendimiento académico.Ítem Gestión de calidad y productividad de los contratistas en una empresa de Pasco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Ticona Gómez, Jesús Leonardo; Mejía Pinedo, Davis AlbertoEl estudio analiza la relación entre la gestión de calidad y la productividad de contratistas en una empresa de Pasco durante 2024. Se busca identificar factores clave como gestión del tiempo, integración y planificación de calidad que influyen en el desempeño. Se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño transversal no experimental. La población incluyó 100 colaboradores relacionados con la gestión de calidad y productividad. Se aplicaron cuestionarios y análisis estadísticos, empleando el coeficiente de correlación de Spearman para evaluar las relaciones entre variables. Los hallazgos muestran una correlación positiva muy fuerte entre gestión de calidad (ρ=0.920), integración (ρ=0.934) y planificación de calidad (ρ=0.927) con la productividad. La gestión del tiempo presentó una correlación más débil (ρ=0.0924), sugiriendo que otros factores complementarios son determinantes. Contratistas con altos niveles de calidad e integración lograron incrementos significativos en eficiencia operativa. La implementación efectiva de sistemas integrados y planificación estratégica impacta directamente en la productividad. La gestión del tiempo, aunque relevante, requiere ser complementada con otras estrategias para maximizar resultados.Ítem Metodología 5S y el proceso operativo de los restaurantes de San Ignacio Cajamarca 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Torres Amari, Maria Valentina; Tirado Bocanegra, Luis MiguelLa presente investigación realizada en los restaurantes de la provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, posee como objetivo principal “Determinar si la metodología de las 5S mejora el proceso operativo de los restaurantes San Ignacio Cajamarca 2025”. Utilizando una metodología de enfoque cuantitativo, con tipo de investigación básica y con un diseño no experimental, de corte transversal y/o correlacional. La muestra a considerar estuvo conformada por 70 colaboradores de los restaurantes del lugar de estudio, y como técnica del recojo de datos se optó por la encuesta mediante el instrumento del cuestionario. Asimismo, entre los resultados más destacados tenemos que el coeficiente de alfa de Cronbach alcanzó un valor de 0.704, cifra superior e igual al mínimo aceptable de 0.7.A la vez, se observa la existencia de una correlación positiva de 0.8, lo que significa que existe una correlación significativa alta, lo que rechaza la hipostasis nula. Por ello, podemos decir que si existe una relación significativa alta entre la metodología 5S entonces mejora significativamente el proceso operativo de los restaurantes de San Ignacio -Cajamarca 2025.Ítem Guía PMBOK para incrementar la productividad del proyecto construcción de pavimentos por la constructora Dansor Service EIRL Apurímac 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Guerrero Zapata, Danny Miguel; Tuesta Bardalez, Segundo EloyEl estudio desarrollado estableció como objetivo principal ejecutar la aplicación de la guía PMBOK a fin de incrementar la productividad en el proyecto construcción de pavimentos para la constructora DANSOR SERVICE EIRL. Se abarcó por metodología de tipo denominado aplicada, así también de enfoque llamado cuantitativo y además de un diseño pre experimental. Se evidenció que la productividad era deficiente al inicio con una eficiencia de 75.09%, eficacia 68.77% y productividad 51.64%, asimismo presentó una gestión del cronograma de 90.85% y una gestión de costos de 68.22%, para lo cual se aplicó la metodología PMBOK, implementando un tiempo de ejecución de 153 días y mostrando un costo total de las actividades de S/ 10,419,626.40, conllevando a una la eficiencia de 90.96%, eficacia 92.70% y productividad 84.32%, con un aumento del 63.28%; además la gestión de cronograma fue 95.49% y la gestión de costos 86.86%. Mediante el análisis estadístico se percibió una mejora de la eficiencia de 21.651%, en la eficacia 35.075%, y en la productividad 63.930%, además tuvieron una significancia de 0.027 para la eficiencia, 0.017 para la eficacia y 0.020 para la productividad, existiendo diferencia estadísticamente significativa para dichos parámetros. Se concluye que al ser aplicadas las mejores prácticas del método PMBOK dentro de la gestión de proyectos tiene una repercusión positiva y considerable en términos de gestión de cronograma y costos lo cual se logra a través de la normalización y optimización de los procesos involucrados.Ítem Planificación estratégica y gestión de proyectos de inversión pública en la Municipalidad Distrital de San Antonio de Huarochirí 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Mendoza Teccsi, Victoria; Mejía Pinedo, Davis AlbertoLa presente indagación sostuvo como propósito principal determinar la relación entre la planificación estratégica y la gestión de proyectos de inversión pública en la Municipalidad Distrital de San Antonio de Huarochirí, 2024. Es así que, para su correcto desarrollo se ejecutó un método de rigor cuantificable, correlacional, con un diseño libre de experimentación y un corte transverso, en tanto, el tamaño poblacional se constituyó por 50 individuos, para calcular la muestra al ser una cantidad pequeña se empleó un muestreo censal, el cual estableció como unidad muestral a los 50 colaboradores de la entidad evaluada, siendo los encargados de proporcionar respuesta a los cuestionarios desarrollados en función a las variables de interés. Entre sus hallazgos se demostró la presencia de un vínculo positivo moderado entre las variables evaluadas, siendo verificado por su p=0.000 y su índice Rho=0.564; en cuanto a sus componentes de la primera variable: táctica (Rho=0.368) y operativa (Rho=0.723) se asociaron con la gestión de proyectos; no obstante, la dimensión corporativa (p=0.095) no guarda relación con la segunda variable. Permitiendo concluir que, ante una adecuada gestión de la planeación operativa y táctica se logrará obtener mejoras en la gestión de los proyectos evaluados planificándose, ejecutándose y monitoreándose correctamente; sin embargo, al mejorar la planificación corporativa no se logrará optimizar la gestión de proyectos.Ítem Optimización del flujo vehicular para mejorar el nivel de servicio de transporte en la Avenida Hipólito Tuesta en Huánuco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Claudio Inocencio, Wilfred Roelg; Rodríguez García, Alexander MáximoEl presente estudio buscó determinar la influencia de la optimización del flujo vehicular en la mejora del nivel de servicio de transporte. La investigación de enfoque cuantitativo presentó un diseño no experimental de tipo transversal. La población estuvo compuesta por todos los vehículos, tanto públicos como privados, que circulan por la Avenida Hipólito Tuesta en la ciudad de Huánuco. Los resultados de la encuesta muestran Rho = 0, 628 y Sig. 0,000 < 0,05, valores que se ubican en una correlación de fuerte intensidad entre el flujo vehicular y el servicio de transporte. Lo que admite la conclusión de aceptar la hipótesis alterna (Hi) y se rechazar la hipótesis nula (Ho). Esto revela la existencia de una relación significativa entre el flujo vehicular y el servicio de transporte, en la Avenida Hipólito Tuesta Huánuco 2024.Ítem Gestión de riesgos técnicos bajo el enfoque del PMI y su relación con los proyectos de viviendas unifamiliares en Trujillo 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Escobedo Farfán, Adriana Carolina; Guzmán Jaciw, Maricielo Sophia; Cabanillas González, Nancy ConsueloLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar la relación entre la gestión de riesgos técnicos bajo el enfoque del Project Management Institute (PMI) y el desarrollo de proyectos de viviendas unifamiliares realizados por arquitectos en la ciudad de Trujillo en el año 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño no experimental, aplicando un cuestionario estructurado a una muestra de profesionales involucrados en la ejecución de este tipo de proyectos. La primera variable estuvo representada por la gestión de riesgos técnicos, analizada a través de dimensiones como requisitos, tecnología, complejidad e interfaz, rendimiento y confiabilidad, y calidad. Los resultados evidenciaron una correlación significativa entre una gestión adecuada de los riesgos técnicos y el éxito en la ejecución de proyectos de viviendas unifamiliares (rho = 0.865), adicionalmente se evidencio relación significativa con la dimensión requisitos (rho = 0.876); dimensión tecnología (rho = 0.883); dimensión complejidad e interfaz (rho = 0.868); dimensión rendimiento y confiabilidad (rho = 0.875); dimensión calidad (rho = 0.878). Asimismo, se identificaron fortalezas como el uso de metodologías basadas en estándares internacionales, y debilidades asociadas a la limitada planificación de riesgos en etapas tempranas del proyecto. Se concluye que una correcta aplicación del enfoque PMI contribuye sustancialmente a la mejora de la gestión técnica y a la reducción de fallos constructivos, constituyendo una herramienta clave para el logro de resultados eficientes en el sector residencial unifamiliar.Ítem Los contratos colaborativos y la calidad de los proyectos de inversión pública de infraestructura educativa Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Rubio Sánchez, Isabel Josefina; Mejía Pinedo, Davis AlbertoLa presente investigación buscó determinar la relación entre los contratos colaborativos NEC 3 opción F y la calidad de los proyectos de inversión pública de infraestructura educativa de la IE Los Pinos, Trujillo 2024, analizando diferentes teorías, antecedentes y conceptos, desde un tipo de investigación aplicada, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional, con una muestra determinada por 40 servidores civiles los cuales respondieron a dos cuestionarios válidos y confiables, los resultados hallando establecieron que según la prueba de Spearman arrojó un coeficiente de correlación de 0.463, lo que indica una correlación positiva moderada entre los contratos colaborativos y la calidad de los proyectos de inversión pública, además, la significancia bilateral de 0.000 confirmó que esta correlación es estadísticamente significativa, concluyendo que los contratos colaborativos mejoran la calidad de los proyectos de inversión públicaÍtem Gestión de calidad y productividad de los trabajadores de la empresa C & C Rabate SRL EN Huamanga Ayacucho 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Lizarbe Quispe, Felicitas; Merino Salazar, Teresita del RosarioLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la gestión de calidad y la productividad de los trabajadores de la empresa C&C Rabate SRL en Huamanga, Ayacucho 2024. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, fue de tipo básico, de nivel correlacional y con un diseño no experimental. La población estuvo conformada por 158 trabajadores, de los cuales se seleccionó una muestra de 110, a quienes se aplicaron encuestas utilizando un instrumento previamente validado por tres jueces expertos. Asimismo, se realizó la prueba piloto en una muestra de 30 participantes por cada variable, obteniéndose un coeficiente alfa de Cronbach de 94.4 % para la gestión de calidad y 94.2 % para la productividad, lo que evidenció una confiabilidad excelente. Los resultados mostraron una correlación positiva muy alta entre la gestión de calidad y la productividad (Rho = 0.914), con una significancia bilateral (p < 0.001). A nivel descriptivo, el 83.64 % de los trabajadores percibió la gestión de calidad como "buena", el 12.37 % como "regular" y el 3.64 % como "mala"; mientras que el 81.82 % calificó la productividad como "buena", el 15.45 % como "regular" y solo el 2.73 % como "mala". Se concluyó que existe una correlación positiva muy alta y significativa entre la gestión de calidad y la productividad, lo cual indica que, a mayor calidad en la gestión, mayor es la productividad de los trabajadores, respaldando así la hipótesis de investigación y permitiendo rechazar la hipótesis nula.