Maestría en Psicología con Mención en: Psicología Clínica y de la Salud

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 361
  • Ítem
    Técnicas de empoderamiento para la reconstrucción del yo en estudiantes víctimas de violencia de una institución educativa de Jaén 2023
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Díaz Camacho, Bertha Lidia; Sempértegui Díaz, Luis Fernando; Merino Flores, Irene
    La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el impacto de las técnicas de empoderamiento en la reconstrucción del YO en estudiantes víctimas de violencia de una institución educativa de Jaén en 2023. Con un diseño pre-experimental y un enfoque cuantitativo, se trabajó con una muestra de 25 estudiantes, aplicando un pretest, un programa de intervención de 12 sesiones y un postest, utilizando el Inventario de Autoestima Forma Escolar de Coopersmith. Los resultados revelaron mejoras significativas en las dimensiones de "Sí Mismo", "Social-Pares", "Hogar-Padres" y "Escolar", con un incremento notable en los niveles de autoestima y bienestar emocional de los estudiantes. Las técnicas de empoderamiento demostraron ser efectivas en fortalecer la autoconfianza, mejorar las relaciones sociales y familiares, y elevar el rendimiento académico. Estos hallazgos confirman la hipótesis de que la aplicación de dichas técnicas mejora significativamente la reconstrucción del YO en estudiantes víctimas de violencia. Se recomienda la inclusión formal de estas técnicas en programas educativos y psicológicos, la formación del personal docente en su implementación, y la expansión del programa a otras instituciones para maximizar su impacto.
  • Ítem
    Dependencia emocional y violencia encubierta en estudiantes de una Universidad Privada de la ciudad de Tarapoto 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Mego Rodríguez, Edgar Anibal; Fernández Arévalo, Julia Nataly; Merino Flores, Irene
    El objetivo general del estudio fue determinar si existe relación significativa existe entre dependencia emocional y violencia encubierta en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Tarapoto 2024. La metodología utilizada fue de cuantitativa, de tipo básica, de diseño no experimental de alcance correlacional, de corte transversal. Con una muestra de 300 estudiantes. Existe una relación significativa entre la dependencia emocional con la violencia encubierta, donde el coeficiente de correlación de Spearman fue de 0.838 estableciendo una muy fuerte conexión positiva entre ambas variables. Este valor elevado indica que, a medida que incrementa la dependencia emocional en los individuos, también lo hace la prevalencia o intensidad de la violencia encubierta. La significancia fue 0.00, que es considerablemente menor que el umbral estándar de 0.05. Este resultado conlleva el rechazo de la hipótesis nula y respalda la aceptación de la hipótesis alternativa, confirmando así la significativa interdependencia entre estas dos variables.
  • Ítem
    Violencia familiar y ansiedad en adolescentes de la institución educativa once de agosto de Ccochapampa Ayacucho 2023
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Condori Pariamanco, Nataly Yuliana; Huarcusi Chipana, Maribel; Marín Cacho, Fanny Teresa
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la violencia familiar y la ansiedad en adolescentes de la institución educativa once de agosto de Ccochapampa Ayacucho 2023. Conforman la muestra 80 alumnos que están distribuidos en 6 salones del primero al último año de secundaria. Se trata de una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo básica y diseño no experimenta, correlacional. Se utilizaron dos instrumentos, el Inventario de ansiedad rasgo-estado (IDARE) realizado por Dr. C.D. Spielberger y Dr. R. Diaz Guerrero en el Año 1975 y el cuestionario de violencia (VIFA) familiar elaborado por Altamirano Ortega Livia y Castro Banda Reyly Jesús en el 2013. Los hallazgos lograron establecer, mediante el coeficiente Rho de Spearman, la relación entre las variables violencia intrafamiliar y la ansiedad, concluyendo que existe una muy débil relación entre la variables ( R=0.234 y que esta es estadísticamente significativa (p valor < 0.05) , aceptando por lo tanto, la hipótesis de investigación, es decir existe una relación de nivel bajo pero altamente significativa entre la violencia intrafamiliar y la ansiedad en los estudiantes de la institución educativa ayacuchana.
  • Ítem
    Significados atribuidos por una mujer víctima de violencia familiar sobre su salud emocional en un centro de emergencia mujer Andahuaylas 2025
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Correa Marreros, Monicka Nelly; Ms. Lozano Gonzales, Héctor Gilmer
    La presente investigación cualitativa tuvo como objetivo comprender los significados que una mujer víctima de violencia familiar atribuye a su salud emocional, en el contexto de su atención en un Centro de Emergencia Mujer (CEM) en la ciudad de Andahuaylas, durante el año 2025. A través de una entrevista en profundidad, se exploraron las experiencias subjetivas de la participante, enfocándose en cómo percibe y vive los efectos emocionales de la violencia, así como los recursos personales y sociales que influyen en su proceso de afrontamiento. Los hallazgos revelan una construcción compleja de la salud emocional, marcada por sentimientos de culpa, miedo y esperanza, enmarcados dentro de un contexto cultural y social que influye en su interpretación de los hechos vividos. Esta investigación aporta a la comprensión de la vivencia emocional de mujeres víctimas de violencia y destaca la importancia de una intervención psicosocial con enfoque de género en los servicios de atención.
  • Ítem
    Inteligencia emocional y agresividad en adolescentes de una Institución Educativa de Lima
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Guardales García, Ilmer Roger; Mejía Guerrero, Hans
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la inteligencia emocional y la agresión en adolescentes de la Institución Educativa de Lima 2024. Se trata de un estudio cuantitativo, básico, con un diseño descriptivo-correlacional, no experimental. La población está compuesta por 430 estudiantes de la institución San Martín de Porres, de los cuales se seleccionó 258 mediante un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se utilizó dos cuestionarios: el Inventario Emocional y el Cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry. Los resultados descriptivos muestran que el 54.3% de los estudiantes tienen unainteligencia emocional normalmente desarrollada, mientras que el 28.7% presenta que un nivel bajo necesita desarrollo y que solo el 17.1% tiene una inteligencia bien desarrollada. En cuanto a la agresión, se identificó tres niveles: el 55% muestra un grado promedio, el 30.2% tiene un nivel muy alto y el 14.7% reporta un nivel muy bajo, lo que sugiere que ciertas actitudes violentas son comunes entre los estudiantes. A nivel inferencial, se encontró un Rho de 0.767 con un valor significativo inferior a 0.05, lo que confirma una relación alta entre la inteligenciaemocional y la agresión, tal como se planteó en la hipótesis alternativa. Esto indica que los estudiantes con mayor desarrollo en inteligencia emocional tienden a manejar mejor sus comportamientos agresivos, sugiriendo que la inteligencia emocional impacta en la agresión en un 78%.
  • Ítem
    Funcionalidad familiar e ideación suicida en estudiantes del nivel secundario de una zona rural de Piura 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Peña Laban, Lizeth Mery; Merino Flores, Irene
    El propósito de este estudio fue determinar la relación entre funcionalidad familiar e ideación suicida en estudiantes del nivel secundario de una zona rural de Piura 2023. Así mismo, se empleó una metodología con un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental y un nivel correlacional. Mediante un muestreo no probabilístico se seleccionó como muestra a 297 estudiantes de la una población de 306 estudiantes. Para analizar y procesar los datos se utilizaron estadísticas descriptivas e inferenciales, y se utilizó la prueba de Kolmogorov Smirnov y el coeficiente de Spearman. Además, la recolección de datos se realizó a través de la técnica de la encuesta y se aplicaron dos instrumentos denominados: La escala de evaluación de Cohesión y adaptabilidad Familiar (FACES III) y el inventario de ideación suicida de Beck (SSI). Es importante destacar que ambos cuestionarios fueron sometidos a juicio de expertos par su validez, recibiendo una evaluación muy adecuada. En consecuencia, se encontró como resultado un grado de correlación negativa con un coeficiente de correlación de r = - 0,163** (Donde r: Estadístico de Spearman) esto implica que a medida que la cohesión familiar aumenta, la ideación suicida tiende a disminuir, y viceversa. Por otro lado, en cuanto el valor de significancia es 0,005, lo que indica que la correlación es significativa a un nivel de confianza del 99% (nivel 0,01 bilateral). En ese sentido, se concluye que sí existe una relación significativa entre la funcionalidad familiar y la ideación suicida.
  • Ítem
    Programa de intervención para reducir la ansiedad en mujeres violentadas usuarias de un centro comunitario Santiago de Chuco 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) López Díaz, Yessica Tesi; Cuenca Robles, Nancy Elena
    El presente estudio su objetivo fue determinar la efectividad del programa de Intervención para reducir la ansiedad en mujeres violentadas usuarias de un Centro Comunitario en Santiago de Chuco. La población estuvo conformada por 20 mujeres usuarias diagnosticadas con ansiedad a consecuencia de la violencia, se aplicó un programa con 12 sesiones; donde al primer grupo se aplica el pre test, para la cual se utilizó el Inventario de Ansiedad de Zung, teniendo como base el enfoque cognitivo conductual, al finalizar la intervención se administra el post test. En los resultados la puntuación promedio de la ansiedad en el pre test fue de 52,20 y en el post test este valor descendió a 32,85, es decir el programa fue efectivo al reducir los niveles de ansiedad; asimismo en la prueba t de Student de diferencia de medias presenta un valor de prueba de 28,715 con 19 grados de libertad, siendo el p-valor de 0.000 menor que 0.01 es decir existe diferencia significativa entre las puntuaciones del pre y post test. Asimismo, al evaluar el efecto del programa en los síntomas somáticos la puntuación en el pre test fue de 32,55 y en el post test este valor descendió a 19,50; lo mismo en los síntomas afectivo la puntuación el pre test fue de 19,65 y en el post test este valor descendió a 13,35; por lo que se concluye que el programa de intervención redujo significativamente los niveles en los síntomas somáticos y afectivo.
  • Ítem
    Violencia familiar e inteligencia emocional en madres adolescentes de un centro poblado de Puerto Maldonado Madre de Dios 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Justiniani Sallo, Boter; Centurion Larrea, Angel Johel
    La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la relación entre los niveles de violencia familiar y la inteligencia emocional en madres adolescentes de una comunidad rural de la Amazonía peruana. Enfoca un problema estructural que afecta a mujeres que enfrentan tempranamente la maternidad, por otro lado, la inteligencia emocional representa un factor protector ante contextos de violencia y vulnerabilidad. El estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, con un diseño no experimental, transversal. La muestra estuvo conformada por madres adolescentes entre 13 y 19 años, seleccionadas mediante muestreo intencional no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos validados: un cuestionario sobre violencia familiar, basado en la ENDES, y un inventario de inteligencia emocional adaptado del modelo de Goleman.. Los resultados evidencian una correlación significativa e inversa entre la violencia familiar y los niveles de inteligencia emocional, a mayor exposición a violencia física, psicológica, económica o sexual, menor es el desarrollo de habilidades emocionales en las madres adolescentes. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de implementar programas de prevención de la violencia familiar enfocados en el fortalecimiento de la inteligencia emocional, especialmente en contextos vulnerables como la Amazonía peruana.
  • Ítem
    Violencia familiar y afrontamiento en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública de San Juan de Curumuy Piura
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Talledo Troncos, Giulliana del Carmen; Vela Miranda, Oscar Manuel
    La investigación reciente pretendió de forma general determinar la relación entre la violencia familiar y afrontamiento en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de San Juan de Curumuy – Piura. Metodológicamente, se asumió el estudio del tipo básica con alcance correlacional de naturaleza cuantitativa y diseño no experimental – transeccional. Asimismo, se con 166 alumnos como muestra de 12 a 16 años de edad, donde se utilizó a la encuesta como técnica y se aplicaron la Escala de Víctima de Violencia para Adolescentes (EVA) de Calderón (2017) y la Escala de Afrontamiento de Adolescentes (ACS) de Friedenberg y Lewis (1993). El procesamiento estadístico se realizó mediante el programa Excel y el software SPSS 27. Como hallazgos el índice de violencia familiar fue de categoría de violencia severa en el 64.5% de los encuestados; a su vez, entre los estilos de afrontamiento no productivo se utilizó en un 100%. También pudo comprobarse ausencia de asociación entre las variables generales analizadas en alumnos de una escuela pública de San Juan de Curumuy – Piura (p >0.05). Aunque si existió relación negativa y significativa respecto a la viol. sexual y el estilo no productivo (Rho = -.220; p<0.01). En tanto, no existió relación entre la violencia física, la violencia psicológica y la violencia por negligencia respecto al afrontamiento (p >.05).
  • Ítem
    Agresividad según género en adolescentes de Educación Secundaria de una Institución Educativa de la provincia de Huancayo 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Peralta Navarro, Anaid Lizbeth; Pariona Aliaga, Liz; Lozano Gonzáles, Héctor Gilmer
    El estudio desarrollado en estudiantes de nivel secundario pertenecientes a una institución educativa de la provincia de Huancayo, 2025, tuvo como propósito identificar posibles diferencias en los niveles de agresividad en función del género. La investigación se enmarcó dentro del enfoque cuantitativo, de tipo básica y descriptiva, bajo un diseño no experimental, comparativo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 300 adolescentes, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry, en su versión adaptada por Matalinares et al. (2012), con el fin de evaluar la variable del estudio. Los hallazgos obtenidos indicaron que el 23,1 % de las mujeres y el 21,4 % de los varones presentan un nivel medio de agresividad. Estos resultados permiten concluir que no existen diferencias estadísticamente significativas en los niveles de agresividad entre hombres y mujeres en el contexto analizado.
  • Ítem
    Violencia familiar y resiliencia en mujeres que acuden al Centro Emergencia Mujer Contumazá año 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Novoa Camacho, Jackelin Viviana; Vásquez Vargas, Lelis Yaleli; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    El propósito de la investigación fue analizar la relación existente la violencia familiar y la resiliencia de mujeres que acuden al Centro Emergencia Mujer Contumazá durante el año 2024. Se empleó una metodología de tipo básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance correlacional de tipo transversal. La muestra estuvo compuesta por 50 mujeres víctimas de violencia que acudieron al Centro de Emergencia Mujer, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos, se aplicaron dos instrumentos: la Escala de Violencia Intrafamiliar VIF J4 (Jaramillo et al., 2014), conformada por 25 ítems, y la Escala de Resiliencia (ER) (Flores, 2008; G.M. Wagnild y Young, 1993), también integrada por 25 ítems. Los hallazgos evidencian una correlación significativa entre violencia familiar y la resiliencia, reflejada en un coeficiente de Spearman (rho = ,852). Asimismo, se determinó que dicha correlación es estadísticamente significativa al ser inferior a 0,05. De igual manera, al analizar las dimensiones de la violencia familiar, tales como la violencia física, violencia psicológica, violencia sexual y violencia económica, se identificó que todas presentan una asociación relevante con la resiliencia.
  • Ítem
    Pensamientos patriarcales y sexismo ambivalente en hombres con tratamiento psicológico de control de la ira en Lima este 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Ballardo Franco, Luis Miguel; Huacho Arroyo, Susan Katherine https://orcid.org/0009-0004-1929-9142; Esteves Cárdenas, Veronica Liset
    La investigación persiguió como objetivo, comprobar la relación que existe entre los pensamientos patriarcales y el sexismo ambivalente en hombres entre 18 y 70 años, residentes de Lima Este, que reciben atención psicológica para el control de su ira. Para ello se siguió el modelo metodológico cuantitativo correlacional, de diseño no experimental, descriptivo y transversal; con una población conformada por 129 hombres, cuyas edades comprenden entre 18 y 70 años. Los resultados indicaron que el nivel de pensamientos patriarcales en los participantes hallado es un 91.47% obtuvieron un nivel de bajo, el 6.98% medio y el 1.55% alto. Mientras que el nivel de Sexismo ambivalente el 26.36% de los hombres obtiene nivel bajo, en el nivel medio se sitúa un 68.99% de los participantes y en el nivel alto un 4.65%. Asimismo, se mostró correlación positiva y significativa con las dimensiones Pensamientos patriarcales y sexismo ambivalente pues se presentó un p = 0.000 < 0.01, además, el grado de correlación fue positivo moderado, Rho = 0,469**, se concluye que los pensamientos patriarcales y el sexismo ambivalente presenta una relación proporcional y significativa, por lo que a mayor nivel de Pensamientos patriarcales se observa un aumento en el nivel de sexismo ambivalente. Este análisis se sostiene en la evidencia estadística proporcionada.
  • Ítem
    Agresividad y comunicación familiar en estudiantes del nivel secundaria de una Institución Educativa de Huari 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Blas Tarazona, Edith Yanett; Huerta Zoluaga, Daisy Analy; Guzmán Rodríguez, Natalia Mavila
    La indagación tuvo como objetivo determinar la relación entre agresividad y comunicación familiar en estudiantes del nivel secundaria en una institución educativa de Huari 2023, con enfoque cuantitativo de tipo no experimental, nivel correlacional, diseño descriptivo y muestra de 130 estudiantes. Se usaron cuestionarios de Agresividad (Buss y Perry) y comunicación familiar (D. Olson et al.), con el propósito de ver si existe correlación entre agresividad y comunicación. Hallándose que no existe correlación entre estas, ya que la rho de Spearman es -0.131, indicando una correlación muy baja y estadísticamente no significativa al 5% (la significancia bilateral es 0.129 > 0.05), así mismo determinamos que no hay relación entre las variables y dimensiones: Comunicación familiar y la agresividad física, siendo la correlación de -0.078, indicando una correlación negativa o inversa muy baja y estadísticamente no significativo al 5% (la significancia bilateral es 0.369 > 0.05); la comunicación familiar y la agresividad verbal, donde la correlación es 0.012, indicando una relación muy baja y estadísticamente no significativo al 5% (la significancia bilateral es 0.888 > 0.05), la comunicación familiar y la hostilidad donde la correlación es -0.114, indicando una relación muy baja y estadísticamente no significativo al 5% (la significancia bilateral es 0.189 > 0.05), no obstante, afirmamos que hay relación entre comunicación familiar y la ira donde la rho de Spearman es -0.185, indicando una correlación muy baja y estadísticamente significativo al 5% (la significancia bilateral es 0.031 < 0.05).
  • Ítem
    Agresividad y estilos de afrontamiento en alumnos del nivel secundario de una Institución Educativa Pública del distrito de Florencia de Mora
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Verástegui Gálvez, Gladis Amparo; Vela Miranda, Oscar Manuel
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la agresividad y los estilos de afrontamiento en alumnos de secundaria de Florencia de Mora. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional, con diseño no experimental y transversal, empleando el método inductivo-deductivo. La muestra estuvo conformada por 277 estudiantes de ambos sexos, seleccionados mediante muestreo probabilístico. Para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos: el Cuestionario de Agresividad Premeditada e Impulsiva en Adolescentes (CAPI-A) con 24 ítems, y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) con 80 ítems. El análisis se realizó con estadística descriptiva e inferencial utilizando los programas Excel 2016 y SPSS v.25. Los resultados evidenciaron una predominancia de la agresividad impulsiva 16.2% y del estilo de afrontamiento no productivo 43.0% entre los estudiantes evaluados. Asimismo, se halló una correlación directa significativa (p<.01) entre la agresividad impulsiva y el estilo de afrontamiento referencia a otros, aunque con un tamaño de efecto pequeño. En conclusión, los hallazgos confirman que los niveles de agresividad en los adolescentes se relacionan significativamente con estilos de afrontamiento poco adaptativos, lo que resalta la importancia de desarrollar intervenciones psicológicas que promuevan formas de afrontamiento más saludables en el contexto escolar.
  • Ítem
    Estilos de crianza y agresividad en estudiantes de una institución educativa de Cajamarca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-18) Escalante Reyes, Gladys; Merino Flores, Irene
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los estilos de crianza y la agresividad en estudiantes de una Institución Educativa de la ciudad de Cajamarca, 2024, para lo cual, se utilizó un enfoque no experimental con diseño transaccional, evaluando a una muestra de 220 adolescentes a través de “La Escala de Estilos de Crianza de Steinberg” y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry”. Para el análisis de los datos recopilados, se utilizaron técnicas descriptivas, de frecuencia y porcentajes mediante el programa estadístico SPSS; además, para identificar la relación entre ambas variables, se empleó la prueba de Chi cuadrado. Los análisis de datos revelaron que las prácticas parentales tienen una relación significativa (X2 = 43.649; p = <.001) con la agresividad. Asimismo, se observó que la variable agresividad obtuvo una correlación negativa con la subescala compromiso (-.383), una asociación positiva con la dimensión Autonomía psicológica (.350) y ninguna asociación significativa con la subescala control conductual (-108; p = .110).
  • Ítem
    Depresión y ansiedad en mujeres víctimas de violencia de pareja que acuden a un centro de salud en Huacho 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-17) Crispín Flores, Gladis Adela; Quisñay Malca, Dora Tatiana; Fernández Mantilla Mirtha Mercedes
    Esta investigación tuvo como contexto de estudio, un Centro de Salud en Huacho, Perú, nos planteamos como objetivo, determinar la relación entre la depresión y la ansiedad en mujeres víctimas de violencia de pareja quienes asistieron a un Centro de Salud, la población estuvo conformada por 100 féminas violentadas por sus parejas, quienes asistieron al Centro de Salud en Huacho, este estudio, fue de tipo básica y la metodología tuvo un diseño correlacional porque buscamos determinar la relación entre las variables depresión y la ansiedad, de las mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja, como instrumentos utilizamos el VIF para identificar a las mujeres víctimas de violencia, luego aplicamos los dos cuestionarios depresión y ansiedad de Aaron Beck, cabe mencionar que los instrumentos utilizados fueron validados por expertos y pasaron por un proceso de confiabilidad, y en cuanto a la conclusión de los resultados , se logró determinar la relación entre las dos variables de estudio (depresión y la ansiedad) en mujeres violentadas por su pareja quienes asistieron a un centro de Salud en Huacho, hallándose, relación alta y positiva en las dos variables (RS=0.804) también se contrasto la hipótesis de investigación encontrando la evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula.
  • Ítem
    Clima laboral y productividad en trabajadores de una institución privada de Piura
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-16) Aparicio Pacherrez, Estefanny De Los Milagros; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre clima laboral y productividad en trabajadores de una institución privada de Piura, analizando específicamente las dimensiones de comunicación, liderazgo y motivación. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, aplicado, con diseño no experimental-transversal de nivel correlacional. Se trabajó con una muestra de 100 colaboradores a quienes se aplicaron dos cuestionarios validados (con confiabilidades de 0.987 y 0.986), evaluando ambas variables mediante escala Likert. Los resultados evidenciaron una correlación positiva muy fuerte entre clima laboral y productividad (rs=0.910, p=0.000), así como entre las dimensiones específicas de comunicación (rs=0.986), liderazgo (rs=0.910) y motivación (rs=0.921) con la productividad. Un hallazgo notable fue que el 45% de trabajadores mantuvo productividad buena a pesar de percibir un clima laboral bajo, mientras que ningún trabajador percibió un clima laboral bueno. Se concluye que, si bien existe una correlación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas, los patrones observados sugieren la presencia de factores compensatorios que permiten mantener niveles óptimos de productividad incluso en condiciones organizacionales adversas. Esta situación, aunque efectiva a corto plazo, podría no ser sostenible, requiriendo intervenciones específicas para mejorar el ambiente laboral.
  • Ítem
    Ciberbullying y autoestima en adolescentes agresores de una institución educativa estatal del distrito de Santa Cruz Cajamarca 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-11) Apaestegui Vargas, Marili Rossana; Figueroa Quiñones, Joel Hiamir
    El propósito de este estudio fue establecer la relación que existe entre el Ciberbullying con la autoestima en adolescentes agresores en una institución educativa estatal del distrito de Santa Cruz - Cajamarca 2023. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, nivel correlacional. Se contó con una población de 150 estudiantes que cursan desde primero de secundaria a quinto de secundaria de una Institución Educativa Estatal del Distrito de Santa Cruz. Se aplicaron dos instrumentos: la escala Adolescent Cyber-Aggressor scale (CYB-AGS) y la Escala de Autoevaluación de Rosenberg. Los resultados de la investigación indican que la correlación entre la variable independiente ciberbullying y la variable dependiente autoestima en adolescentes son estadísticamente significativos con un Coeficiente de correlación de Spearman negativa baja, es decir que las variables están asociadas en sentido inverso, mientras la autoestima aumenta el ciberbullyng disminuye.
  • Ítem
    Clima social familiar y agresividad en adolescentes de una institución educativa de Lima 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-09) León Valderrama, Edith Carla; Tamay Quilcate, Esther Karol; Vejarano Campos, Martin Desiderio
    La presente indagación científica se propuso como meta principal establecer y determinar la relación entre el clima social familiar y la agresividad en adolescentes de una institución educativa de Lima 2025. Desde una perspectiva metodológica la investigación adoptó un enfoque cuantitativo, caracterizándose por un diseño no experimental de corte transversal y un análisis de correlacional, la población estuvo conformada por 150 educandos como población, obteniéndose una muestra de 112 discentes del nivel cuarto de secundaria, mediante a la implementación de un método de muestro probabilístico. Para la fase de recolección de datos, se empleó la técnica de la encuesta, permitiendo la medición de las variables a través de la utilización de la Escala FES y el Cuestionario de Agresividad (AQ). Dicho estudio profundo reveló una correlación negativa y moderadamente robusta (r = - ,598, p < 0,001) entre las variables investigadas. Las inferencias obtenidas tras el procesamiento meticuloso del estudio ofrecen evidencias representativas de la vinculación de las variables propuestas.
  • Ítem
    Adicción a los videojuegos y conductas agresivas en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Aguaytía 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-08) Solorzano Paredes, Yesenia; Vela Mirada, Oscar Manuel
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la adicción a los videojuegos y las conductas agresivas en los estudiantes de secundaria de una institución educativa en Aguaytía 2024. La investigación fue de tipo descriptivo-correlacional, no experimental, ya que permitió obtener información descriptiva y de asociación. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario compuesto por 24 ítems relacionados con la adicción a los videojuegos y 29 ítems sobre conductas agresivas. La muestra consistió en 50 estudiantes del primer año de secundaria. Se aplicó la prueba estadística Rho de Spearman para analizar la relación entre las variables, aunque los resultados obtenidos no mostraron una relación significativa. Se emplearon tablas y gráficos estadísticos, así como los programas Excel y SPSS v. 26 para procesar los datos. Los resultados indicaron que no existe una relación significativa entre las adicciones a los videojuegos y las conductas agresivas. Los valores de significancia ("p") fueron inferiores al valor teórico de 0.05. En cuanto a las conductas agresivas, el 52% de los participantes se ubicaron en el nivel medio, el 38% en el nivel bajo y el 10% en el nivel alto, lo que sugiere que la mayoría de los estudiantes tienden a expresar actitudes problemáticas frente a determinadas situaciones mediante conductas agresivas. Respecto a la adicción a los videojuegos, el 41% de los estudiantes se ubicaron en el nivel bajo, el 7% en el nivel medio y el 2% en el nivel alto, lo que indica una tendencia baja hacia la adicción.