Segunda Especialidad en Educación Especial: Audición y Lenguaje

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 323
  • Ítem
    Herramientas arasuites y su influencia en el mejoramiento de las habilidades comunicativas de estudiantes con discapacidad auditiva y de lenguaje
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Quispe Coyuri, Ayde; Polanco Evangelista, Ingrid Vanesa; Reyes González, María Elizabeth
    El objetivo general de este estudio fue determinar la influencia de las herramientas Arasuites en el mejoramiento de las habilidades comunicativas de estudiantes con discapacidad auditiva y de lenguaje de la IE N° 25507 M/Mx-P. CEBE Chumpi, 2024. El estudio utilizó un método cuantitativo, de tipo descriptivo, con diseño no experimental. La población estuvo conformada por 20 docentes de la institución mencionada, y la censal incluyó a todos los individuos que conformaron el contexto poblacional, el instrumento utilizado fue un cuestionario que midió las dos variables estructurado en 10 ítems para la medición de la Variable herramie ntas Arasuites y 12 ítmes para la medición de la Variable Habilidades Comunicativas, ambos con categorías de respuesta tipo Likert con una escala de calificación: nunca, a veces, casi siempre y siempre. Como resultados se constató que un 25% de los educadores consultados afirmaro n nunca haber utilizado las herramientas Arasuites, mientras que un 15% indicó que casi nunca hace uso de estas y un 40% indicó que a veces las utiliza. No obstante, a pesar de la escasa práctica, el 55% de los educadores reconocen que las habilidades comunicativas de los estudiantes pueden verse influenciadas por las herramientas Arasuites, mientras que un 45% sostiene que casi nunca estas habilidades comunicativas se ven afectadas por las herramientas. Arasuites.. Se concluyó que las herramientas Arasuites ejercen una influencia considerable en la optimización de las habilidades comunicativas de los estudiantes con discapacidad auditiva y lenguaje, pues se alcanzó un Rho de Spearman de 0,522* con un nivel de significancia de 0.018, lo que demuestra la existencia de una fuerte influencia.
  • Ítem
    Actividades lúdicas y habilidades comunicativas en niños de 3 a 5 años con trastorno del espectro autista
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Suarez Aguilar, Edith Lourdes; Modesto Villaorduña, Rocío; Valverde Reyes, Karin Araceli
    Las actividades lúdicas constituyen estrategias pedagógicas que estimulan a los niños a ser flexibles y a desarrollar la empatía, tolerancia, aprendizaje cognitivo, expresión de lenguaje verbal y no verbal fortalecimiento con el vínculo del adulto, familia, entorno, reducción de conductas repetitivas, promueve la imitación y el juego simbólico, reflexionar, crear, imitar mediante las actividades, que benefician la atención y escucha activa. El objetivo de este informe es considerar el aporte de los investigadores que es de suma importancia, que a través de su investigación nos permita conocer el impacto de como contribuye las actividades lúdicas para la mejora de las habilidades comunicativas en los niños de 3 a 5 años con trastorno del espectro autista. Para llevar a cabo esta investigación se realizó una revisión sistemática de artículos vinculados sobre actividades lúdicas, habilidades comunicativas. La metodología empleada en esta investigación es de enfoque cualitativo, diseño sistemático no experimental y nivel descriptivo, se han seleccionado artículos científicos, revistas en las que están publicadas temas relacionados a la investigación, en la que se ha considerado estudios a partir del 2020 hasta la actualidad; teniendo en cuenta que ha aumentado las demanda de investigar estos temas en niños con trastorno del espectro autista.
  • Ítem
    ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DE MUSICOTERAPIA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS AUTISTAS
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Caucha Neira, Nelly; Sotero Alza, Silvia Giovana; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    El objetivo de este trabajo es conocer las estrategias de musicoterapia para el desarrollo del lenguaje en niños autistas. El estudio subraya la importancia de la musicoterapia como una intervención para mejorar la comunicación, la expresión verbal y no verbal, así como la interacción social en la población. Se describen las estrategias musicales educativas y terapéuticas más importantes, como el canto, la percusión instrumental y corporal, y la escucha de melodías estructuradas, enfatizando sus efectos positivos en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Se aplicó una metodología de revisión sistemática con alcance descriptivo, recopilando datos de fuentes reputadas en bases de datos académicas como Scopus, Redalyc, Scielo y Google Scholar. La sistematización de la información permitió la identificación de teorías y enfoques que respaldan el uso de la musicoterapia para niños con trastornos del espectro autista, así como revisar y analizar investigaciones previas que documentaron los efectos positivos de la musicoterapia en el desarrollo del lenguaje y social. Los resultados muestran que la musicoterapia beneficia las habilidades lingüísticas de los niños con trastornos del espectro autista y el desarrollo emocional a través de interacciones mejoradas y adaptación a diversos entornos. Se concluye que el uso de técnicas de musicoterapia en el ámbito educativo tiene el potencial de ser un enfoque novedoso y efectivo para mejorar la comunicación dentro de esta población.
  • Ítem
    El rol de los padres en niños con trastorno del lenguaje
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) De La Cruz Injante De De La Cadena, Maritza Yenny; Escalante Paulino, Saúl Rafael; Valverde Reyes, Karin Araceli
    El rol de la familia en el desarrollo de los niños con trastorno del lenguaje es fundamental, ya que influye directamente en su progreso comunicativo y emocional. La interacción diaria, el estímulo adecuado y el apoyo constante por parte de los padres y cuidadores favorecen el desarrollo del lenguaje y la autoestima del niño. Estrategias como la lectura compartida, el esfuerzo positivo y la colaboración con profesionales en terapia del lenguaje contribuyen significativamente a mejorar sus habilidades comunicativas. Una familia comprometida y bien informada puede marcar la diferencia en la evolución del niño, facilitando su integración social y académica. Tiene como aporte, ofrecer acciones de orientación educativa a las familias para el desarrollo de actividades que estimulen el lenguaje en relación con el entorno, teniendo en cuenta las posibilidades que deben ofrecer y despertar el interés para su integración al grupo al ofrecer nuevas vivencias, también se encontró que sostiene que es importante que la diferenciación de cada uno de los componentes del sistema lingüístico es artificial, si embargo, esta distinción facilita la organización de forma coherente de los trastornos y los programas de intervención, los cuales proponen enfoques distintos en función del área lingüística afectada en la familia y la sociedad, en este estudio se empleó revistas sistemáticas, recopilando información en base de datos, google académico teniendo en consideración el soporte socioemocional de los padres y el entorno familiar.
  • Ítem
    Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y la convivencia escolar en estudiantes de educación primaria 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Changana Sánchez, Nelly Vanessa; Espinoza Napuri, Yovana Elizabeth; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    El objetivo general de la investigación es analizar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la convivencia escolar en estudiantes de educación primaria 2025. El diseño de la investigación es documental. El método de investigación es cualitativo, como técnica se usó el análisis documental y como instrumento se usó la matriz de revisión bibliográfica, se indago en diversas bases de datos indexadas, en donde se usó como criterio el que sean como mínimo a partir del 2021. Se llego a la conclusión que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad afecta de manera significativa la convivencia escolar, tal es el caso que muchos de los estudiantes enfrentan dificultades en la interacción social. Finalmente, se resalta la importancia de implementar estrategias inclusivas y adaptadas a las necesidades de estos estudiantes, promoviendo un ambiente educativo respetuoso y colaborativo que favorezca su integración social, así como dentro de la institución educativa.
  • Ítem
    Estrategias didácticas para la inclusión de niños con trastorno del espectro autista
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Alvarado Chávez, Vilma Dóris; Quispe Quispe Rosa; Flores Maqui, Sandra Hibon
    La presente investigación tuvo como propósito analizar las estrategias educativas más efectivas en la inclusión escolar de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se realizó la búsqueda de artículos científicos, llegando a seleccionar 15 bajo el protocolo PRISMA 2020, teniendo como bases de búsqueda Scopus, Web of Science, Google Scholar y Scielo. El diseño de investigación fue una revisión documental realizando un análisis de contenido, teniendo como herramienta la recolección de datos a través de la lista de verificación. En la evidencia científica encontrada se establece que estrategias como el aprendizaje cooperativo, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), los Programas Educativos Individualizados (PEI), el apoyo visual y la diferenciación pedagógica han dado lugar a mejorar las condiciones de inclusión al entorno educativo de estudiantes diagnosticados con TEA llegando a promover la participación de los mismos. Como conclusión se determinó que la preparación docente, el empleo de enfoques sistematizados y el involucramiento de los agentes familia – escuela son componentes importantes para asegurar una correcta inclusión educativa de los estudiantes con TEA. Asimismo, es necesario considerar fortalecer aquellas políticas educativas que promueven la inclusión educativa desde las necesidades individuales de cada estudiante.
  • Ítem
    Estrategias para mejorar el lenguaje expresivo de niños en edad escolar
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) García Huaranga, Alfredo; Toledo Peña, Dora Soledad; Reyes González, María Elizabeth
    La presente investigación titulada “Estrategias para mejorar el lenguaje expresivo de niños en edad escolar” tuvo como finalidad analizar diversas estrategias destinadas a fortalecer la expresión oral y escrita en estudiantes de nivel escolar. Bajo un enfoque cualitativo, se exploraron metodologías activas y lúdicas que fomentan el desarrollo del lenguaje expresivo, reconociendo la importancia de adaptar las estrategias a las características individuales de cada niño. Los hallazgos evidenciaron que la implementación de actividades variadas, flexibles y diferenciadas resulta esencial para estimular el lenguaje, ya que su adquisición no se produce de manera homogénea. Se concluye que el uso de técnicas dinámicas, creativas y personalizadas favorece significativamente el progreso en la expresión verbal y escrita de los niños, promoviendo un aprendizaje más efectivo y significativo.
  • Ítem
    Dificultades del lenguaje oral en niños y niñas en etapa preescolar
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Obando Purihuaman, Héctor Jhonatan; Rodriguez Guerrero, Melissa; Valverde Reyes, Fiorela Jamileth
    La revisión tubo por objetivo analizar las dificultades más comunes en el lenguaje oral en niños y niñas en etapa preescolar. La muestra incluyo artículos científicos recientes de base de datos como Google académico, Scielo y Redalyc; seleccionando estudios relevantes sobre el tema. Los hallazgos indican que las dificultades del lenguaje oral pueden deberse a factores familiares, sociales y educativos, afectando la pronunciación, comprensión y expresión. Esto impacta la autoestima y la interacción social de los niños. Se encontró́ que la intervención temprana es esencial para prevenir dificultades mayores y que el uso de estrategias lúdicas, como juegos, favorecen el desarrollo lingüístico. Además, el apoyo del docente y el involucramiento de la familia son fundamentales para fortalecer el aprendizaje del lenguaje. Es necesario implementar metodologías adecuadas para mejorar la expresión oral, la socialización y la integración escolar, contribuyendo así ́al desarrollo integral de los niños y niñas en edad preescolar.
  • Ítem
    Desempeño docente y la educación inclusiva en la educación básica regular
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Pérez Ulloa, Mery del Pilar; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    La presente investigación titulada “Desempeño docente y la educación inclusiva en la educación básica regular” tuvo como propósito analizar la relevancia de ambas variables en el contexto escolar, a través de una revisión sistemática de literatura científica publicada entre los años 2020 y 2025. Se adoptó un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y de tipo básico, priorizando el análisis teórico y conceptual de estudios nacionales e internacionales sobre desempeño docente y prácticas inclusivas. Los hallazgos evidencian que un alto desempeño docente se relaciona con mejores condiciones para implementar una educación inclusiva, ya que los docentes con formación continua y habilidades pedagógicas adaptativas generan entornos más accesibles, equitativos y respetuosos de la diversidad. Asimismo, se identificaron dimensiones clave como la planificación didáctica, el desarrollo profesional y la gestión del aula inclusiva, que influyen directamente en la calidad educativa. Se concluye que fortalecer el desempeño docente desde una perspectiva inclusiva es esencial para garantizar una educación básica que responda a las necesidades de todos los estudiantes, sin distinción.
  • Ítem
    Estrategias para estimular la lectoescritura LIA en niños con autismo
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Rufasto Castro, Ricardina; Tapia Loayza, Karolay Aricely; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    Este estudio tiene como objetivo hacer una revisión sencilla de la investigación científica más reciente sobre las estrategias que utilizan para promover la lectura y escritura en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación básica regular. Para ello, se realizó un análisis cuidadoso de documentos publicados en los últimos cinco años, enfocándose en aquellos que abordan métodos didácticos, terapéuticos y tecnológicos adaptados a las características del autismo. Los resultados muestran que técnicas como el uso de pictogramas, sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC), materiales visuales bien estructurados, metodologías que involucran diferentes sentidos, y enfoques personalizados como TEACCH o el análisis conductual aplicado (ABA), ayudan mucho a que estos niños mejoren en sus habilidades para leer y escribir. Además, se encontraron elementos clave que hacen que estas estrategias sean efectivas, como la participación activa de los docentes y las familias, la formación especializada del personal y el uso adecuado de recursos pedagógicos. Concluimos que poner en práctica estrategias específicas y adaptadas no solo ayuda a mejorar sus habilidades comunicativas y lingüísticas, sino que también promueve su inclusión y participación en la escuela.
  • Ítem
    Estrategias pedagógicas para niños inclusivos con problemas de audición
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Vasquez Chujutalli, Ana Danitza; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    El presente trabajo se enmarca en un enfoque de investigación básica y tiene un diseño de estudio de revisión sistemática con el objetivo principal explicar las principales estrategias pedagógicas para niños inclusivos con problemas de audición. Se han analizado diversas fuentes académicas utilizando bases de datos como Google Académico, Scielo y Dialnet, con el fin de identificar y evaluar las estrategias de enseñanza más efectivas en este ámbito. Los hallazgos indican que las estrategias pedagógicas exitosas son aquellas que se seleccionan cuidadosamente, teniendo en cuenta las necesidades individuales de los estudiantes, el contenido a enseñar y el contexto educativo. Es fundamental que estas estrategias sean implementadas con habilidad y eficiencia, adaptándose tanto a las características de los estudiantes como al tema específico a tratar. Además, se resalta la importancia de la flexibilidad de las estrategias pedagógicas y el uso de tecnologías innovadoras, tales como juegos didácticos y representaciones fonológicas, para potenciar el aprendizaje de los niños con problemas de audición.
  • Ítem
    Habilidades sociales que fortalecen el lenguaje oral en los niños con TEA
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Gonzales García, Brenda Violeta; Távara Coaguila, Elena Julia; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    El presente trabajo académico, tiene como objetivo determinar las habilidades sociales que fortalecen el lenguaje oral en los niños con TEA. Se trabajo un tipo de investigación bibliográfico no experimental. Se enfoca en analizar, observar, seleccionar y comparar información relevante en relación con la variable estudiada. Los resultados nos muestran que una de las estrategias más efectivas que se debe tener en cuenta para lograr el favorecimiento del lenguaje oral en niños con TEA, es la interacción con otros niños o adultos que se encuentren dentro de su contexto social, por ello se considera que las habilidades sociales, tales como la comunicación, el juego la empatía y el desarrollo de las emociones son de suma importancia para el desenvolvimiento eficaz de los niños que presentan este trastorno. Las docentes y la metodología que se aplicará para lograr la estimulación en estos niños, depende de las personas capacitadas en el tema, la familia, la sociedad y la participación activa que cada docente utilice en la aplicación de múltiples estrategias para iniciar aprendizajes personalizados e inclusión al grupo social.
  • Ítem
    Actividades lúdicas y socialización en los niños del nivel primaria de instituciones públicas
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Condori Machaca, Cirilo; Valverde Reyes, Karin Araceli
    Este trabajo académico tiene por objetivo establecer la influencia de las actividades lúdicas en la socialización infantil en las instituciones primarias públicas, teniendo como foco la problemática internacional real. El objetivo general de este estudio es analizar cómo las actividades afectan la socialización, con los objetivos específicos de describir la naturaleza de las actividades lúdicas, el proceso de socialización de la infancia y la correlación entre los dos. Para este propósito, la revisión sistemática se está utilizando: es un tipo de investigación secundaria que sintetiza pruebas existentes. Los pasos incluyen la formulación de una pregunta clara, el desarrollo de un protocolo detallado, la realización de búsquedas en bases de datos, como ERIC, PsycINFO, Scopus, Web of Science, la selección de estudios siguiendo los criterios de inclusión y exclusión, la recolección de datos a través de formularios estandarizados, la evaluación de calidad metodológica de los estudios, la síntesis de resultados y la divulgación de estos resultados siguiendo directrices, como PRISMA. Las conclusiones del artículo son que las actividades lúdicas, como los juegos físicos, los deportes, las manualidades y las artes expresivas, son responsables de socializar a la juventud a través de la provisión de entornos para la práctica de la comunicación, cooperación, resolución de conflictos y empatía. Las actividades incluyen y crean sentido de pertenencia, especialmente en las escuelas con diversidad. A pesar de lo anterior, sus efectos se condicionan por la variabilidad cultural, lo que ha influido en la percepción y organización de las actividades, y la falta de acceso a recursos recreacionales. Por lo tanto, el neoliberalismo ha limitado estas actividades al imponer al ocio la condición de ser trabajado. Además, los marcos teóricos sobre la socialización infantil a través del ocio son escasos, ya que se enfocan en cómo se forman los adultos.
  • Ítem
    Estrategias para desarrollar habilidades sociales en niños con discapacidad intelectual del nivel
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Chacón Enríquez, Norma Amparo; Flores Maqui, Sandra Hibón
    La presente investigación tuvo como objetivo. Determinar las estrategias para desarrollar habilidades sociales en niños con discapacidad intelectual del nivel primario, el estudio es bibliográfico no experimental, de tipo documental y descriptivo con el propósito de identificar propiedades y características del fenómeno estudiado, para ello se utilizó la técnica del fichaje o análisis documental. Los tipos de fichas utilizados son la ficha textual de definición, la ficha bibliográfica de libro, la ficha de documentos telemáticos, la ficha de tesis y la ficha de resumen; la conclusión a la que se arribó en función al objetivo general es que las estrategias para desarrollar habilidades sociales en niños con discapacidad intelectual deben estar centrados en el aprendizaje cooperativo, el modelado de conductas, el refuerzo positivo y el uso de herramientas visuales. Estas estrategias facilitan la comunicación, la interacción con sus pares y la autonomía social, permitiendo que los niños mejoren sus relaciones interpersonales y su integración en el entorno escolar y comunitario.
  • Ítem
    Estrategias lúdicas para la estimulación multisensorial en niños con discapacidad auditiva
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Aranda Espíritu, Ruth Madeleine; Pérez Bobadilla, Yudith Gricelia; Flores Maqui, Sandra Hibón
    El presente trabajo académico tuvo como objetivo determinar, las estrategias lúdicas para la estimulación multisensorial en niños con discapacidad auditiva. Se parte del reconocimiento de que estos niños enfrentan dificultades en la comunicación y el aprendizaje debido a la ausencia o limitación de la percepción auditiva, lo que hace necesario el uso de metodologías innovadoras y adaptadas a sus necesidades. A través de una revisión teórica, se identifican estrategias lúdicas basadas en el uso de materiales con pictogramas, juegos sensoriales. Los resultados de la investigación evidencian que la implementación de estrategias lúdicas no solo mejora la comunicación y el aprendizaje en esta población, sino que también potencia su autonomía, autoestima y bienestar emocional. Se concluye que es fundamental que los docentes y profesionales de la educación incorporen estas estrategias en sus prácticas pedagógicas para garantizar una enseñanza inclusiva y efectiva.
  • Ítem
    Estrategias para mejorar el lenguaje en niños con transtorno del espectro autista
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Fernandez Rojas, Brenda Vanessa; Manrique Mita, Eliana de Fátima; Valverde Reyes, Karin Araceli
    La revisión tubo por objetivo principal analizar y evaluar estrategias efectivas para promover el avance de habilidades lingüísticas en niños con trastornos del espectro autista (TEA), permitiendo que la labor del docente sea mejorar la comunicación de los niños que padecen este trastorno. Para ello, se empleó una revisión sistemática de tipo básico, La búsqueda de información se realizó en las bases de datos Scielo y Dialnet, Google académico y se seleccionaron 46 artículos relacionados con el tema de estudio, después de su revisión 13 de ellos daban respuesta al objetivo planteado en el estudio Se utilizó la metodología de análisis documental, concluyéndose que los niños con TEA experimentan desafíos significativos en el desarrollo de su lenguaje, tanto a nivel verbal como no verbal. Por ello, surge la necesidad urgente de fortalecer sus capacidades comunicativas mediante estrategias adaptadas a sus características individuales.
  • Ítem
    El cuento como estrategia para mejorar la expresión oral en niños con discapacidad auditiva
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Ojeda Ortega, Esmeralda luz; Ojeda Ortega, Esmeralda María; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    La presente investigación analiza el uso del cuento como estrategia didáctica para fortalecer la expresión oral en niños con discapacidad auditiva en una institución educativa de Cusco. Se parte del reconocimiento de las limitaciones comunicativas que enfrenta esta población debido a barreras sensoriales, pedagógicas y sociales. El estudio, de tipo básico y enfoque cualitativo, se sustenta en teorías como el desarrollo cognitivo de Piaget, la sociocultural de Vygotsky y la morfología del cuento de Propp, las cuales justifican la eficacia del relato como mediador simbólico del lenguaje. A partir de una revisión bibliográfica exhaustiva, se identificaron aportes teóricos, experiencias educativas y enfoques innovadores que coinciden en destacar el impacto positivo de los cuentos adaptados en el desarrollo del vocabulario, la fluidez verbal y la interacción social. Asimismo, se evidencian diferencias en la implementación de estas estrategias según los contextos y recursos disponibles. La investigación concluye que es urgente integrar cuentos accesibles y multisensoriales en entornos inclusivos, capacitar a los docentes en metodologías narrativas y fomentar la participación familiar. De este modo, el cuento deja de ser una herramienta recreativa para convertirse en un recurso clave para la inclusión educativa y el desarrollo comunicativo integral.
  • Ítem
    Estrategias didácticas para desarrollar capacidades de compresión lectora en niños de los CEBES
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Bezada Fernández, Juliana Lucila; Rodríguez Tello, Angélica Jiovanna; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    La presente investigación tuvo como propósito explorar cómo las estrategias didácticas contribuyen a mejorar la comprensión lectora en niños con necesidades especiales del CEBE N.° 02 “San Francisco de Asís”, ubicado en Huaura. A través de un enfoque cualitativo y diseño descriptivo-explicativo, se analizó información teórica y antecedentes internacionales, nacionales y locales, los cuales evidencian que la personalización metodológica es clave para superar las barreras de aprendizaje. Las estrategias más efectivas identificadas fueron las metacognitivas, visuales, multisensoriales, lúdicas y tecnológicas, las cuales, aplicadas de manera contextualizada, permiten mejorar significativamente las capacidades lectoras en esta población. El marco teórico se sustenta en autores como Piaget, Vygotsky, Kolb, Rumelhart y Kintsch, quienes resaltan la importancia de un aprendizaje activo, experiencial y mediado por el entorno. Los resultados permitieron generar conclusiones sólidas sobre la necesidad de adaptar la enseñanza y fortalecer la formación docente en metodologías inclusivas. Se concluye que el éxito en la comprensión lectora no depende únicamente del acceso al texto, sino de cómo se enseña, con qué recursos y bajo qué enfoque pedagógico. Esta investigación busca así contribuir a una educación más equitativa, integral y comprometida con la diversidad.
  • Ítem
    Técnicas de intervención pedagógica en adolescentes con problemas de audición y lenguaje
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Cerquera Pérez, Yolanda Lucia; Neyra Quezada, Elva Roxana; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    El presente estudio de investigación lleva por título “Técnicas de intervención pedagógica en adolescentes con problemas de audición y lenguaje”, es de tipo descriptivo bibliográfico, tuvo como objetivo principal, determinar las técnicas de intervención pedagógica en adolescentes con problemas de audición y lenguaje, se revisó fuentes teóricas, libros en línea, artículos de revistas de investigación científica, documentos gubernamentales, artículos de revistas, tesis, referente al tema, permitiendo un análisis y argumentación de nuestro trabajo, se manejó como técnica el análisis documental y fichaje, por ello cuando se utiliza las estrategias de lengua y señas se podrá captar la atención del estudiante con problemas auditivo que servirá como punto de arranque, así mismo se utilizará estrategias para mantener su atención estrategias para mantener la comunicación y otros aspectos de interés que beneficiará la comunicación en el aula (De la Torre, 2022). En conclusión, las técnicas de intervención pedagógica para estudiantes con problemas de audición y de lenguaje, con apoyo de las estrategias aplicadas adecuadamente se logra personas íntegras y capaces de desenvolverse solas.
  • Ítem
    Juego de roles en la comunicación verbal en los niños y niñas con autismo
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Ledezma Solano, Noelia Lisbeth; Valverde Reyes, Fiorela Jamileth
    El estudio académico tiene como objetivo descubrir métodos que promuevan la mejora del lenguaje verbal en niños con autismo. En el transcurso de los ejercicios educativos, se observó que los infantes con autismo en contextos de educación básica especial y regular presentan problemas para la comunicación verbal. Se nota que los expertos no especializados tienen conocimiento de técnicas o enfoques particulares que promuevan el progreso de las destrezas de lenguaje oral en estos niños. Esto provoca frustración en los niños cuando no consiguen entender. Además, es imprescindible que las familias obtengan orientación para que sean capaces de respaldar a sus hijos de manera apropiada. El juego de roles es una habilidad efectiva para mejorar la comunicación verbal en menores con (TEA). A través de la simulación de situaciones cotidianas, los niños pueden desarrollar habilidades lingüísticas, sociales y emocionales en un entorno estructurado y seguro. Este trabajo analiza la calidad del juego de roles en la comunicación verbal de niños con autismo, sus beneficios y las mejores estrategias para su implementación