Segunda Especialidad en Educación Especial: Audición y Lenguaje
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad en Educación Especial: Audición y Lenguaje por Título
Mostrando 1 - 20 de 323
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitud del docente de educación inicial frente a estudiantes con discapacidad auditiva(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-07) Silva Olivo De López, Gloria Ybett; Uceda Gil, Juana Brígida; Quevedo Sánchez, Lourdes Del PilarLa presente investigación tuvo como propósito describir la actitud del docente de educación inicial, frente a estudiantes con discapacidad auditiva; para esta investigación se utilizó el método de investigación descriptiva y tipo de investigación denominado bibliográfico documental de carácter no experimental, y se aplicó la técnica de fichaje para la sistematización de la información, incidiendo en la de paráfrasis y la de resumen, abordando el tema “Actitud del docente de educación inicial frente a estudiantes con discapacidad auditiva” dicha búsqueda se realizó en variados buscadores con respaldo científico-académico especializado. Entre los hallazgos encontrados se aprecia que los docentes más jóvenes presentan mayor interés y actitudes positivas en relación al trabajo con estudiantes de discapacidad auditiva en comparación con los docentes de edades más adultas. La maestra de educación inicial es importante que conozca que teorías implícitas guían su actuar docente, del mismo modo debe considerar las características, necesidades y perspectivas socioculturales de sus estudiantes para responder de manera autentica a estas demandas educativas para que al momento de planificar y desarrollar su acompañamiento pedagógico sea coherente al desarrollo de una perspectiva educativa acorde con los estándares de exigencia bajo el marco de enfoque por competencias. La docente debe garantizar las condiciones de un ambiente acogedor, espacios seguros, interacciones afectivas y efectivas, teniendo en cuenta realice las adaptaciones curriculares, por tanto; es importante la predisposición de la maestra para participar de los diversos programas de formación continua de docentes y fortalecer su desempeño profesional que prepara al educador para abordar las necesidades individuales de sus estudiantes con discapacidad auditiva.Ítem Actitud docente acerca de la educación inclusiva de los alumnos con discapacidad(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-09-18) Aguirre Rodríguez, Isabel Patricia; Cruz Vera, Rosa Charito; Quevedo Sánchez, Lourdes del Pilar; -La investigación denominada “Actitud docente hacia la educación inclusiva de alumnos con discapacidad”; tuvo como propósito principal Analizar la actitud docente acerca de la educación inclusiva de los alumnos con discapacidad. El tema abordado en este estudio es una problemática que repercute en la población mundial, nacional y local de personas con discapacidad en Educación Básica Regular, es por eso que es necesario que los docentes inclusivos se adecuen a las necesidades que ellos tienen, para reducir las barreras que obstaculizan y repercuten de manera social, emocional y afectiva. Indagación documental, que utilizó el enfoque cualitativo de nivel descriptivo. Se empleó el análisis documental para recopilar información relevante de distintas fuentes como tesis, artículos, páginas web, entre otros. En conclusión, se tras haberse analizado toda información se concluye que los docentes de las Instituciones Educativas Regulares presentan las principales actitudes como actitudes positivas y actitudes de rechazo acerca de la inclusión educativa de alumnos con discapacidad.Ítem Actividades lúdicas empleando lengua de señas para la mejora de la comunicación en niños con discapacidad auditiva(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-23) Ccorimanya Arqque, Ubaldo; Anchapuri Collatupa, Raúl; Reyes González, María Elizabeth; -El presente trabajo de investigación académico es un proceso de recojo y análisis de los datos científicos y sociales para dar una respuesta al uso de los juego lúdicos para niños de todas las edades, se ha hecho un esbozo de los estudios realizados por autores, sin embargo, lo que se ha demostrado en el Perú existe el desinterés y la desatención a los estudiantes con discapacidad auditiva de parte de los agentes involucrado en la educación; es importante destacar, lo que se pretende es ayudar a los educadores, padres de familia y la comunidad empleando las actividades lúdicas usando la lengua de señas para mejorar la comunicación en estudiantes con discapacidad auditiva. Históricamente, las personas con una discapacidad auditiva en algunos casos eran percibidas ineducables y se excluían del sistema educativo; sin embargo, a estimulación en el lenguaje a los niños con discapacidad auditiva es sumamente importante, la práctica de juego lúdicos acompañada de lengua de señas, es una estrategia efectiva para mejorar su aprendizaje integral en la escuela, en la familia y la sociedad. La mayoría de autores descrito afirman que las actividades lúdicas en los niños con discapacidad auditiva mejoran la comunicación usando la lengua de señas; en efecto, los juegos elevan su aprendizaje, interacción, autonomía y progresa su autoestima, por lo tanto, el estudiante puede expresar sus: emociones, sentimientos, pensamientos, y la vez mostrar las habilidades y destrezas; teniendo en cuenta, la lengua de señas deberá de ser reforzada en escuela y en el hogar, entonces, que la práctica de las actividades lúdicas perfecciona la comunicación siendo un mejor mecanismo de motivaciónÍtem Actividades lúdicas para estudiantes autistas con transtornos del lenguaje oral(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-23) Torres Chipana, Graciela; Zanabria Valenzuela, Yludy; Vera Camet, Velia Graciela; -El presente trabajo académico se realizó con referencia al análisis de las actividades lúdicas para estudiantes autistas con trastornos del lenguaje oral. El objetivo del estudio fue analizar la importancia de las actividades lúdicas en estudiantes autistas con trastornos del lenguaje oral. La investigación se realizó desde el paradigma del enfoque cualitativo, método bibliográfico, tipo no experimental, para su desarrollo se aplicó la técnica de análisis de contenido, para su estructuración temática se utilizó los instrumentos de registro bibliográficos y hemerográficos de revisión documental. Las teorías psicopedagógicas que sustentaron la investigación fueron la Teoría de la Dinámica Infantil de Frederic Buytendijk y la Teoría del Acto del Habla de John Langshaw Austin. La conclusión que se arribó fue que las actividades lúdicas son importantes en los estudiantes autistas con trastornos del lenguaje oral, debido que son oportunidades de aprendizaje para que expresen sus sentimientos, emociones, pensamientos e incluso mediante el juego gestionan su ansiedad y estrés, ayudándolos a aprender a leer y escribir para que su lenguaje oral se convierte parte de su comunicación en sociedad.Ítem Actividades lúdicas y habilidades comunicativas en niños de 3 a 5 años con trastorno del espectro autista(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Suarez Aguilar, Edith Lourdes; Modesto Villaorduña, Rocío; Valverde Reyes, Karin AraceliLas actividades lúdicas constituyen estrategias pedagógicas que estimulan a los niños a ser flexibles y a desarrollar la empatía, tolerancia, aprendizaje cognitivo, expresión de lenguaje verbal y no verbal fortalecimiento con el vínculo del adulto, familia, entorno, reducción de conductas repetitivas, promueve la imitación y el juego simbólico, reflexionar, crear, imitar mediante las actividades, que benefician la atención y escucha activa. El objetivo de este informe es considerar el aporte de los investigadores que es de suma importancia, que a través de su investigación nos permita conocer el impacto de como contribuye las actividades lúdicas para la mejora de las habilidades comunicativas en los niños de 3 a 5 años con trastorno del espectro autista. Para llevar a cabo esta investigación se realizó una revisión sistemática de artículos vinculados sobre actividades lúdicas, habilidades comunicativas. La metodología empleada en esta investigación es de enfoque cualitativo, diseño sistemático no experimental y nivel descriptivo, se han seleccionado artículos científicos, revistas en las que están publicadas temas relacionados a la investigación, en la que se ha considerado estudios a partir del 2020 hasta la actualidad; teniendo en cuenta que ha aumentado las demanda de investigar estos temas en niños con trastorno del espectro autista.Ítem Actividades lúdicas y socialización en los niños del nivel primaria de instituciones públicas(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Condori Machaca, Cirilo; Valverde Reyes, Karin AraceliEste trabajo académico tiene por objetivo establecer la influencia de las actividades lúdicas en la socialización infantil en las instituciones primarias públicas, teniendo como foco la problemática internacional real. El objetivo general de este estudio es analizar cómo las actividades afectan la socialización, con los objetivos específicos de describir la naturaleza de las actividades lúdicas, el proceso de socialización de la infancia y la correlación entre los dos. Para este propósito, la revisión sistemática se está utilizando: es un tipo de investigación secundaria que sintetiza pruebas existentes. Los pasos incluyen la formulación de una pregunta clara, el desarrollo de un protocolo detallado, la realización de búsquedas en bases de datos, como ERIC, PsycINFO, Scopus, Web of Science, la selección de estudios siguiendo los criterios de inclusión y exclusión, la recolección de datos a través de formularios estandarizados, la evaluación de calidad metodológica de los estudios, la síntesis de resultados y la divulgación de estos resultados siguiendo directrices, como PRISMA. Las conclusiones del artículo son que las actividades lúdicas, como los juegos físicos, los deportes, las manualidades y las artes expresivas, son responsables de socializar a la juventud a través de la provisión de entornos para la práctica de la comunicación, cooperación, resolución de conflictos y empatía. Las actividades incluyen y crean sentido de pertenencia, especialmente en las escuelas con diversidad. A pesar de lo anterior, sus efectos se condicionan por la variabilidad cultural, lo que ha influido en la percepción y organización de las actividades, y la falta de acceso a recursos recreacionales. Por lo tanto, el neoliberalismo ha limitado estas actividades al imponer al ocio la condición de ser trabajado. Además, los marcos teóricos sobre la socialización infantil a través del ocio son escasos, ya que se enfocan en cómo se forman los adultos.Ítem Adaptaciones curriculares para la atención de estudiantes con discapacidad intelectual(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Picho Acevedo, Rita Gladys; Curioso Solis, Gino; Quevedo Sánchez, Lourdes Del PilarEl presente tema de investigación lleva por título “Adaptaciones curriculares para la atención de estudiantes con Discapacidad Intelectual”, es de tipo descriptivo bibliográfico, tuvo como objetivo principal: analizar los fundamentos teóricos científicos de las adaptaciones curriculares para la atención de estudiantes con Discapacidad Intelectual, se revisaron diversas fuentes de carácter teórico, artículos de revistas de investigación científica, libros en línea, documentos de gobierno, artículos de revistas científicas, tesis referente al tema, que facilitaron el análisis y argumentación del presente estudio, la técnica utilizada fue del análisis documental. Las adaptaciones curriculares para la discapacidad intelectual permiten atender de manera pertinente el aprendizaje de los estudiantes tomando en cuenta un enfoque inclusivo, que brinde respuesta significativa según sus características y necesidades y desenvolverse en contextos socioculturales. La escuela juega un rol fundamental cuando acoge a un estudiante con discapacidad intelectual cuando brinda una educación de calidad diversificada.Ítem ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DE MUSICOTERAPIA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS AUTISTAS(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Caucha Neira, Nelly; Sotero Alza, Silvia Giovana; Valverde Reyes, Fiorella JamilethEl objetivo de este trabajo es conocer las estrategias de musicoterapia para el desarrollo del lenguaje en niños autistas. El estudio subraya la importancia de la musicoterapia como una intervención para mejorar la comunicación, la expresión verbal y no verbal, así como la interacción social en la población. Se describen las estrategias musicales educativas y terapéuticas más importantes, como el canto, la percusión instrumental y corporal, y la escucha de melodías estructuradas, enfatizando sus efectos positivos en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Se aplicó una metodología de revisión sistemática con alcance descriptivo, recopilando datos de fuentes reputadas en bases de datos académicas como Scopus, Redalyc, Scielo y Google Scholar. La sistematización de la información permitió la identificación de teorías y enfoques que respaldan el uso de la musicoterapia para niños con trastornos del espectro autista, así como revisar y analizar investigaciones previas que documentaron los efectos positivos de la musicoterapia en el desarrollo del lenguaje y social. Los resultados muestran que la musicoterapia beneficia las habilidades lingüísticas de los niños con trastornos del espectro autista y el desarrollo emocional a través de interacciones mejoradas y adaptación a diversos entornos. Se concluye que el uso de técnicas de musicoterapia en el ámbito educativo tiene el potencial de ser un enfoque novedoso y efectivo para mejorar la comunicación dentro de esta población.Ítem Aplicación de un programa de desarrollo de habilidades sociales para mejorar la expresión en niños de Institución Básica Regular(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Gonzales Reluz, Yolanda; Portilla Fernández, Rosalía del Pilar; Quevedo Sánchez, Lourdes del PilarEl presente informe de tesis tiene como finalidad de establecer la eficacia del programa de intervención para un buen desarrollo de lenguaje oral de un niño de 6 años. Para el desarrollo de la presente investigación se ha considerado la metodología del estudio de casos, un diseño descriptivo transversal, utilizado como técnica del test, el Plan R y su respectivo instrumento para la recolección de datos, así mismo la anamnesis del paciente.Ítem Aplicación de un programa de desarrollo multisensorial en la prevención de la dislalia en niños de cinco años de una Institución Educativa de Moyobamba(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Zambrano Infante, Oscar Jovani; Meregildo Gomez, Magna RuthEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal En qué medida la aplicación de un programa de desarrollo multisensorial influye en la prevención de la dislalia en niños de cinco años de una Institución Educativa de N° 172 María Encarnación Loja Vásquez de Moyobamba. Se empleó un diseño experimental de tipo cuasi experimental. La población estuvo conformada por 36 estudiantes de cinco años del nivel inicial, la muestra estuvo constituida por 36 niños y niñas de cinco años de las aulas amarilla y azul y la muestra aula amarilla (18 niños y niñas) que fue grupo experimental y la sección azul (18 niños y niñas) el grupo de control. El instrumento que se empleo fue el test de Articulación verbal de María Melgar Gonzales, el cual se aplicó en el pre test y post test. Los resultados fueron procesados a través del análisis de los resultados obtenidos y mediante la prueba de la Chi cuadrada. Los resultados obtenidos después de aplicar el programa y evaluar con el post test, nos arrojan que el 56% de los niños y niñas continúan distorsionando las palabras, sumado a ello el 5% del grupo de control añaden palabras, por otro lado, el 22% omiten las palabras, a diferencia que en el grupo experimental en el post test en la posición inicial de las palabras solo se evidencia que el 28% sustituyen las palabras, mientras que el 72% logro pronunciar correctamente a los fonemas, lo que evidencia el éxito del programa. Después de la aplicación del programa y evaluar el post test, los resultados del grupo de control nos arrogan que el 44% de los niños y niñas continúan distorsionando las palabras, sumado a ello el 28% del grupo de control añaden palabras en la prueba de salida, el 22% sustituye las palabras, así mismo el 06% omite las palabras, mientras que en el grupo experimental en el post test en la posición inicial de las palabras solo se observa que el 28% sustituyen en palabras, mientras que el 72% logro alcanzar la pronunciación correctamente de los fonemas, lo que evidencia el éxito del programa.Ítem Aplicación de un programa de intervención para mejorar el lenguaje oral de un niño de 6 años(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Gutiérrez Rosales de Gastañadui, Luz Janeth; Mendez Mendez, Yuszana Emely; Quevedo Sánchez, Lourdes del PilarEl presente informe de tesis tiene como objetivo determinar la eficacia de la aplicación de un programa de intervención para mejorar el lenguaje oral de un niño de 6 años. Para el desarrollo del siguiente trabajo se ha considerado la metodología del estudio de casos, un diseño descriptivo transversal, utilizado como técnica del test, el Plan R y su respectivo instrumento para la recolección de datos, así mismo la anamnesis del paciente.Ítem Aplicación de un programa de intervencion para mejorar el lenguaje oral de un niño de 6 años(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Gutierrez Rosales De Gastañadui, Luz Janeth; Mendez Mendez, Yuszana Emely; Quevedo Sánchez., Lourdes Del PilarEl presente informe de tesis tiene como objetivo determinar la eficacia de la aplicación de un programa de intervención para mejorar el lenguaje oral de un niño de 6 años. Para el desarrollo del siguiente trabajo se ha considerado la metodología del estudio de casos, un diseño descriptivo transversal, utilizado como técnica del test, el Plon R y su respectivo instrumento para la recolección de datos, así mismo la anamnesis del paciente.Ítem Apoyo Emocional en estudiantes de 4 años(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-05) Alonso Ruiz, Carmela Yolanda; Olórtegui Córdova, Ruth Esther; Orbegoso Valverde, Nélida ConsueloLa investigación “Apoyo emocional en estudiantes de 4 años”, tiene como objetivo mejorar las emociones en estudiantes de 4 años de educación inicial de un centro de educación básica especial. Las inteligencias múltiples de Howard Gardner sirven como base para la teoría del eje de estudio, donde se refiere que el ser humano al poseer un buen estado emocional tanto a nivel intrapersonal como extra personal dentro del contexto social, es producto del equilibrio y control de las emociones, los que posibilitan que sus aprendizajes se desarrollen adecuadamente. Así, esta investigación fue de tipo descriptivo, a través del cual se especificaron las propiedades, las características y los perfiles de individuos, grupos y procesos en un estudio analítico. Hallándose que el apoyo emocional que reciben los niños de 4 años, los hace sentirse seguros de sí mismos, además sus emociones se regulan, por lo que podrá asumir los retos y conflictos diarios de la mejor manera, herramienta que le hará estar feliz y para lograr sus metas personales. Siendo usada como técnica el análisis documental, accediendo a los datos consultando medios físicos como tesis, artículos y revistas científicas; además de libros en línea y páginas oficiales gubernamentales.Ítem Apoyo visual en la enseñanza de lengua de señas en niños con discapacidad auditiva(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Ayala Monja, Natalia; Cancino Rivera, Yna Eldi; Quezada Garcia, Sonia LlaquelinEl presente trabajo académico surgió como una necesidad de los niños con discapacidad auditiva, teniendo como objetivo general explicar la importancia del apoyo visual en la enseñanza de lengua de señas en niños con discapacidad auditiva. Se consideró un aspecto fundamental en la formación del niño sordo y que tiene que ver con el apoyo visual como herramienta en el aprendizaje y comprensión del lenguaje de señas. El trabajo y el análisis de la recolección de artículos fue determinante para poder identificar la problemática que se presenta en la formación de los niños con esta discapacidad y la importancia que tienen las herramientas de apoyo visual para su enseñanza y su desempeño, por tal motivo se plantearon los siguientes objetivos específicos, conocer los referentes teóricos de la discapacidad auditiva, conocer los referentes teóricos del lenguaje de señas, mencionar los tipos de apoyo visual en niños con discapacidad auditiva, identificar las estrategias de enseñanza de apoyo visual en niños con discapacidad auditiva. Este trabajo académico fue de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo; empleó un diseño no experimental y se realizó una investigación bibliográfica para la fundamentación de cada una de las variables de estudio.Ítem Artes plásticas como estrategias de aprendizaje significativo en niños sordos(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-23) Calixto Arias, Febe; Tupac Gamboa, Rocio Janeth; Quevedo Sánchez, Lourdes del Pilar; -El presente trabajo académico denominado "Artes plásticas como estrategias de aprendizaje significativo en niños sordos", fue formulado por objetivo "Conocer las principales artes plásticas utilizadas como estrategias de aprendizaje significativo en niños con sordera". Estudio documental, de diseño no-experimental, con enfoque cualitativo, esta investigación descriptiva se centra en recopilar, seleccionar, analizar e interpretar documentos como libros, artículos científicos, páginas web y tesis que sirvieron como fundamentos teóricos relacionados con el tema investigado. Concluyéndose que el dibujo y la pintura fueron las principales artes plásticas que facilitan los aprendizajes significativos del niño con sordera al poder comunicarse, participar, investigar, sentir placer, automotivarse y relacionarse con los demás en actividades que las pueden plasmar mediante estas artes.Ítem Aspectos socio emocionales en padres de niños con discapacidad auditiva(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-10-17) Allauca Quispe, Nancy Miriam; Allauca Quispe, Sonia Doris; Cotrina Vásquez, Luz Elena; -El objetivo de la investigacion denominada como “Aspectos socio emocionales en padres de niños con discapacidad auditiva” fue determinar el nivel de afrontamiento socioemocional que muestran los padres cuyos hijos tienen algún tipo de discapacidad auditiva. La investigación fue de tipo bibliográfico. La recolección de información fue realizada a través de fuentes bibliográficas, desarrollo de tesis, páginas web relacionadas al tema. Con el fin de establecer los objetivos de la investigación. En cuanto a los resultados obtenidos se logra conocer que los padres que poseen hijos con discapacidad auditiva no tienen una labor fácil, ya que según estudios estadísticos Alrededor del 70% de los individuos presentan un nivel medio de afrontamiento del problema, mientras que el 30% restante exhibe un alto nivel de afrontamiento. También se determinó que las emociones que experimentan se resumen en perturbación, la negación, la tristeza, la vergüenza, la aceptación, depresión y finalmente la reorganización.Ítem Atención temprana en niños con discapacidad auditiva(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Cabezas Ccochayhua, Yisenia; Quezada García, Sonia LlaquelìnEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo: explicar la importancia de la atención temprana en niños con discapacidad auditiva. Esta investigación es de tipo exploratoria, donde el método que se ha utilizado es el análisis documental, siendo la técnica de exploración bibliográfica donde ha sido obtenido información de trabajos de investigación y artículos científicos publicados en revistas indexadas, siendo el instrumento de recolección de datos una ficha de registro de página electrónica; la resultados de esta búsqueda permitió considerar investigaciones nacionales e internaciones referentes a la atención temprana en niños con discapacidad auditiva, por otro lado también se hace conocer las definiciones y teorías de las variables antes mencionadas, así mismo se hace conocer las causas por las cuales los niños vienen al mundo con este problema; por otro lado también se hace conocer los diferentes tipos de pérdida auditiva, grado de pérdida auditiva que el niño posee; por último se muestra las diferentes formas y técnicas de atención temprana con las cuales se puede hacer frente a este problema con las cuales puedan aplicar de la mejor manera para el desarrollo, aprendizaje y mejora del niño. La información que se considera en el presente trabajo de investigación ha sido recopilados con ética y conducta responsable en investigación.Ítem Autonomía alimentaria en estudiantes con problemas de audición y lenguaje de un Centro de Educación Básica Especial – Trujillo – 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Alfaro Bazán, Marianella Julissa; Quevedo Sánchez, Lourdes del PilarEl propósito de la investigación es describir el nivel de autonomía para la alimentación en estudiantes del nivel inicial con problemas de audición y lenguaje del CEBE “Tulio Herrera León” de Trujillo - Región La Libertad, del año 2019. Investigación cuantitativa y de diseño no experimental, en una muestra de seis estudiantes con dificultades auditivas y de lenguaje, usando la técnica de la observación y aplicando una guía de observación durante cuatro sesiones de aprendizaje diseñadas y relacionadas al proceso de comer y alimentarse.” “Los resultados obtenidos nos muestra que los niños observados tienen un nivel medio de autonomía alimentaria de acuerdo a las dimensiones planteadas de motricidad autónoma, cuidado de sí mismo e independencia; la participación de los estudiantes por cada ítem o indicador evidencia las limitaciones y dificultades propias de quienes tienen alguna discapacidad como en este caso de problemas de audición y lenguaje.”Ítem Calidad de vida de los estudiantes con discapacidad auditiva 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Meza Fernandez, María Elena; Valverde Reyes, Fiorella JamilethEl trabajo académico Calidad de Vida de los estudiantes con Discapacidad Auditiva 2025, tiene como objetivo conocer y describir la importancia de la calidad de vida, así como definir a la discapacidad auditiva, a través de la aplicación de la metodología de estudio con enfoque cualitativo, descriptivo, puesto que busca enriquecer el conocimiento sobre las variables de estudio, evitando modificaciones en los resultados de la información obtenida de las diversas fuentes bibliográficas y documentales, por lo que considera el diseño no experimental. Además, la técnica utilizada en la recopilación de información es la revisión y análisis de un promedio de 45 diversos tipos de textos digitales y escritos confiables a través de la indagación y recolección de datos durante todo el proceso de investigación, para luego hacer un contraste sobre las ideas de cada uno de los autores sobre las variables. Luego de un análisis minucioso sobre la Calidad de Vida y la Discapacidad Auditiva, podemos decir que la calidad de vida es muy importante para el desarrollo integral de la persona con deficiencia auditiva y su incorporación exitosa a esta sociedad.Ítem Canciones infantiles en el desarrollo de la conciencia fonológica en niños y niñas de un centro de educación básica especial(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-11) Mamani Machaca, Patricia Casilda; Aycaya Velásquez, Sara Maribel; Valverde Reyes, Karin AraceliEl presente trabajo académico denominado “CANCIONES INFANTILES EN EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLOGICA EN NIÑOS Y NIÑAS DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL, 2023”, constituye el resultado de una búsqueda bibliográfica de investigación de tipo descriptivo cuyo fin es identificar y conocer el nivel de conciencia fonológica que desarrollaron los estudiantes de 5 años, del Centro de Educación Básica Especial, (CEBE). La población de estudio fue detallada por la revisión de revistas indexadas, trabajos académicos, tesis, libros, todo ello empodera nuestro trabajo, generando algunas pautas importantes para el uso adecuado de estrategias de la música, con el propósito de generar la conciencia fonológica de los niños con necesidades educativas especiales, empleando tarjetas, música, ritmo, coherencia y sobre todo respetar las habilidades de cada uno de ello y fortaleciendo la comunicación. Este trabajo ha sido de suma importancia ya que nos ha permitido conocer; la importancia de la música en la conciencia fonológica y que a través de los juegos permite ayudar a a los niños y niñas a estimular oportunamente su desarrollo cognitivo.