Maestría en Gestión y Calidad en Educación Superior

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 44
  • Ítem
    Calidad educativa y formación pedagógica en estudiantes de la carrera de educación de una escuela superior pedagógica pública de Áncash
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-17) Caballero Castro, Sandra Guadalupe; Marin Cacho, Fanny Teresa
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la calidad educativa y la formación pedagógica en los estudiantes de la carrera de educación de la Escuela Superior Pedagógica Ignacio Amadeo Ramos Olivera de Áncash, 2024. La investigación se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, de método hipotético deductivo, de diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo integrada por 536 estudiantes y la muestra por 225 estudiantes, siendo obtenida a través del muestreo probabilístico. Para el recojo de información de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario de calidad educativa y el cuestionario de formación pedagógica. La conclusión fue que la calidad educativa y la formación pedagógica se relacionan de manera directa y significativa, evidenciándose en los resultados de Rho de Spearman correlación positiva fuerte de 0,783 con una significancia de 0,000; demostrando que los resultados sobresalientes que consiguen los estudiantes están en relación con la formación pedagógica que reciben en el Centro de Formación Superior
  • Ítem
    Influencia del liderazgo transformacional en el clima institucional del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Chiquián 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-12) Mejía Loli, Héctor Braulio; Mejía Loli, Manuel Isaías; Chuquihuanca Yacsahuanca, Nelson
    El objetivo de la investigación fue determinar la influencia del liderazgo transformacional en el clima institucional del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Chiquián en el año 2023. El estudio presentado se realizó bajo un diseño no experimental con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo correlacional. La metodología implicó un método deductivo con corte transversal. Entre las técnicas de recolección se utilizó la encuesta, siendo los instrumentos unos cuestionarios referidos a liderazgo transformacional y clima institucional. La muestra estuvo conformada por 31 participantes entre docentes y personal administrativo del Instituto Superior Pedagógico Público de Chiquián. Los hallazgos evidenciaron la existencia de una relación entre las dimensiones de liderazgo transformacional y las de clima institucional en la institución educativa. En base a los resultados de la prueba Chi-cuadrado al 95% de confianza, se concluye que el liderazgo transformacional influye de modo significativo en el clima institucional de esta entidad. Asimismo, el análisis Tau-b de Kendall mostró que el liderazgo transformacional incide en un 42.5% sobre el clima institucional. Por ende, podría afirmarse que el clima institucional depende en un 42.5% del liderazgo transformacional.
  • Ítem
    Inteligencia artificial generativa y rendimiento académico en estudiantes de administración en un Instituto Superior Tecnológico de Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-12) Díaz Portugal, Luz Janet; Machado Portugal, Ricardo Paúl; Valderrama Puscan, Marlon Walter
    Esta tesis investiga la relación entre el uso de inteligencia artificial generativa (IAG) y el rendimiento académico en estudiantes de Administración de un Instituto Superior Tecnológico de Arequipa durante 2024. Se analizaron tres dimensiones específicas del uso de IAG: percepción de utilidad, percepción de facilidad de uso y actitud hacia el uso. La muestra censal estuvo compuesta por 118 estudiantes y se utilizaron métodos estadísticos no paramétricos debido a la desviación significativa de la normalidad en las variables estudiadas. Los resultados del análisis de correlación de Spearman revelan una relación positiva muy fuerte entre el uso de IAG y el rendimiento académico (rho = 0.917, p < 0.001). Además, se encontró que la percepción de utilidad (rho = 0.814, p < 0.001) y percepción de facilidad de uso (rho = 0.987, p < 0.001) de la IAG están significativamente correlacionadas con el rendimiento académico. Estos hallazgos subrayan la importancia de promover y diseñar herramientas tecnológicas que sean tanto útiles como fáciles de usar para los estudiantes. También se observó que la actitud hacia el uso de la IAG tiene una correlación positiva fuerte con el rendimiento académico (rho = 0.739, p < 0.001). Esto indica que los estudiantes con una actitud favorable hacia la IAG tienden a tener un mejor desempeño académico. Estos resultados destacan la necesidad de fomentar actitudes positivas hacia la tecnología en el entorno educativo. Finalmente, La tesis encuentra relación entre el uso de la IAG y la mejora del rendimiento académico, sugiriendo aprendizajes personalizados y activos.
  • Ítem
    Manejo emocional y calidad educativa en docentes de educación superior del Instituto Educación Superior Tecnológico de Cutervo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-12) Campos Guerrero, Lelis Adeli; Espinoza Carranza, Reyna Elizabeth; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
    La investigación titulada: “Manejo emocional y calidad educativa en docentes de educación superior del IEST – Cutervo, 2023”, tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el manejo emocional y calidad educativa en docentes de educación superior del IEST – Cutervo, 2023. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo, tipo no experimental, diseño descriptivo - correlacional. La población fue de 15 docentes del Instituto de Educación Superior Tecnológico de Cutervo, a quienes se les administró dos cuestionarios, para medir el manejo emocional y la calidad educativa. Los resultados demuestran que no existe correlación entre el manejo emocional y las dimensiones relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia en la calidad educativa en docentes de educación superior del IEST – Cutervo, 2023; alcanzando la puntuación máxima de 1, con un grado de libertad de 15 y un nivel de significancia superior a 0.05; por lo tanto, se rechaza la Hi y acepta la Ho. Llegando a la conclusión que mientras se trabaja más el manejo emocional de los docentes del referido instituto no se evidencia mejoras en los resultados en calidad educativa.
  • Ítem
    Inteligencia emocional y desempeño académico en estudiantes del instituto pedagógico público José Santos Chocano 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-16) Delgado Alarcón, Marleni; Rodríguez García, Alexander Máximo
    El objetivo del presente trabajo de investigación fue el de determinar la relación entre inteligencia emocional y desempeño académico en estudiantes del Instituto Pedagógico Público José Santos Chocano. Para ello se mantuvo una metodología cuantitativa, de alcance correlacional, no experimental y con un corte transversal, a partir de ello, se configuró como población a los 484 estudiantes del Instituto Pedagógico Público José Santos Chocano, siendo que, al final en la muestra participante de delimitó a 30 alumnos. Con respecto a los instrumentos de medida, se empleó una versión adaptada del Inventario breve de inteligencia emocional (EQ-:M20), y el Cuestionario de Rendimiento Académico Universitario (RAU) de Preciado-Serrano (2021). Los principales hallazgos mostraron que el 43.3% tiene un nivel bajo de inteligencia emocional, el 36.7% en el rango moderado, y el 20% estuvo en el alto; mientras que, en el desempeño académico, solo el 1.3% estuvo en el rango alto, el 40% estuvo en el rango medio y el 46.7% en el bajo. Se concluye que, existe una asociación significativa entre la inteligencia emocional y el desempeño académico (p = .000; rho = .697) en los estudiantes del instituto superior en mención.
  • Ítem
    Estrategias educativas innovadoras y la calidad de la prestación del servicio educativo en un instituto pedagógico público 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-16) Criollo Flores, Amed; Velarde Zambrano, Margot Zulema; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    Con esta actual exploración asumió el propósito de instituir la vinculación para las estrategias educativas innovadoras y la calidad de la prestación del servicio educativo en docentes en la EESP “Marcos Duran Martel”, periodo 2023. Investigación con perspectiva cuantitativa, de clase elemental, de esbozo no práctico, descriptivo correlacional colateral. Aplicándose la pericia de la encuesta para acopiar reseñas se emplearon interrogatorios para sendas categorías de esta exploración. Para la autenticidad de ambos enseres se sometió a discernimiento de peritos. Además, la confidencialidad, se hizo a través de la experiencia no paramétrica Alpha de Cronbach, considerando el siguiente criterio (p>0.71 confiable y p 0.05) después de aplicar el experimento no paramétrica Rho de Spearman lo que quiere decir que a una escala regular de la categoría 1 le corresponde un nivel regular de la categoría 2 en docentes en la EESP “Marcos Duran Martel”, periodo 2023.
  • Ítem
    Políticas universitarias y su impacto en la formación profesional de docentes de la Universidad Nacional de Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Cabellos García, Cecilia Victoria; Moreno Pérez, Paola Pierina; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    El documento titulado: Políticas universitarias y su impacto en la formación profesional de docentes de la Universidad Nacional de Trujillo 2024, tuvo como objetivo general conocer la percepción de los docentes sobre el impacto de las políticas universitarias en su formación profesional en dicha institución. La metodología utilizada correspondió a un enfoque cualitativo, de tipo básico y diseño hermenéutico-fenomenológico. La población estudiada estuvo conformada por docentes de la Universidad Nacional de Trujillo, con una muestra intencionada de 12 participantes. Los resultados destacaron que las políticas universitarias, como la Ley Universitaria N° 30220, influyeron positivamente en la formación profesional docente al promover la actualización pedagógica, tecnológica y ética; Sin embargo, enfrentarán desafíos como la insuficiente adaptación tecnológica y la falta de recursos adecuados. Las conclusiones subrayaron la necesidad de fortalecer estas políticas mediante capacitaciones continuas y la implementación de un enfoque humanista para mejorar la calidad educativa y la formación docente.
  • Ítem
    Competencias específicas y formación profesional en estudiantes de mecatrónica automotriz en un Instituto de Educación Superior Tecnológico en Cajamarca 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) García Pacheco, Nelly; Chuquihuanca Yacsahuanca, Nelson
    La presente investigación consiste en determinar la relación entre Competencias específicas y Formación profesional en estudiantes de mecatrónica automotriz en un Instituto de Educación Superior Tecnológico en Cajamarca 2023. El estudio fue desarrollado siguiendo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, diseño no experimental de corte transversal. Teniendo una muestra conformada por 28 estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico de Cajamarca. Los instrumentos que se utilizaron para recolectar información en la variable Competencias específicas y Formación profesional. Para la contrastación de las hipótesis se ha empleado la prueba no paramétrica correlacional de Spearman. Los resultados obtenidos permitieron comprobar que Competencias especificas se relacionan de manera significativa con Formación profesional. Se concluyó que existe una alta relación positiva al obtenerse el valor de Correlación de Spearman ρ = ,893 con niveles de significancia menor al 1% (p < ,01) y al compararlo con el nivel de significancia estandarizado de ,05 es menor, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula.
  • Ítem
    Sistema gestión de calidad y gestión institucional en el proceso de licenciamiento de un instituto educación superior tecnológico Áncash 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-03) Ocrospoma Cerrate, Maribel Cristina; Reyes Paredes, Santos Elena; Rujel Rubio, Catherine Fiorella
    El estudio se realizó bajo el objetivo de proponer un sistema de gestión de calidad y gestión institucional que permita cumplir con los estándares establecidos en el proceso de licenciamiento del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público, Carlos Salazar Romero, Ancash 2024. La metodología utilizada fue cuantitativa, con un diseño no experimental, correlacional descriptivo. Por ello, se recolectaron datos a través de dos encuestas en forma de cuestionario, con escala de Likert. La muestra estuvo conformada por 111 docentes y personal administrativos, los resultados obtenidos son una relación positiva significativa de (Rho =0.9208) con la gestión institucional. Destacando fortalezas en gestión académica (44%), investigación (50.45%). Administrativa (47%) e infraestructura (46%), permitieron identificar los principales componentes del sistema de gestión de calidad y gestión institucional con la finalidad de dar cumplimiento a las condiciones básicas de calidad y como resultado de este análisis se propuso un sistema de gestión de calidad integral teniendo en cuenta la gestión institucional y académica, para fortalecer los procesos internos del Instituto de Educación Superior Tecnológico de Ancash. Para lograr con éxito el proceso de licenciamiento e identificar las fortalezas y debilidades del sistema de gestión de calidad actual.
  • Ítem
    Diagrama causa-efecto en el proceso de acreditación de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-03) Mendoza Rojas, Sarita Yesenia; Ojeda Pereda, William Zacarías; Merino Flores, Irene
    El estudio realizado en Huaraz en 2023 abordó la relación el Diagrama Causa-Efecto (DCE) y el Proceso de Acreditación (PAC) de los programas de estudios en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, es una investigación con enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental correlacional, fue de diseño transversal, del tipo básica,se recogieron datos de una muestra de 108 miembros de los Comités de Calidad de los Programas de Estudios (CCPE), el muestro fue probabilístico, se les aplicó un cuestionario con respuestas tipo escala de Likert, validados por expertos y con un índice de fiabilidad (ω = ,795). Se halló como resultado una asociación directa muy baja y no significativa entre ambas variables (rho= .180; p-valor = .100)
  • Ítem
    Gestión de calidad y satisfacción de los estudiantes del Instituto Pedagógico Virgen del Carmen Paucartambo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-02) Huaman Moreano, Dina; Egúsquiza León, Lisbeth Angelica; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la calidad del servicio y la satisfacción de los estudiantes del IESP Virgen del Carmen, Paucartambo, 2024. Se enfocó a lo cuantitativo, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 279 estudiantes, muestra aplicada de forma aleatoria a 175 estudiantes. Se empleó la encuesta con un cuestionario por las dos variables, ocho dimensiones y 39 ítems en el 2024. Los datos fueron analizados con SPSS v27. El nivel de correlación obtenido es de 0,406, un valor positivo, indicando una correlación positiva. Para establecer si este resultado es significativo, se incluye así mismo el valor de la significación bilateral, que es de 0,000 con un nivel de significación de 0,01. Al ser 0,000 < 0,01, se acepta este resultado como significativo, y, por tanto, se acepta que la correlación observada es estadísticamente significativa.
  • Ítem
    Gestión del talento humano y calidad educativa en el Instituto Superior La Libertad Chepén 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-02) Castañeda Akamine, Rafael Ramon; Llaque Fernández, Grant Ilich
    El trabajo de investigación realizado en el Instituto Superior La Libertad – Chepén en 2023 se enfoca en determinar la relación entre la gestión del talento humano y la calidad educativa. Se involucraron 156 individuos, entre docentes y administrativos, con una muestra de 111 participantes. El enfoque de la investigación es correlacional, combinando aspectos tanto puramente teóricos como aplicados. Se utilizó un diseño no experimental y transversal, con el coeficiente de correlación de Pearson para evaluar la relación entre las variables. Se aplicaron cuestionarios de encuesta tipo Likert, con 20 ítems cada uno, para medir las percepciones de los participantes sobre las variables en estudio. Los resultados revelaron una correlación positiva baja (0.698) entre la gestión del talento humano y la calidad educativa, rechazando la hipótesis nula con un nivel de significancia de 0.000, menor que 0.01. Esto respalda la hipótesis formulada por el investigador sobre la existencia de una relación directa entre ambas variables en el contexto del Instituto Superior La Libertad – Chepén.
  • Ítem
    Incidencia de la formación pedagógica en el desempeño docente del instituto de educación superior tecnológico de Vilcas Huamán 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Arenas Claros, Marleni Elizabeth; Delgado Gálvez, Daisy; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
    El objetivo de la investigación fue determinar la incidencia de la formación pedagógica en el desempeño docente del Instituto de Educación Superior Tecnológico de Vilcas Huamán en el año 2023. El estudio se realizó con un diseño no experimental, enfoque cuantitativo y nivel correlacional-causal. Se utilizó el método deductivo y fue de corte transversal. La técnica empleada fue la encuesta y los instrumentos fueron cuestionarios sobre formación pedagógica y desempeño docente. La muestra estuvo conformada por 68 estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico de Vilcas Huamán. Los resultados mostraron una incidencia de la formación pedagógica en las dimensiones de fundamentos teóricos, estrategias pedagógicas, uso de tecnologías educativas y técnicas e instrumentos de evaluación, con el desempeño docente en el instituto. Se concluye, con base en la prueba de hipótesis Chicuadrado al 95% de confianza, que existe una incidencia significativa de la formación pedagógica en el desempeño docente. La prueba Tau-b de Kendall arrojó que la formación pedagógica incide de manera significativa en un 63.1% en el desempeño docente. Entonces, podría inferirse que el desempeño docente depende de la formación pedagógica en un 63.1% y en un 36.9% de otros factores aún por determinar.
  • Ítem
    Aprendizaje cooperativo y convivencia escolar en estudiantes del IX ciclo de inicial de la UNTRM IMACITA, Amazonas – 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Cumpa Valverde, Luis Alberto; Revilla Bazán, Rosario Gavina; Cruz Aguilar, Reemberto
    Correspondiente con el acto investigativo, su fundamentación se basó en razón a determinar el nivel de relación entre el aprendizaje cooperativo y la convivencia escolar en estudiantes del IX ciclo de la carrera Inicial de la UNTRM, Imacita, Amazonas, 2023. Relacionado con la magnitud muestral, se estipuló en la admisión de 41 unidades poblacionales por intermedio de la especificación de una perspectiva de metodología cuantificable, correlacional, de tipo básico y sin experimento por diseño. Respecto con los hallazgos resultantes del actual trabajo, se hallaron la presencia de correlaciones estadísticamente significativa positivas mediada por una fuerza elevada con el aprendizaje cooperativo y convivencia (rho = .829**); igualmente, se logró evidenciar que el aprendizaje cooperativo estimó correlaciones estadísticamente significativas directamente proporcionales mediadas por una intensidad alta respecto con la dimensión ayuda (rho = .829**), cuidado (rho = .813**), compartir (rho = .739**) y empatía (rho = .804**). Por lo tanto, se logró determinar que la utilización e implementación de estrategias educativas fundamentadas en el involucramiento de actividades y tareas educativas grupales en la designación responsabilidades en las diferentes asignaturas de la formación académica de los discentes, lo cual, coadyuvó en el crecimiento de las condiciones positivas en el desenvolvimiento de los discentes.
  • Ítem
    Gestión del tiempo y estrés académico de estudiantes de un instituto de educación superior privado de Tacna año 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Briceño Izquierdo, Jhenifer; Santillan Camus, Javier; Rujel Rubio, Catherine Fiorella
    El presente trabajo de investigación se propuso examinar la relación entre la gestión del tiempo y el estrés académico en estudiantes de un instituto de educación superior privado de Tacna año 2024. Este estudio se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, con una muestra de 267 estudiantes. Para la recolección de datos, se emplearon cuestionarios estructurados: uno destinado a medir la gestión del tiempo, dividido en las dimensiones objetivos y prioridades, herramientas, preferencia por la organización y percepción de control. En cuanto a la variable estrés académico, se aplicó un cuestionario estructurado dividido en tres dimensiones, las cuales fueron los estresores, los síntomas y el afrontamiento. Los resultados obtenidos indican la existencia de una correlación significativa entre ambas variables, con un coeficiente de Rho de Spearman de -0,726, lo cual indica una relación alta y negativa. Este hallazgo sugiere que, a mejor Gestión del Tempo, el estrés académico debería reducir. Las dimensiones de la Gestión del Tiempo también mostraron correlaciones moderadas y negativas con el estrés académico: Los objetivos y prioridades (r = -0,631), las Herramientas (r = -0,558), la Preferencia por la Organización (r = -0,654 y la Percepción de Control (r= -0,574). En conclusión, se evidencia una relación significativa entre la Gestión del Tiempo y el Estrés Académico, lo que subraya la necesidad de abordar la forma en la que los estudiantes gestionen su tiempo para disminuir sus niveles de estrés.
  • Ítem
    Programa de adaptabilidad del sistema integrado para mejorar el seguimiento académico del instituto Alto Huallaga Tocache 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Peña Mendivez, Juana Francisca; Rodríguez Colque, Edgard Allan; Llaque Fernández, Grant Ilich
    El presente trabajo de investigación posee como objetivo proponer un programa de adaptación al sistema integrado que ayude a gestionar el seguimiento académico en el instituto Alto Huallaga, dado que las instituciones educativas que implementaron un sistema de información mejoraron su gestión académica. El tipo de investigación se ajusta a una investigación aplicada con enfoque cuantitativo y presenta un diseño no experimental, con un corte transversal y cuenta con un alcance descriptivo propositivo; su población de estudio fueron los docentes del instituto por lo cual no fue necesario estimar la muestra. La técnica para la recopilación de información fue la encuesta, usando un cuestionario con lo cual se pudo obtener como resultado que el programa de adaptabilidad del sistema integrado beneficia al seguimiento académico del instituto, mejorando el servicio que emplean en la gestión administrativa, al realizar acciones constantes de información a los estudiantes, docentes y personas interesadas. Como conclusión se obtuvo que la implementación del programa de adaptabilidad del sistema integrado ayuda a tener mejoras desde el ingreso, progreso académico y egreso de los estudiantes del sistema académico del instituto, además de mitigar la demora del personal administrativo en la emisión de los informes; conllevando a tener un adecuado seguimiento académico en el IESTP Alto Huallaga.
  • Ítem
    Gestión pedagógica y desempeño académico de estudiantes para guía de turismo en un instituto tecnológico público de Huaraz 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Laurente Barrera, Gil Fermín; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre gestión pedagógica y desempeño académico de estudiantes para guía de turismo en un Instituto Tecnológico Público de Huaraz, 2024. La metodología de investigación, según el propósito es aplicada y según el diseño de investigación es no experimental, transversal y descriptivo correlacional, donde la muestra estuvo conformada por 75 alumnos. Asimismo, se utilizó cuestionario de gestión pedagógico y la ficha de observación de desempeño académico como instrumentos de recolección de datos. Mediante la aplicación de instrumentos, se encontró que existe relación alta entre gestión pedagógica y desempeño académico de estudiantes para guía de Turismo en un Instituto Tecnológico Público de Huaraz, 2024 (Rho = 0.715, p= 0.000, alfa = 0.05).
  • Ítem
    Competencias digitales y el rendimiento académico de los estudiantes de un instituto tecnológico en Andahuaylas 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Cardenas Serna, Milton Yersy; Merino Flores, Irene
    El propósito de este estudio es identificar la relación entre las competencias digitales y el rendimiento académico de los estudiantes de un Instituto Tecnológico en Andahuaylas durante el año 2024. Se empleó un diseño correlacional de tipo no experimental con un enfoque cuantitativo. Para la recolección de datos, se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario y la evaluación del rendimiento académico, aplicados a una muestra de 244 participantes. Los resultados permitieron establecer una relación significativa entre las competencias digitales y el rendimiento académico. Mediante el análisis estadístico con el coeficiente de correlación de Rho Spearman, se obtuvo un valor de 0,879, indicando una correlación positiva alta. Asimismo, al vincular las competencias digitales con las dimensiones del rendimiento académico (cognitiva, cualidades personales, metacognitiva y profesional), se observaron correlaciones de 0,874, 0,883, 0,881 y 0,886, respectivamente, todas representando una correlación positiva alta. Por lo tanto, se concluye que existe una relación significativa entre las competencias digitales y las dimensiones del rendimiento académico de los estudiantes.
  • Ítem
    Innovación tecnológica y aprendizaje en los estudiantes de educación superior pedagógico de la ciudad de Chiclayo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-25) Custodio Cerna, Mirtha Clemencia; Gonzales Vega De Vera, Katia Nataly; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    El presente estudio de investigación titulado innovación tecnológica y aprendizaje en los estudiantes de educación superior pedagógico de la ciudad de Chiclayo 2024 tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre innovación tecnológica y aprendizaje en los estudiantes de educación superior pedagógico de la ciudad de Chiclayo 2024. La investigación tuvo un diseño correlacional y una muestra de 90 estudiantes, con un cuestionario de 33 y 12 ítems, para ambas variables, respectivamente. El cuestionario tuvo una escala de Likert (nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre). Como resultado, la variable innovación tecnológica tuvo 0% nivel bajo, 69% nivel medio y 31 nivel alto, mientras que el aprendizaje significativo tuvo 0% nivel deficiente, 69% nivel en proceso y 21% nivel destacado. Como conclusión, no existe relación significativa innovación tecnológica y aprendizaje en los estudiantes de educación superior pedagógico de la ciudad de Chiclayo 2024; con una correlación de 0,032 Rho Spearman y una significancia de 0,763.
  • Ítem
    Gestión pedagógica y emprendimiento en los estudiantes de un Instituto Nacional de Cajamarca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-22) Jaramillo Moreno, Rose Mary; Marín Llaguento, Aleida Lizeth; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre la gestión pedagógica y el emprendimiento en los estudiantes de un instituto nacional superior de Cajamarca. El tipo de investigación es básica, de enfoque cuantitativo y de diseño descriptivo correlacional, la muestra de estudio fueron 40 estudiantes de las distintas especialidades profesionales, dicha selección se realizó a través del muestreo no probabilístico por conveniencia. Para el recojo de información, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, se utilizaron dos cuestionarios, uno para medir la variable “Gestión pedagógica” y otro “Emprendimiento” ambos instrumentos fueron debidamente validados y se determinó su confiabilidad mediante el estadístico Alpha de Cronbach. En los resultados se observa que, el análisis inferencial de datos se utilizó el coeficiente de correlación Rho de Pearson teniendo como valor 0,556, se determinó la existencia de correlación significativa del 0.000 entre ambas variables. Así mismo los resultados, demuestran que existe relación entre la variable gestión pedagógica con las dimensiones motivación (0.586), innovación (0.425) y planificación (0.456). Por lo tanto, se concluye que la Gestión pedagógica se relaciona significamente con el Emprendimiento en los estudiantes de un instituto nacional superior de Cajamarca.