Educación Secundaria con mención en Ciencias Sociales
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Herramientas digitales y estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Querocotillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Oblitas Santa Cruz, Amado Nexar; Alayo Rodríguez, Benito AlfredoLa presente investigación denominada herramientas digitales y estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Querocotillo 2024, cuyo objetivo general es determinar la relación entre herramientas digitales y estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Querocotillo 2024, la metodología es un enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica con un diseño del estudio no experimental – correlacional, la técnica desarrollada en la investigación fue la encuesta y como instrumento el cuestionario tipo Likert, estudio desarrollado a una población muestral de 134 estudiantes, los que contribuyeron a dar su encuesta, para la obtención de resultados se aplicó el programa SPSS 26, llegando a determinar que existe una correlación positiva muy alta entre herramientas digitales y estrategias de aprendizaje, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0,943 y un nivel de significancia p < 0.001, lo que indica una relación significativa entre las variables. Concluyendo que el uso de herramientas digitales favorece las estrategias de aprendizaje en los estudiantes.Ítem Nivel socioeconómico y rendimiento académico en ciencias sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Huacrachuco, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-08) Simon Tinta, Maiquer Lincol; Simon Tinta, Nixson Linder; Sánchez Narváez, César AugustoEn la presente indagación se planteó como propósito principal de determinar la relación entre el nivel socioeconómico y el rendimiento académico en el área de ciencias sociales en estudiantes de secundaria del CEBA “Huayna Cápac” de Huacrachuco en 2024. La estrategia metodológica empleada se fundamentó en un enfoque cuantitativo de naturaleza básica, con un diseño no experimental de tipo transversal y correlacional. La población estuvo conformada 220 estudiantes de secundaria y la muestra consistió en 49 estudiantes del cuarto grado, y se empleó una encuesta a través de un cuestionario como técnica para recopilar los datos de la variable nivel socioeconómico y el registro de notas para determinar el rendimiento académico. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes (51,0%) tienen un nivel socioeconómico medio, también el 51,0% de los estudiantes se encuentran en un rendimiento académico en proceso. De igual manera se evidencia una relación significativa (p<0,05) y positivamente alta (Rho=0,559) entre el nivel socioeconómico y el rendimiento académico, lo que respalda la hipótesis de la investigación. Se concluye que las variables investigadas tienen una asociación directa, por lo que se recomienda implementar programas de apoyo integral que aborden los diversos aspectos del nivel socioeconómico de los estudiantes. Esto podría incluir la colaboración con instituciones locales y regionales para desarrollar iniciativas que mejoren las condiciones socioeconómicas de las familias, con el objetivo de potenciar el rendimiento académico de los estudiantes.Ítem Aula invertida y su impacto en la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes del primer grado de secundaria en una institución educativa de San Martín 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-08) Damacen Revilla, Editha; Domínguez Jiménez, Alex; Sánchez Narváez, César AugustoEl presente informe de investigación expone los hallazgos más relevantes de la tesis, cuyo objetivo fue determinar que la implementación de la estrategia Aula Invertida mejora el desarrollo de la competencia "Construye interpretaciones históricas" en estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución Educativa Bellavista, ubicada en San Martín. Las bases teóricas de este estudio se sustentan en el constructivismo sociocultural, el aprendizaje autónomo y los ambientes virtuales de aprendizaje. Se utilizó un diseño preexperimental con una muestra de 24 estudiantes. Para la recolección de datos, se elaboró y aplicó una ficha de observación que permitió medir la variable dependiente: "Construir interpretaciones históricas". Este instrumento fue validado por jueces expertos para garantizar su validez, y su confiabilidad se determinó a través del coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados muestran que, antes de la intervención, un alto porcentaje de los estudiantes se encontraban en niveles bajos de desempeño, específicamente en las categorías "Previo al inicio", "En inicio" y "En proceso". Sin embargo, tras la aplicación de la estrategia Aula Invertida, los estudiantes mostraron un notable aumento en los niveles altos de aprendizaje en el postest. La hipótesis fue evaluada mediante la prueba T de Student, considerando que los datos seguían una distribución normal. El p-valor obtenido fue de 0.000, lo que indica una diferencia estadísticamente significativa entre las medias del pretest y el postest. En consecuencia, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alternativa, confirmando que la estrategia Aula Invertida tiene un impacto positivo y significativo en el desarrollo de la competencia.Ítem Retroalimentación y logro de competencias del área ciencias sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Jaén 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-08) Rivera Rojas, Kely Loydit; Loaiza Colunche, Yone; Villavicencio Torres, Anita CeciliaLa presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la retroalimentación y el logro de competencias en el área de Ciencias Sociales en estudiantes de secundaria de una institución N° 16955 educativa Mario Vargas Llosa de Jaén en el año 2024. La investigación se llevó a cabo bajo un método cuantitativo, de naturaleza elemental de correlación y con un diseño no experimental de tipo transversal. Se trabajó con una población muestral compuesta por 52 alumnos seleccionados por conveniencia. Para la recolección de datos, se empleó un sondeo y, como instrumentos específicos, se empleó un cuestionario para valorar la retroalimentación y una evaluación diagnóstica del área para alcanzar habilidades. Se verificó la confiabilidad de los instrumentos a través del criterio de especialistas, y se evaluó su confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach, alcanzando de esta manera elevados niveles de consistencia (0,975 para la retroalimentación y 0,978 para la consecución de habilidades). En los hallazgos, el 29% de los alumnos (15) reportó obtener retroalimentación constante, mientras que el 27% (14) logró un nivel de éxito sobresaliente en el campo. Adicionalmente, se detectó una correlación significativa y positiva entre ambas variables, con un coeficiente de Spearman de 0,817 y un grado de significancia de 0,000 (p < 0,05). Esto confirma la hipótesis alternativa y evidencia que una retroalimentación detallada y pertinente de los docentes favorece una mayor La asimilación y puesta en práctica del saber por parte de los alumnos.Ítem Las tic y aprendizaje del área de ciencias sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Huarmaca 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-06) Domínguez López, Gisela; Flores Torres, Fortunato; Díaz Velásquez, Karen LisseteEl estudio presenta como objetivo Determinar la relación entre las TIC y el aprendizaje del área de ciencias sociales en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Coronel Leoncio Prado 2024. Se aplicó un enfoque cuantitativo de tipo básico-correlacional, utilizando el método deductivo-hipotético en un diseño transversal no experimental. La muestra estuvo conformada por 74 estudiantes de secundaria mediante un muestreo censal. Se empleó la técnica de encuesta y como instrumento se utilizó el cuestionario para ambas variables los cuales fueron validados mediante la evaluación de tres expertos. Se evaluó la confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un resultado de 0.922 para la primera variable y de 0.942 para la segunda variable. Estos valores indican que los instrumentos son altamente confiables. En los resultados el 31% (23) de estudiantes indicaron estar en un nivel alto respecto a la variable las TIC. Por otro lado, el 30% (22) indicaron estar en un nivel alto respecto a la variable aprendizaje del área de ciencias sociales. Se concluye que hay una correlación positiva moderada entre las variables, con un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0,625 y un nivel de significancia de 0,000. Debido a que el nivel de significancia es menor que 0,05 (p=0,000 ), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Esto indica que hay una relación significativa entre las variables en estudiantes de secundaria.Ítem Uso de quizizz como estrategia para mejorar la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes de secundaria en Sánchez Carrión(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-06) Mendoza Portales, Eliza Janet; Ñopo Salazar, José Manuel; Sánchez Narváez, César AugustoEste estudio tuvo como objetivo general determinar si la aplicación de Quizizz mejora el nivel de desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones históricas” en los estudiantes de segundo año de la Institución Educativa N.º 80161 durante el año 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño preexperimental de preprueba y posprueba con un solo grupo, evaluando el progreso de los estudiantes antes y después de la intervención con Quizizz. La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes seleccionados por conveniencia, de una población total de 177. Los datos se recolectaron en junio de 2024 mediante cuestionarios y pruebas de rendimiento diseñadas específicamente para medir la competencia de interpretación histórica. Los análisis de los datos se realizaron utilizando técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, incluyendo la prueba de Wilcoxon para comparar las diferencias entre la preprueba y la posprueba. Los resultados revelaron una mejora significativa en el nivel de desarrollo de la competencia después de la intervención: el porcentaje de estudiantes en el nivel “En inicio” disminuyó del 70% al 55%, mientras que los estudiantes en el nivel “En proceso” se redujeron del 20% al 10%, y el nivel “Logro esperado” aumentó del 10% al 35%. La prueba de Wilcoxon arrojó una diferencia estadísticamente significativa entre las puntuaciones de la preprueba y la posprueba (p = 0.002), lo que confirma el impacto positivo de Quizizz en el desarrollo de la competencia. En conclusión, los resultados del análisis indicaron que la implementación de Quizizz tuvo un impacto positivo en la mejora del nivel de desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones históricas” en los estudiantes de segundo año de la Institución Educativa N.º 80161 en 2024.