Maestría en Educación con mención en Actividades Físicas y Deportivas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Educación con mención en Actividades Físicas y Deportivas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividad física y sobrepeso obesidad en estudiantes del nivel de educación primaria del distrito de Mochumi 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-08) Vergara Paico, Jorvin; Duran Llaro, Kony LubyEl estudio se basó en Determinar la relación de la actividad física y el sobrepeso - obesidad en estudiantes del nivel de educación primaria del distrito de Mochumi, 2024. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, tipo básica, de nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 181 estudiantes, la técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, siendo validados por 3 expertos quienes los calificaron excelente y el Alfa de Cronbach fue 0.870, siendo el instrumento de alta confiabilidad. Los resultados muestran que el nivel de actividad física de los estudiantes es medio con 81.7% y el 72.4% de los estudiantes tienen sobrepeso-obesidad y el 27.6% no tiene esa condición. Además, la actividad física moderada (p-valor= 0.766 > 0.05) y la actividad física intensa ejercicio (p-valor= 0.545 > 0.05) no se relacionan con el sobrepeso-obesidad. Mientras que si existe relación de la actividad física sedentaria y el sobrepeso-obesidad (p-valor= 0.001 < 0.05). Por último, se concluye que la actividad física y el sobrepeso-obesidad no se relacionan significativamente (p-valor= 0.499 > 0.05).Ítem Programa de enseñanza para mejorar la coordinación y rendimiento del baloncesto en la U12 de academias deportivas de Trujillo(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Ruiz Carrión, Paula Leonor; Duran Llaro, Kony LubyLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar en qué medida un programa de enseñanza mejora la coordinación y el rendimiento en baloncesto en deportistas de la categoría U12, pertenecientes a academias deportivas de Trujillo. Se empleó una metodología de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, diseño preexperimental y corte longitudinal, trabajando con un solo grupo al que se le aplicaron evaluaciones antes y después de la intervención. La muestra estuvo conformada por 50 atletas, entre 10 y 12 años de edad. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de prueba tipo test, y el análisis estadístico se realizó mediante el método de los rangos con signo de Wilcoxon. Los resultados obtenidos evidenciaron mejoras significativas en la coordinación y el rendimiento de los participantes, con un valor de Z = -6.131 y un pvalor de 0.000. En cuanto a la coordinación dinámica, el 88 % de los deportistas mostró avances Z = -6.289, p = 0.000; en la coordinación óculo-manual, 42 atletas presentaron mejoras significativas Z = -5.650, p = 0.000; y en la coordinación espacial, 37 participantes evidenciaron progresos Z = -4.625, p = 0.000. Respecto a las capacidades físicas, 48 deportistas mejoraron Z = -5.893, p = 0.000, registrándose solo dos disminuciones. Finalmente, en los fundamentos técnicos, el 96 % mostró mejoras significativas Z = -6.108, p = 0.000. En conclusión, los hallazgos confirman la efectividad del programa, aportando una base para diseñar entrenamientos más específicos que favorezcan el desarrollo de habilidades clave en jóvenes basquetbolistas.Ítem Estrategia didáctica cinta elástica como obstáculo para desarrollar capacidades coordinativas en estudiantes de VI ciclo de Pueblo Libre(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Uzátegui Chávez, Cecilia Isabel; Duran Llaro, Kony LubyEl presente estudio tuvo como objetivo Determinar la influencia de la estrategia didáctica “Cinta elástica cómo obstáculo” en el desarrollo de las capacidades coordinativas en estudiantes de VI ciclo de una Institución Educativa de Pueblo Libre. El tipo de investigación es aplicada, con diseño cuasi experimental y corte longitudinal con una muestra de 40 estudiantes seleccionadas de manera no probabilística por conveniencia. Para el recojo de información se empleó la técnica de observación, como instrumento una escala de valoración que fue validada por 3 expertos quienes los calificaron como muy adecuados. Esta estrategia fue desarrollada y aplicada en 10 sesiones en las que se implementaron acciones motrices y cantidades del elemento cinta elástica para los diferentes grados de complejidad la cual fue incrementándose de manera secuencial. Así mismo obtuvieron un Alfa de Cronbach de 0.877 de confiabilidad, lo que significa que son instrumentos confiables. Los resultados muestran que el 85% de las estudiantes lograron mejorar la capacidad coordinativa de diferenciación, así como el 70% pudieron mejorar la capacidad de ritmo con la implementación de la estrategia didáctica. Finalmente, los resultados evidencian la influencia de la propuesta didáctica en la mejora del desarrollo de las capacidades coordinativas de ritmo y de diferenciación en estudiantes cuyas edades oscilan entre los 12 y 13 años.Ítem Coordinación motora y atención selectiva en niños del nivel primaria de una institución educativa de Huanchaco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Maldonado Escalante, Yulyanggie; Duran Llaro, Kony LubyEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la coordinación motora y la atención selectiva en niños de nivel primaria de una institución educativa de Huanchaco en el año 2024. Bajo un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-correlacional no experimental de corte transversal, se trabajó con una población censal de 90 niños de entre 7 y 11 años. Se utilizaron como instrumentos el Test de Coordinación Motriz 3JS, adaptado al contexto peruano, y el Test de Atención D2, ambos con alta validez y confiabilidad. Los resultados indicaron una correlación positiva moderada (r = 0.450, p = 0.047) entre la coordinación motora y la atención selectiva. Al analizar las dimensiones específicas, se encontró que la coordinación óculo-manual (r = 0.420, p = 0.045), el equilibrio (r = 0.370, p = 0.047) y la agilidad (r = 0.480, p = 0.047) también presentaron relaciones significativas con la atención selectiva. Esto sugiere que los niños con mayores habilidades motoras tienden a mostrar mejores niveles de atención selectiva. Los hallazgos destacan la importancia de incluir programas educativos que integren el desarrollo motor y cognitivo en los currículos escolares, dado el impacto positivo en el rendimiento académico y social de los estudiantes. Asimismo, se resalta la necesidad de diseñar intervenciones específicas para fortalecer estas habilidades desde la infancia, con el fin de promover un desarrollo integral. Este estudio aporta evidencia relevante sobre la interacción entre habilidades motoras y cognitivas, abriendo camino para investigaciones futuras y estrategias educativas innovadoras.