Maestría en Educación con Mención en Gestión y Acreditación Educativa

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1262
  • Ítem
    El rol de los padres y madres en la planificación participativa y su influencia en el servicio educativo de calidad en la institución educativa n°62116 Yurimaguas 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Tafur Valera, José Antonio; Guzmán Rodríguez, Natalia Mavila
    La calidad del servicio educativo en Loreto muestra bajos niveles en evaluaciones nacionales, influenciada por la planificación de instrumentos de gestión escolar. A menudo, esta planificación carece de la participación de los padres y madres, recayendo la responsabilidad solo en el director. Esta investigación buscó determinar la influencia del rol de los padres y madres en la planificación participativa respecto al servicio educativo de calidad en la institución educativa N° 62116 de Yurimaguas 2024. Para lograr este objetivo, se adoptó una metodología cuantitativa con diseño no experimental de corte transversal y alcance correlacional-causal. Para la recolección de datos, se encuestó a 60 padres y madres. El análisis estadístico de los datos se llevó a cabo mediante la prueba de confiabilidad, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0,946 y 0,980 demostrando alta fiabilidad. Los resultados descriptivos mostraron alta participación en la elaboración del Proyecto Curricular Anual, el Informe de Gestión Anual y el Plan Estratégico Institucional. En cuanto a los resultados inferenciales, se aplicó la prueba de regresión lineal obteniendo R2 = 0.739, es decir, el rol de los padres y madres en la planificación participativa es capaz de explicar el 73.9% de la varianza total del servicio educativo de calidad. En consecuencia, los hallazgos permiten concluir que el rol de los padres y madres en la planificación influye significativamente en el servicio educativo de calidad. Esta investigación subraya la importancia de integrar a los padres y madres en los procesos de planificación escolar para mejorar los resultados educativos en las instituciones de la región Loreto.
  • Ítem
    Inteligencia emocional y el desempeño docente de los profesores de la institución educativa Vaquería de Cochorco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Chuquimiguel Mantilla, Karen Alegria; Chuquimiguel Mantilla, María Elisa; Merino Salazar, Teresita Del Rosario
    El informe tuvo por finalidad determinar la relación que existe entre inteligencia emocional y desempeño docente en la Institución Educativa Nº82018, Vaquería, 2024, considerando la Teoría de la inteligencia emocional, el modelo de Goleman. De tipo cuantitativa, con diseño descriptivo correlacional, teniendo como muestra a 30 docentes a quienes se les aplicó los instrumentos Cuestionario de inteligencia emocional y Cuestionario de desempeño docente con escala ordinal, siendo 20 preguntas tanto para la variable inteligencia emocional como para la variable desempeño docente, dichos instrumentos fueron validados por tres expertos y al realizarse el análisis estadístico de confiabilidad se obtuvo coeficientes de Alfa de Cronbach mayores a 0,7, demostrando que, los instrumentos fueron confiables para su aplicación. Luego de realizarse la tabulación y procesamiento de los datos recopilados, se aplicó la prueba de Correlación de Spearman obteniendo un índice de correlación (rs= 0.900) y significancia p= 0.000, siendo menor al 5%; por lo que se acepta la hipótesis de investigación; determinándose la aceptación de la hipótesis; lo cual indica que existe una relación significativa entre ambas variables; lo cual determina que los docentes manejan adecuadamente sus emociones lo cual se refleja en su favorable desempeño docente.
  • Ítem
    Juego de roles y la expresión oral en estudiantes de inicial de la institución educativa inicial la cría Piura 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Cruz Juárez, Yojana; Saavedra Guerrero, Yohana María Inés; Mejía Pinedo, Davis Alberto
    La investigación cuyo objetivo fue establecer si se relacionan los juegos de roles y la expresión oral en los estudiantes de inicial en la Institución Educativa La Cría Piura 2024.Empleando una metodología de tipo, cuantitativo, descriptivo correlacional, de un diseño no experimental de corte transversal, con una población estuvo conformada por 20 y para seleccionar la muestra se empleó el muestreo por conveniencia de 12 personas. Empleó la técnica observación y aplicó como instrumentos dos guías de observación: la guía juego de roles con una validez de 0.091. y la guía expresión oral: con una validez de 0.092 con una confiabilidad del Alpha de Cronbach para la primera de (α=0.964) y para la segunda (α=0.732). Teniendo como resultados estadísticos los juegos de roles en proceso al 84%, un 1% en logro y la expresión oral en proceso 84%, un 16% en el nivel de logro. Asimismo, se demuestra de manera inferencial la relación de Pearson es del 0.766 lo que significa la existencia de una relación directa positiva entre ambas variables. Llegando a la conclusión que fomentan la confianza, mejoran en la expresión oral.
  • Ítem
    Hogares disfuncionales y rendimiento escolar en alumnos de secundaria del Colegio Ernesto Merino Rivera Distrito Montero Ayabaca Piura 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) López Sandoval, Eddy Paul; Murga Talledo, Leysi Fiorella; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre hogares disfuncionales y rendimiento escolar en alumnos de secundaria del colegio Ernesto Merino Rivera distrito montero Ayabaca Piura 2024. Se formuló teniendo como base una perspectiva cuantitativa y diseño no experimental de tipo descriptivo – correlacional. La muestra estuvo constituida por 59 alumnos de secundaria del colegio Ernesto Merino Rivera distrito montero Ayabaca Piura 2024. En consecuencia, los resultados obtenidos comprobaron que hay relación positiva altamente significativa en dichas variables de estudio, en alumnos de secundaria del colegio Ernesto Merino Rivera distrito montero Ayabaca Piura 2024 (p<0.01). En conclusión, a medida que aumenta la disfuncionalidad en el hogar, también se observan cambios en el rendimiento escolar de los estudiantes, lo que puede ser una disminución o algún otro patrón relacionado.
  • Ítem
    Liderazgo pedagógico directivo y desempeño docente en la unidad de gestión educativa local de San Antonio de Putina 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Reyes Turpo, Pablo Cesar; Merino Flores, Irene
    El presente estudio tuvo como propósito principal determinar la relación entre el liderazgo pedagógico directivo y el desempeño docente en la Unidad de Gestión Educativa Local de San Antonio de Putina durante el año 2024. Se desarrolló un estudio cuantitativo, de tipo básico correlacional y diseño no experimental, con una muestra de 70 docentes. Los instrumentos empleados, un cuestionario para evaluar el liderazgo pedagógico directivo (Alfa de Cronbach 0.929) y otro para medir el desempeño docente (Alfa de Cronbach 0.970), demostraron alta fiabilidad tras ser validados por juicio de expertos. Los resultados evidenciaron que el liderazgo pedagógico directivo tiene una relación estadísticamente significativa con el desempeño docente, reflejada en un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.552 y un valor p=0.001 (p<0.05), indicando una correlación positiva media. El 82.9% de los docentes (58) evaluó el liderazgo pedagógico directivo en el nivel "siempre", mientras que el 97% (68) calificó su desempeño docente al mismo nivel. Estos hallazgos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la alternativa, concluyendo que existe una relación significativa entre ambas variables, lo cual sugiere que el fortalecimiento del liderazgo pedagógico directivo podría contribuir a una mejora en el desempeño docente.
  • Ítem
    La gamificación para optimizar el uso de las categorías gramaticales en estudiantes de una institución educativa pública la Libertad 2023
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Chuquilin Muchica, Cesia Jael; Villachica Villanueva, Norehelia Nelly; Valderrama Puscan, Marlon Walter
    Esta investigación tuvo lugar en el contexto educativo presencial como parte de una experiencia de enseñanza y aprendizaje diseñada para los estudiantes, utilizando la gamificación para mejorar el uso de las categorías gramaticales. Como objetivo general de la investigación se consideró lo siguiente: Determinar la eficacia de la aplicación de la gamificación para optimizar el uso de las categorías gramaticales en estudiantes de una institución educativa pública, Libertad 2023. La metodología se sustentó en un campo experimental, de enfoque cuantitativo, del nivel aplicado, usándose el método hipoteco – deductivo, con diseño cuasi experimental con grupo control 2º y experimental 1º, donde se aplicó el pre test y el pos test. La población estuvo conformada por 35 estudiantes de 1º y 2º de educación secundaria, la muestra estuvo conformada por 17 estudiantes del 1º y 18 estudiantes del 2º; para recoger los datos se utilizó la técnica de la observación y como instrumento se utilizó la evaluación objetiva de opción múltiple y la lista de cotejo. Los resultados indican que la prueba de la T - Studen muestra un P value p = 0, 00 < α = 0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: entonces, la gamificación influye significativamente en la mejora de las categorías gramaticales. Por ende, el uso adecuado de dichas herramientas puede mejorar conocimientos y potencia habilidades en diversas materias.
  • Ítem
    Clima organizacional y desempeño docente en una institución educativa pública de Paita
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Idrogo Ortiz, Lesly Elizabeth; Duran Llaro, Kony Luby
    En este estudio, se planteó como objetivo determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño docente en una institución pública de Paita. El enfoque utilizado fue cuantitativo y correlacional, con un alcance de tipo aplicado y no experimental su diseño. Se consideró una muestra de 35 docentes de los tres niveles de la institución educativa pública de Paita, quienes respondieron dos cuestionarios que fueron validados mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. En cuanto a los resultados descriptivos, se observó que el 80% de los docentes se encuentran en un nivel alto respecto al clima organizacional, el 9% en un nivel medio y el 11% en un nivel bajo. En relación al desempeño docente, el 63% de los docentes se encuentra en un nivel alto, el 23% en un nivel medio y el 14% en un nivel bajo. A nivel inferencial, se encontró que la correlación entre el desempeño docente y la dimensión de liderazgo fue de 0,257; con la dimensión comunicación, de 0,286; con la dimensión de recompensas y castigos, de 0,228; y con la dimensión de satisfacción, de 0,349. Finalmente, se concluyó que la relación entre el clima organizacional y el desempeño docente en los docentes de la institución educativa de Paita fue de 0,354, con un valor p= 0,037 lo que permitió aceptar la hipótesis alternativa de que si existe relación entre el clima organizacional y el desempeño docente y rechazar la hipótesis nula de que no existe relación entre el clima organizacional y desempeño docente
  • Ítem
    Gestión pedagógica y desempeño docente de un centro de educación básica alternativa de cerro colorado Arequipa 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Arango Tenorio, Ana María; Troncos Chair, Bettzi Mariela; Centurion Larrea, Angel Johel
    El trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión pedagógica y el desempeño docente en un Centro de educación básica alternativa de Cerro colorado, Arequipa. Para su concreción se utilizó la metodología cuantitativa de tipo básica, diseño no experimental, transversal y correlacional. La población de carácter censal intencional, estuvo conformada por 49 docentes. Para establecer la correlación de las variables se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios estandarizados. Los datos fueron analizados utilizando el coeficiente de correlación de Pearson, el cual arrojó un valor de 0.678, indicando una correlación positiva moderada entre las variables. Esto sugiere que una mejor gestión pedagógica está relacionada con un mejor desempeño de los docentes dentro de la institución educativa. El estudio concluye que mejorar las prácticas de gestión pedagógica puede contribuir a optimizar el desempeño docente, lo que a su vez tendría un impacto positivo en la calidad educativa dentro de la institución.
  • Ítem
    Estrategias de aprendizaje para mejorar comprensión lectora en estudiantes de primaria de la institución educativa 82840 la huaca Cajamarca 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Mendoza Cruzado, Cristina Magaly; Gonzales González, Dionicio Godofredo
    El objetivo general fue determinar si las estrategias de aprendizaje influyen en la comprensión lectora en estudiantes de primaria de la institución educativa 82840, La Huaca, Cajamarca 2024. El enfoque fue cuantitativo, de tipo aplicado, con un alcance correlacional-causal y un diseño no experimental correlacional-causal de corte transeccional. La muestra estuvo conformada por 68 estudiantes de primaria, y se emplearon dos cuestionarios para la recolección de datos. Se encontró que el 55.9% de los estudiantes presentan un nivel regular en estrategias de aprendizaje, mientras que el 7.3% alcanza un nivel bueno y el 36.8% muestra un nivel deficiente. En cuanto a la comprensión lectora, el 53% de los estudiantes presentan un nivel medio, el 7.3% un nivel alto y el 39.7% un nivel bajo. Se concluyó que las estrategias de aprendizaje influyen significativamente en un 77% en la comprensión lectora de los estudiantes, de acuerdo con el valor de R² de Nagelkerke (=0.770) y sig. (p < 0.01). Estos resultados evidencian la necesidad de fortalecer la enseñanza de estrategias de aprendizaje para mejorar la comprensión lectora en el nivel primario
  • Ítem
    El juego para mejorar la motricidad gruesa en los niños de la institución educativa n°224 en maría Amazonas 2023
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Chuquipa Cruz, Cecilia; Quispe Quispe, Ana María; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
    En la presente investigación desarrollada se planteó como objetivo de estudio Determinar la influencia del juego para mejorar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de la Institución Educativa N° 224, en María, Amazonas 2023, donde el método de estudio fue deductivo, su enfoque positivista cuantitativo, el tipo aplicada y su diseño pre experimental, trabajando con un solo grupo de 15 niños del nivel inicial de 4 años. Se aplico una secuencia de sesiones de aprendizaje que permitieron recopilar los datos del pre y post test, en donde como resultados de trabajar el juego en la motricidad gruesa fue significativo la media fue de 12, con una desviación estándar de 4.113, un grado de libertad de 14 en lo representado por la significancia 0,006 menor a 0,05 indicando que si tuvo efecto el juego sobre la motricidad logrando lo esperado. Concluyendo que trabajar el juego en las primeras edades de la etapa escolar posibilita el logro de habilidades gruesas y blandas en los estudiantes.
  • Ítem
    Liderazgo directivo y clima organizacional en docentes de una institución educativa de Pacaipampa, Piura, 2023
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Rodríguez Abanto, Joselito; Rosillo Palacios, Leidy Estefany; Aguayo Meléndez, Aldo
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el liderazgo directivo y el clima organizacional en docentes de una Institución Educativa de Pacaipampa, Piura, 2023. Metodológicamente, la investigación por su finalidad es básica de carácter, descriptivo – correlacional de naturaleza cuantitativa y tipo transversal con diseño no experimental. Asimismo, se utilizó una población censal conformada por 28 docentes de nivel educativo inicial, primaria y secundaria, además se utilizó la técnica para recopilar información como la encuesta, basado en dos cuestionarios para ambas variables de estudio. El procesamiento estadístico descriptivo se realizó mediante el programa Excel y la inferencial con el programa estadístico SPSS 26. Los resultados determinaron que no existe relación significativa entre el liderazgo directivo y el clima organizacional en docentes de una institución educativa de Pacaipampa, Piura, 2023, con un coeficiente de correlación de Rho = 0.141 y un p valor =0.47 >0.05. Además, se determinó que no existió relación entre las dimensiones de liderazgo autocrático (Rho = 0.054; p=0.47>0.05), liderazgo democrático (Rho = 0.296; p=0.78>0.05) y liderazgo liberal (Rho = 0.197; p=0.13>0.05), respecto al clima organizacional.
  • Ítem
    Liderazgo directivo y la convivencia escolar en una institución educativa privada San Martin 2025
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Guerrero Villalobos, Denis; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el liderazgo directivo y la convivencia escolar en una institución educativa privada San Martín 2025. Se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño de investigación no experimental, caracterizado por la ausencia de manipulación de variables, y con un alcance correlacional. Para el desarrollo de la investigación, se seleccionó una muestra de 51 docentes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. La recolección de datos se efectuó mediante la aplicación de dos cuestionarios dirigidos a los participantes. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y estadísticamente significativa entre el liderazgo directivo y la convivencia escolar, con un coeficiente de correlación de r=0,806, indicando una asociación fuerte. Asimismo, se identificó que el 39.2% de los docentes padecen un nivel de liderazgo directivo, y un 49.2% manifestó presentar bajos niveles de convivencia escolar.
  • Ítem
    Deportes colectivos en el desarrollo de habilidades sociales de estudiantes de la institución educativa julio c. Tello Lambayeque 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Ortiz Medina, Jose Eliseo; Céspedes Cáceres, Gina Katherine
    Esta investigación tuvo como objetivo Determinar la relación de los deportes colectivos en las habilidades sociales en los estudiantes de la I.E. N° 10158 “Julio C. Tello”, Lambayeque – 2024. La metodología que se empleó tuvo un enfoque cuantitativo, fue de tipo básica con un diseño de investigación descriptivo correlacional, no experimental de corte trasversal, asimismo, se tuvo como población a los 70 estudiantes de 5to año del nivel secundario de la I.E N° 10158 Julio C. Tello, a quienes se les aplicó dos instrumentos de medición que fue el cuestionario de deportes colectivos y el cuestionario de habilidades sociales elaborado por el MINSA. En sus resultados el 50% de los estudiantes presentan un nivel alto de práctica de deportes colectivos, el 76% de los estudiantes presentan un nivel medio de desarrollo de habilidades sociales. Con respecto a la relación, mediante Pearson se determinó que existe relación significativa (0.000 <0.05), con 0.564 indicando una relación positiva moderada entre las variables. Por tal razón de concluye que existe relación entre los deportes colectivos y el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes.
  • Ítem
    Comprensión lectora y la competencia resuelve problemas de cantidad de estudiantes de sexto de primaria de una institución educativa Celendín 2023
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Vásquez Penas, Juan; Rodríguez Blondet, Gleny Avelino; Leyva Aguilar, Nolberto Arnildo
    La indagación manejo el propósito de establecer la correlación entre la comprensión lectora y la competencia para resolver problemas de cantidad en estudiantes de sexto grado en Celendín2023. Se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de tipo correlacional. El muestral estuvo comprendido de 52 alumnos. La variable de comprensión lectora se evaluó mediante una prueba, mientras que la competencia para resolver problemas de cantidad se midió a través de otra prueba de opción múltiple. Ambos instrumentos contaron con validez a juicio de expertos y una confiabilidad de 0.91 y 0.88 respectivamente. Los resultados mostraron una correlación directa y significativa entre la comprensión lectora y la competencia para resolver problemas de cantidad en los estudiantes de sexto grado de un instituto educativo en Celendín-2023, demostrado por un coeficiente de correlación Rh= 0.90 con un valor de p=0.00, lo que revela una correlación significativa.
  • Ítem
    Educación en lengua materna y el aprendizaje en niños del tercer ciclo de primaria de una institución educativa de chincha 2025
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Apolaya LLocya Carlos Alberto; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la educación en lengua materna y el aprendizaje de los niños del tercer ciclo de educación primaria de una institución educativa, en Chincha, en el presente año. Se trata de 30 estudiantes que practican su lengua materna y su camino de tener nuevos saberes, especialmente en áreas que permite la comunicación entre pares, como son las áreas de Comunicación y Matemática. La investigación tuvo enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, correlacional y transversal. Teniendo en cuenta que como parte de la población escolar son niños con rasgos lingüísticos quechua hablantes y cómo son atendido desde una gestión educativa con enfoque de atención a la diversidad, se concluyó que existe una relación significativa entre la educación en lengua materna y el aprendizaje de los niños del tercer ciclo de educación primaria
  • Ítem
    Estrés infantil y desempeño escolar en estudiantes de nivel primario de una institución educativa de tauca perteneciente a la región Áncash 2025
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Toribio Chuquihuara, Hangela Jenisela; Centurion Larrea, Angel Johel
    La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del estrés en el desempeño escolar en estudiantes de primaria de una institución educativa de Tauca perteneciente a la región Ancash 2025. Para su correlación se utilizó la metodología con enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental y correlacional, con una población y muestra conformada por 65 estudiantes que forman parte de las seis secciones del nivel primario, la cual fue establecida mediante un muestreo censal, asimismo, se empleó dos cuestionarios que son una prueba estandarizada de la variable estrés infantil y para la variable estrés infantil y una Prueba estandarizada para el desempeño escolar. Los datos fueron analizados utilizando el coeficiente de correlación de Pearson, el cual reportó un valor de (rho = 0,538) para las capacidades cognitivas, valor de (rho = 0,427) las capacidades procedimentales y valor de (rho = 0,503) para las capacidades actitudinales entre el estrés infantil. Por lo tanto, se concluyó que existe una relación estadística positiva y moderada (rho = 0,451) entre el estrés infantil y el desempeño académico, por lo tanto, a medida que se incrementan los niveles de estrés, también tiende a aumentar el impacto negativo sobre su rendimiento académico y en sus dimensiones de capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales en los escolares
  • Ítem
    Desarrollo psicomotriz y la inteligencia emocional en estudiantes de sexto grado de una institución educativa Villa el Salvador 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-20) Larico Canahuire Rubens Héctor; Guzmán Rodríguez, Natalia Mavila
    El objetivo general de la investigación fue determinar la relación del desarrollo psicomotriz y la inteligencia emocional de los estudiantes del 6to. Grado de educación primaria de la I E .7096 príncipe de Asturias. Villa el Salvador – 2024. Esta investigación fue de tipo básica, el diseño que se utilizó fue el correlacional y como método el hipotético deductivo; se trabajó con una muestra constituida por 65 estudiantes de sexto grado; a quienes se les aplico mediante la encuesta dos cuestionarios sobre psicomotricidad e inteligencia emocional, ambos elaborados por los autores, validado mediante el juicio de 3 expertos y su confiabilidad mediante el alfa de Cronbach. Como resultado se obtuvo que, la relación del desarrollo psicomotriz y la inteligencia emocional de los estudiantes del 6to. Grado de educación primaria de la I E .7096 príncipe de Asturias. Villa el Salvador – 2024 es directa y significativa con un r de 0,845 y un p de 0,001 < al 5%, lo que evidencia que, si hay mejor desarrollo psicomotriz mejor será la inteligencia emocional en los estudiantes de la IE.
  • Ítem
    Gestión educativa y convivencia escolar en estudiantes del nivel primario de una institución educativa pública ancash 2023
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-20) Carrillo Palacios, Diburcio Alejandro; Maldonado Colonia, Eda Emperatriz; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
    El presente estudio tuvo como propósito determinar la relación existente que se da entre la gestión educativa y la convivencia escolar en estudiantes del nivel primario de una institución educativa pública en el distrito de Moro 2023. ”El diseño de la investigación es no experimental y correlacional causal, de la población se consideró una muestra de 45” colaboradores que integran la institución en estudio, a dichos colaboradores “se aplicó el instrumento a través de cuestionarios, luego de la obtención de los datos estos”fueron procesados mediante el Software Estadístico SPSS.”Los resultados “que se obtuvieron a través de la correlación de Rho de Spearman revelaron un valor de p-valor igual a 0.000, lo que indica que este valor es menor al umbral mínimo esperado de 0.05. Este resultado nos indica que existe una relación significativa entre las dos variables analizadas.“Por lo que se determinó que el nivel de gestión educativa que presentan los estudiantes es adecuado con un 76%, por otra parte, la variable concerniente a convivencia escolar en los estudiantes, presenta un nivel muy inadecuado igual a 78%. Se concluyó entonces,”que sí existe una relación significativa entre la gestión educativa y la convivencia escolar en estudiantes del nivel primario de una institución educativa pública del distrito de Moro 2023.
  • Ítem
    Estrategias de soporte socioemocional y aprendizaje de estudiantes del IV ciclo primaria de una Institución Educativa de Otuzco 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Contreras Lujan, Francisca Romelia; Castillo Cabrera, Rafael Luis Alberto
    El estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación entre las estrategias de soporte socioemocional y el aprendizaje de estudiantes del IV ciclo primaria de una institución educativa de Otuzco 2025, utilizando una metodología de tipo cuantitativo, de nivel correlacional y con un diseño no experimental de corte transversal, la población estuvo conformada por 140 docentes al igual que la muestra. Dentro del proceso de obtención de los datos se aplicó el cuestionario y como técnica la encuesta. Entre los principales resultados se reportó que la mayoría se encuentra en el nivel alto en ambas variables. Asimismo, se encontró una relación positiva entre las estrategias de soporte socioemocional y el aprendizaje a través de la prueba de correlación Spearman rho 0.865. Se concluye que, a medida que se emplea mayores estrategias de soporte socioemocional es más importante el aprendizaje.
  • Ítem
    Participación de padres de familia de estudiantes en riesgo de repitencia escolar en la Institución Educativa San Miguel Distrito y Provincia de San Miguel Región Cajamarca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Lingán Malca, Juan Luis; Lozano Gonzales, Héctor Gilmer
    La presente investigación tiene como objetivo describir la participación de los padres y madres de familia de estudiantes en riesgo de repitencia escolar en la Institución Educativa “San Miguel”, ubicada en el distrito y provincia de San Miguel, región Cajamarca, durante el año 2024. Para la recolección de datos se aplicó una entrevista semiestructurada compuesta por 18 preguntas abiertas y cerradas a una muestra conformada por 48 padres y madres de familia. El estudio permitió obtener información valiosa sobre las acciones, actitudes, percepciones y dificultades que enfrentan los padres en el acompañamiento del proceso educativo de sus menores hijos. Los resultados evidencian que la mayoría de los padres reconocen la importancia de su participación, en acciones como motivar a sus hijos, revisar tareas escolares y reforzar la importancia del estudio. Sin embargo, también se identificaron limitaciones significativas relacionadas con la falta de tiempo, escasa comunicación con la institución educativa, y dificultades para brindar apoyo académico constante. Asimismo, se constató que muchos padres perciben que la permanencia en el mismo grado podría deberse a factores como la desmotivación, el uso excesivo de tecnología y la falta de hábitos de estudio.