Maestría en Educación con Mención en Gestión y Acreditación Educativa

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1127
  • Ítem
    La comunicación no verbal en las exposiciones de estudiantes de la institución educativa Gabino Uribe Antúnez de la provincia de Aija 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-04) Brito Béjar, Katerin Maritza; Briceño Rodríguez, Manuel; Tirado Bocanegra, Luis Miguel
    Durante las exposiciones escolares, es habitual notar que algunos estudiantes miran al suelo, cruzan los brazos o se quedan estáticos, no por falta de interés, sino por desconocimiento de cómo usar su cuerpo como herramienta comunicativa. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación de la comunicación no verbal en las exposiciones de estudiantes de la institución educativa Gabino Uribe Antúnez de la provincia de Aija 2025. La metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo básica, de diseño no experimental, correlacional y transversal, usándose la técnica de encuesta y como instrumento dos cuestionarios, la población y muestra fueron 117 estudiantes, se utilizó Rho de Spearman como estadístico. Obteniéndose como resultado que, el nivel con mayor puntuación de la variable comunicación no verbal, fue bueno para la dimensión paralenguajes, con un valor de 57,3%, mientras que fue excelente para la kinésica y proxémica con un 30,8% y 32,5% respectivamente. Mientras que, el nivel con mayor puntuación en cada dimensión de la variable exposiciones, fue bueno con un 61,5% y 60,7% en las dimensiones introducción y conclusión y la dimensión desarrollo registró el nivel excelente con un valor de 29,9%. En conclusión, existe una significativa positiva alta de la comunicación no verbal en las exposiciones de estudiantes de la Institución Educativa Gabino Uribe Antúnez de la provincia de Aija 2025 (r= 0,867), indicando que, los estudiantes que muestran un nivel más alto en comunicación no verbal tienden a tener mejor desempeño en las exposiciones.
  • Ítem
    La técnica grafico plástica para mejorar la motricidad fina de los estudiantes de una institución educativa inicial Pomahuaca jaen 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-04) Berna Ramos, Francisca del Pilar; Castillo Arévalo, Zoila; Cárdenas Rodríguez, Karina Jacqueline
    El estudio tuvo como objetivo, determinar como la técnica gráfico-plástica mejora la motricidad fina de los estudiantes de una institución educativa inicial Pomahuaca Jaén 2023. En la metodología se empleó un enfoque cuantitativo, tipo aplicada con nivel explicativo y diseño preexperimental. La muestra estuvo compuesta por 26 niños de 4 años, mediante un muestreo no probabilístico. Como técnica se utilizó la observación y como instrumento una guía de observación, el cual fue validado mediante le juicio de tres expertos y la confiabilidad se evaluó mediante el Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.814 indicando alta fiabilidad. Los datos del pretest el 58% (15) de los estudiantes se encontraron en nivel proceso, luego de la intervención con la técnica grafo-plástica, en el post test el 92% (24) alcanzaron el nivel logro en el desarrollo de la motricidad fina, evidenciando mejoras en realizan adecuadamente el rasgado de papel, moldeado de plastilina y pintura. Asimismo, expresar diferentes sensaciones mediante gestos como felicidad o enojo, y representar a sus personajes favoritos a través de movimientos mejorando la coordinación gestual y facial. Concluye indicando que la técnica gráfico-plástica mejora significativamente la motricidad fina en los estudiantes, siendo el p valor fue inferior a 0,05 aceptando la hipótesis alterna de estudio.
  • Ítem
    Hábito de lectura y logro de aprendizajes en el área de comunicación en estudiantes de secundaria Huaraz 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-04) Loli Aranda, Amilcar Félix; Sandoval Desposorio, Emperatriz; Lugo Bustillos, Jelly Katherine
    La investigación presentó como objetivo determinar la relación entre el hábito de lectura y logro de aprendizajes en el área de comunicación en estudiantes de secundaria Huaraz 2023, de tipo básica con un enfoque cuantitativo, de método hipotético – deductivo y de diseño no experimental transversal correlacional. La muestra estuvo conformada por 156 estudiantes del nivel secundaria, aplicando como instrumento de investigación el cuestionario para la variable hábito de lectura y la prueba pedagógica para la variable logro de aprendizaje. Los resultados indicaron que el hábito de lectura en su mayoría es nivel bueno en un 53.2% y el logro de aprendizaje en nivel deficiente en un 64.7%, donde la prueba estadística de Rho de Spearman indica una correlación positiva baja de 0.330 con un nivel significancia de 0.001, por lo que se concluyó que, existe relación entre el hábito de lectura y logro de aprendizajes en el área de comunicación en estudiantes de secundaria Huaraz 2023, aceptándose la hipótesis alterna.
  • Ítem
    Bienestar en el trabajo y desempeño en docentes de la institución educativa 80826 del distrito Huaranchal 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Abanto Ibañez, Cecilia Lizbeth; Otiniano Vargas Karenth, Maria Kristell; Vejarano Campos, Martín Desiderio
    La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre el bienestar en el trabajo y desempeño en docentes del distrito de Otuzco, 2025. El enfoque metodológico adoptado corresponde a una investigación aplicada, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, con corte transversal y descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 45 docentes pertenecientes a la Institución Educativa N.º 80826, ubicada en el distrito de Huaranchal. Para la recolección de información se emplearon como instrumentos la Escala de Compromiso Laboral de Utrecht (UWES) y una ficha de observación orientada a evaluar el desempeño docente. Los resultados evidenciaron una correlación de alta magnitud entre las dimensiones de vigor y absorción respecto al desempeño de los docentes (Rho = 0.748 y 0.766, respectivamente), mientras que la dimensión dedicación presentó una relación de intensidad moderada (Rho = 0.626). En síntesis, se concluye que existe una relación significativa y de alta intensidad entre el bienestar en el trabajo y el desempeño docente (Rho = 0.767).
  • Ítem
    Conciencia fonolóica y aprendizaje en comunicación oral en niños de cuatro y cinco años de una institución educativa Virú 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Mendez Ybañez, Ylla Cori; Prada Chapoñan, Rony Edinson
    El presente trabajo, tuvo como objetivo general determinar la relación entre la conciencia fonológica y aprendizaje en comunicación oral en estudiantes de cuatro años de una institución educativa de Viru. Se utilizó una investigación de tipo correlacional y con diseño no experimental correlacional, transversal. La población estuvo constituida por 58 estudiantes de inicial y una muestra de 45 estudiantes entre hombres y mujeres matriculados en el aula de cuatro y cinco años. Como instrumentos se utilizó la prueba de conciencia fonológica PECFO para coger información relacionada con la conciencia fonológica y una lista de cotejo para evaluar el aprendizaje en comunicación oral. Los datos fueron procesaos utilizando la estadística descriptiva para determinar el nivel de las variables y la estadística inferencial mediante la prueba no paramétrica de Rho de Spearman para determinar la correlación entre variables y contrastar las hipótesis. Los resultados permitieron concluir en: El nivel de conciencia fonológica en los estudiantes es normal y el nivel de aprendizaje en comunicación oral es de proceso; así mismo la conciencia fonológica se relacionan de manera positiva muy alta y significativa con el aprendizaje en comunicación oral en los estudiantes de cuatro años (Rho=0,841**). Finalmente existe una relación significativa entre la conciencia fonológica y las dimensiones del aprendizaje en comunicación oral en estudiantes de cuatro años.
  • Ítem
    Educación técnico productiva y su influencia en la resocialización de los internos del establecimiento penitenciario Tumbes 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Adrianzen Morales, Milagritos Lizeht; Periche Valdiviezo, Keren Abigail; Merino Salazar, Teresita Del Rosario
    El estudio tuvo como propósito determinar la influencia de la Educación Técnico Productiva en la resocialización de los internos del establecimiento penitenciario, Tumbes 2024. Utilizando una metodología de tipo básica, enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y con un diseño no experimental de corte transversal, la población estuvo conformada por 48 internos. Para la selección de la muestra su utilizó un muestreo censal conformado 48 internos proporcionalmente. Dentro del proceso de obtención de los datos se aplicaron dos instrumentos: el cuestionario de la educación técnico productiva y la resocialización, donde se obtuvo una confiabilidad de 0,916. Entre los principales resultados se reportó que el 93.8% de los internos indicaron un nivel alto de la educación técnico-productiva, mientras que el 83.3% presentó un nivel alto de resocialización. Asimismo, se encontró una influencia significativa del 70.1% entre la educación técnico-productiva y la resocialización siendo la sig. (0.000, siendo menor que p < 0.05). Se concluye que, existe una dependencia entre la Educación Técnico Productiva y resocialización de los internos del establecimiento penitenciario, Tumbes 2024.
  • Ítem
    Gestión del talento humano y práctica docente en instituciones educativas policiales del Callao 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Santos Luján, Armilda; Santos Luján, Neyser; Cárdenas Rodríguez, Karina Jacqueline
    El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación que existe entre gestión del talento humano y práctica docente en instituciones educativas policiales del Callao 2023. Se aplicó dos cuestionarios a una muestra de 100 docentes. Por otro lado, se identificó resultados en niveles para la V1. Gestión del talento Humano, reflejado. Deficiente 22%. Regular 43%. Bueno 35%, lo que significa de la tabla de frecuencia y, a manera de conclusión que el nivel con mayor desarrollo del talento es el regular 43%. Sin embargo, de los resultados tienden a visualizarse las tendencias de un gran porcentaje deficiente. Mientras de la V2. Práctica docente, reflejó resultados bajo 23%; medio 45% y alto 32%. Lo que se puede desprender y concluir que el mayor nivel que prevalece es medio 45%. Sin embargo, es notorio analizar la existencia del nivel bajo 23%. Al aplicarse la prueba de correlación de coeficiente Spearman arrojó (r= 0,823**), y (p=0.000<0.05). Es decir, existe relación significativa muy alta. En consecuencia, se debe de rechazar la H° y aceptar la H1. Lo que significa que, a mayor gestión del talento humano, mejor será la práctica docente.
  • Ítem
    Liderazgo directivo y calidad del servicio de la institución educativa Andrés Avelino Cáceres 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Chomba Padilla, Saynet Lesly; Romero Valdiviezo, Eunice Noemí; Cárdenas Rodríguez, Karina Jacqueline
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el liderazgo directivo y la calidad del servicio de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres Parcoy. En cuanto a la metodología fue de tipo aplicado, con un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, correlacional, con un diseño no experimental, su población se conformó por 54 docentes que forman parte de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres de Parcoy. Entre su técnicas e instrumentos que se aplicó fue la encuesta y el cuestionario. Los resultados obtenidos demostraron que, el liderazgo directivo se encuentra en un nivel bajo del 59%, asimismo, la calidad del servicio de la institución se encuentra en un nivel bajo del 74%. Y se Concluyó que, existe relación alta y significativa entre el liderazgo directivo con la calidad del servicio al haber obtenido un Rho de Spearman de 0,955 y una significancia de 0.000.
  • Ítem
    Simulación de circuitos lógicos del tinkercad e idoneidad didáctica matemática de conectores lógicos en una institucion educativa de lima 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Mego Diaz, Rolling; Nuñez Leon, Moises; Bernardo Artidoro Cojal Loli
    En la presente investigación, los autores se propusieron determinar la relación existente entre la Simulación de Circuitos Lógicos del Tinkercad y la Idoneidad Didáctica Matemática de Conectores Lógicos en una Institución Educativa de Lima 2025, para ello se desarrolló una investigación básica de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional, y de corte transeccional. La población lo conformaron 40 docentes, para la recolección de datos, se empleó la técnica de la encuesta y como instrumentos, dos cuestionarios tipo Likert, por un lado, basado en el instrumento del Marco de referencia Triple E propuesto por Liz Kolb (2020) y por el otro, los indicadores de la teoría de la Idoneidad Didáctica Matemática del Enfoque Ontosemiótico de Godino (2011). Se obtuvo como resultado, mediante la correlación de Pearson un valor igual a 0.783, con una significancia de p = 0.000, lo que indica una asociación positiva considerable, apoyando así la hipótesis propuesta por los investigadores; concluyéndose que existe una correlación directa y estadísticamente significativa entre la Simulación de Circuitos Lógicos del Tinkercad y la Idoneidad Didáctica Matemática de Conectores Lógicos en la institución investigada
  • Ítem
    Gestión educativa y clima organizacional desde la percepción de los docentes en una institución educativa pública de Piura 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Dilas Ruiz, Víctor Antonio; Roman Rosales, Mixce; Solis Trujillo, Beymar Pedro
    Este estudio aborda la importancia de la dirección en el entorno pedagógico y el clima laboral, que se relaciona con el objetivo de desarrollo sostenible 4 (ODS 4): garantizar una educación de calidad. El propósito fue determinar la relación que existe entre la gestión educativa y el clima organizacional desde la percepción docente en una institución educativa. Para ello, se llevó a cabo una investigación de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y de tipo descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 80 docentes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. La técnica fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario para determinar los niveles de cada una de las variables: malo, regular y bueno, los que confiables y validados, en cuanto a esta última, se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.889 para la primera variable y 0.894 para la segunda. Los resultados revelaron una relación positiva fuerte entre ambas variables (sig=0.000 y coeficiente de correlación = 0.739), lo que indica que una mejora en la gestión educativa se asocia con un mejor clima organizacional. El coeficiente de correlación muestra una relación positiva fuerte entre las variables, lo que significa que al aumentar una, también lo hace la otra. Además, el valor de significancia confirma que esta relación es estadísticamente significativa y no aleatoria.
  • Ítem
    Clima institucional y desempeño docente de una institución educativa de la Esperanza Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Díaz Matute, Juan Manuel; Vejarano Campos, Martín Desiderio
    El objetivo general fue determinar la relación entre el clima institucional y el desempeño docente en la Institución Educativa Parroquial Madre de Cristo La Esperanza Trujillo. La investigación es del tipo básica con diseño no experimental, descriptivo - correlacional realizada en un grupo muestras de 30 docentes que trabajan en la I.E. Parroquial, seleccionada de manera no probabilística e intencional. Los datos se analizaron utilizando técnicas estadísticas con tablas, gráficos e interpretaciones estadísticas, así como el cociente de correlación de Pearson. Los hallazgos determinaron que el nivel de clima institucional se dividió entre "medio" (50%) y "bajo" (50%), a diferencia del desempeño docente que fue "medio" (100%). Sus conclusiones determinaron la existencia de relación entre las variables, pero esta es mínima y carece de significación estadística, ya que se obtuvo un bajo grado de correlación positiva con un valor de r de 0,02, lo que demuestra la no implicación de una de las variables sobre la otra.
  • Ítem
    Gestión educativa de calidad y desempeño organizacional en docentes de la institución educativa San Juan Bautista de Julcán
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Castañeda Miranda, Fiorella Lindsay; Robledo Gutiérrez, Danitza Karina
    La investigación presente, la cual está titulada Gestión educativa de calidad y desempeño organizacional en docentes de la Institución Educativa “San Juan Bautista de Julcán”. Teniendo como propósito de indagación determinar la relación que existe entre ambas variables respecto de dicha institución. Metodológicamente, adopta una tipología cuantitativo con un diseño correlacional, trabajando con la población y muestra de 35 docentes de ambos niveles, habiendo utilizado el instrumento de un cuestionario, en donde toda la información recabada se ha procesado el software Excel y SPSS v 25, estableciéndose una correlación de ambas variables del investigador y empleado la estadística para validar los instrumentos Cronbach para las correlaciones se ha hecho uso de kolmogorov smirnov spss y shapiro wilk en spss. Teniendo como conclusión final entre la gestión educativa de calidad y el desempeño organizacional en los docentes de la escuela estudiada, registran: r = 0.938 con p= 8.8176E-17; o sea, la correlación habida es directa y muy alta según estadística significativa.
  • Ítem
    Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa de Huamanga 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Mundaca Huarancca, Nelly; Lugo Bustillos, Jelly Katherine
    La presente investigación se formuló como objetivo general, determinar la relación entre el liderazgo directivo y el desempeño docente en una institución educativa de Huamanga 2024. Se desarrolló la investigación desde la perspectiva de enfoque cuantitativo, de tipo de investigación básica, nivel de investigación correlacional de diseño correlacional descriptivo transversal, para lograr los objetivos propuestos se trabajó con 115 docentes de la Institución Educativa “San Ramón” del distrito de Ayacucho, para la recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento cuestionario de tipo Likert, para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el software SPP. La prueba de hipótesis se realizó a través del estadístico Tau B de Kendall con un nivel de significancia de 5%. El liderazgo directivo se relaciona directa y mínimamente con el desempeño docente en una institución educativa de Huamanga 2024 (0,127>0,05). Es decir, a mayor liderazgo directivo mayor desempeño docente y viceversa, pero con una asociación mínima. El cual significa, que casi siempre evidencia el liderazgo directivo en la planificación, ejecución y evaluación curricular de los docentes, por consiguiente, casi siempre realizan preparación y enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, participan en la gestión de la escuela articulada a la comunidad y casi siempre logran el desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente.
  • Ítem
    Comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de primaria de una institución educativa de San Ignacio Cajamarca 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-02) Díaz Zurita, Mariceli; Fernández Rafael, Consuelo; Baca López, Marcos Gregorio
    El propósito de la investigación fue analizar la relación entre la comprensión lectora y el rendimiento académico en estudiantes de primaria de una institución educativa de San Ignacio durante el año 2025. El estudio se enmarcó en un diseño correlacional de tipo no experimental y de corte transversal, utilizando enfoques inductivos y deductivos. La población estuvo compuesta por 230 educandos de primaria y se seleccionó no aleatoriamente a 60 educandos de 6to de primaria. Se utilizaron dos test tipo ensayo validados y confiables para la recolección de datos, los cuales fueron procesados con el software estadístico SPSS v. 29, presentando los resultados en tablas y gráficos. Entre los principales hallazgos, se evidenció que el nivel de comprensión lectora predominante en los educandos estaba en el nivel En proceso, con un 48.8%, mientras que el rendimiento académico se situó en un nivel logro previsto, con un 37% de los educandos. El coeficiente de correlación de Spearman fue de 0.702, lo que indicó una relación fuerte y positiva, y el valor p de 0.024 (menor que 0.05) sugirió que existe una relación significativa entre la comprensión lectora y el rendimiento académico, además entre la comprensión lectora y las tres dimensiones del rendimiento académico en estudiantes de primaria de una institución educativa de San Ignacio durante el año 2025.
  • Ítem
    Trabajo colaborativo y resolución de problemas en estudiantes de quinto grado de primaria de una institución educativa de Cañete 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-02) Esquivel Saldaña, Leodán Paúl; Matta Carahuatay, Marco Antonio; Vejarano Campos, Martin Desiderio
    Esta investigación tuvo como propósito determinar cómo se relacionan el trabajo colaborativo y la capacidad para resolver problemas matemáticos en estudiantes de una Institución Educativa de Cañete 2023. Se trató de un estudio de carácter básico y cuantitativo, con un diseño no experimental-correlacional y transversal, es decir, se observó a los estudiantes sin intervenir directamente en su entorno. La investigación se realizó con una muestra censal de 63 estudiantes, lo que significa que se consideró a toda la población disponible del grado evaluado. Luego del análisis estadístico correspondiente, se encontró un resultado contundente: existe una relación muy alta y significativa entre variables, evidenciada por un coeficiente de Spearman de 0,951. Este hallazgo confirma que cuando los estudiantes trabajan en equipo, comparten ideas y colaboran entre sí, mejoran notablemente su capacidad para enfrentar y resolver desafíos matemáticos, fortaleciendo así su aprendizaje y desarrollo académico.
  • Ítem
    Liderazgo transformacional y síndrome de burnout de los docentes en una institución educativa publica Huamachuco 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-02) Gonzalez Calixto, Andrea De Los Angeles; Edwards Gonzales, Rosa Isabel; Solis Trujillo, Beymar Pedro
    El liderazgo transformacional se manifiesta en personas que procuran el desarrollo ambiental, en un ámbito laboral satisfactorio. Por otro lado, el Síndrome de Burnout se muestra como una alteración mental, la cual impactan negativamente a la salud mental. La investigación tuvo como finalidad determinar qué relación existe entre el liderazgo transformacional y síndrome de burnout de los docentes en una institución educativa pública Huamachuco 2025. El estudio es de tipo descriptiva correlacional con enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo. La población estuvo conformada por 70 docentes, la muestra seleccionada es de 40 docentes, siendo el muestreo por conveniencia. La técnica aplicada fue la observación, el instrumento fue la escala de valoración del liderazgo transformacional con 29 ítems validado por 3 especialistas y una fiabilidad de 0,936 y un cuestionario para valorar el síndrome de burnout con 17 ítems validados por 3 especialistas y fiabilidad de 0,720. Para analizar la información, utilizamos el software SPSS 27 de manera efectiva; además corroborado a través de la prueba de Shapiro Will, a fin de contrastar la hipótesis de investigación. Los resultados de la correlación entre las variables analizadas son Rho Sperman 0.40 y p 0.809 respectivamente, lo que permite deducir que no existe una correlación directa y significativa entre el liderazgo transformacional y el síndrome de burnout en los maestros de la I.E pública Huamachuco. En conclusión, el liderazgo transformacional no se relaciona con el síndrome de burnout siendo el valor p = 0,809 mayor a 0,005 demostrando que no existe correlación.
  • Ítem
    Gestión directiva y liderazgo pedagógico en docentes de las instituciones educativas de San Román Puno 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-01) Quispe Chambi, Rina Marizavel; Aguinaga Doig, Silvia Georgina
    El estudio tuvo como propósito establecer relación entre gestión directiva y liderazgo pedagógico en docentes de instituciones educativas de San Román Puno. Utilizó metodología cuantitativa, diseño correlacional descriptivo asimismo no experimental; población asimismo muestra integraron 30 maestros de las entidades educativas de San Román Puno, a quienes se aplicaron encuestas como técnicas de recogida de información mediante cuestionarios. Los hallazgos demostraron que el 50% de maestros calificó como buena gestión directiva y 56.7% calificó como bueno el liderazgo pedagógico; además, se detalló que correlación fue significativa entre variables, valor Rho Spearman de 0.890 además significancia p=0.000, lo cual significó vinculación fue positiva y fuerte, es decir, ante mayores niveles en la gestión directiva, se registraron también mayores niveles en liderazgo pedagógico. Dentro de ello, procesos pedagógicos (Rho=0.860), la cultura escolar (Rho=0.814) y la operatividad y recursos (Rho=0.911) se relacionaron también de forma positiva con liderazgo pedagógico. Se concluyó que gestión directiva se vincula positivamente con liderazgo pedagógico en entidades educativas de San Román Puno, lo cual indicó que mejores prácticas en la gestión directiva están asociadas con liderazgo pedagógico más efectivo en entidades educativas estudiadas.
  • Ítem
    Clima organizacional y desempeño docente en el nivel secundario de la institución educativa José Carlos Mariátegui La Oroya Junín 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-01) Durand Pahuacho, Elvis Alejandro; Ureta Zarate, Adriana Janet; Rojas Ganoza, Edward Alonso
    El compromiso de las instituciones educativas en estos tiempos, presenta desafíos importantes debido al avance acelerado de la tecnología, es así que se ve involucrada el clima organizacional y el desempeño docente; en este contexto, el objetivo principal del presente estudio se enfoca en determinar la relación entre el clima organizacional y el desempeño docente en el nivel secundario de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui la Oroya Junín 2023. El diseño de investigación que presenta la tesis es no experimental, transversal y descriptivo correlacional; se consideró una población de 50 docentes y la muestra fueron también los 50 docentes que laboran en la Institución Educativa José Carlos Mariátegui. La técnica empleada fue la encuesta y los instrumentos fueron dos cuestionarios, el primero para medir el Clima Organizacional y el segundo cuestionario para medir el desempeño docente, los dos instrumentos fueron validados y se calcularon su confiabilidad por intermedio del Coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados muestran que, según la correlación de Spearman entre clima organizacional y desempeño docente, se tiene rho = 0.768 con probabilidad p=0.000 es menor o igual que 0.01 (nivel de significancia del 1%) es altamente significativo. Entoncesse concluye que existe una relación significativa entre el clima laboral y el desempeño docente en el nivel secundario de la Institución antes mencionada.
  • Ítem
    Política educativa y desempeño docente de una institución pública rural de Carhuaz 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-01) Barba Pedrozo, Medaliz Herlinda; Barba Pedrozo, Rimel Juvencio; Duran LLaro, Kony Luby
    El objetivo de este estudio de investigación fue identificar la relación entre las políticas educativas y el desempeño de los docentes en una escuela pública rural de Carhuaz, 2024. Se trata de una investigación básica, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de corte transversal, lo que significa que no se modifican las variables de forma intencionada. El estudio es correlacional y analiza cómo se influyen mutuamente dos variables. La muestra estuvo compuesta por 35 docentes seleccionados aleatoriamente. Se utilizó una encuesta con un cuestionario de 25 preguntas por cada una de las variables, con respuestas tipo Likert, ambas validadas por tres expertos. Los instrumentos mostraron una confiabilidad aceptable, con un Alfa de Cronbach de 0.694 para las Políticas Educativas y 0.831 para la calidad educativa. Los resultados muestran que el 48.6% de los encuestados percibe la política educativa en un nivel alto, el 40% en un nivel medio y el 11.4% en un nivel bajo. En cuanto al desempeño docente, el 54.3% de los docentes alcanzó un nivel alto, el 37.1% un nivel medio y el 8.6% un nivel bajo. El análisis estadístico arroja un valor p de 0.000 (p < 0.01), por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Además, el coeficiente rho de Spearman es de 0.773, lo que indica una relación fuerte y directa entre la política educativa y el desempeño docente. Esto sugiere que fortalecer y mejorar las políticas educativas podrían generar un impacto positivo en el desempeño docente.
  • Ítem
    Liderazgo directivo y clima institucional en docentes de instituciones educativas nacionales Paucartambo Cusco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-30) Abrill Mittani, Nora; Quispe Velasquez, Aidee; Yllescas Rodríguez, Patricia Maribel
    El presente trabajo de investigación desarrollado sobre Liderazgo directivo y clima institucional en docentes de instituciones educativas nacionales Paucartambo Cusco 2024, se planteó la siguiente interrogante ¿Qué relación existe entre liderazgo directivo y clima institucional en docentes de Institución Educativas Nacionales Paucartambo Cusco 2024? Y por objetivo general: determinar la relación que existe entre liderazgo directivo y clima institucional en docentes de Institución Educativas Nacionales Paucartambo Cusco 2024. Se trató de una investigación de enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental y correlacional. La población analizada estuvo compuesta por 70 docentes, de los cuales se seleccionó una muestra de 60. Para la recolección de datos, se utilizó una encuesta como técnica y un cuestionario como instrumento, ambos validados y aplicados de forma virtual. Los resultados, analizados mediante el criterio de Rho de Spearman, mostraron una relación significativa, moderada, positiva y directa (p=0,000 y r=0,493), lo que llevó a la conclusión de que a medida que mejora el liderazgo directivo, también tiende a mejorar el clima institucional.