Ingeniería Civil
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Modelamiento del sistema vial y ciclovía en cinco avenidas principales interconectadas del Distrito de Carmen Alto, Provincia Huamanga, Ayacucho 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Martínez Yanqui, Carlos Jaenpierre; Gómez Macedo Claudia RoxanaLa presente investigación se basa en realizar un modelamiento y diseño del sistema vial y ciclovía en las avenidas Circunvalación, Mariscal Castilla, Mariscal Cáceres, Los Libertadores y Jr. Cangallo del Distrito de Carmen Alto, Provincia Huamanga, Ayacucho 2024. El presente trabajo de investigación es de nivel cuantitativo por su finalidad aplicada, tiene como objetivo general modelar y diseñar un sistema vial y ciclovía en cinco avenidas principales del distrito de Carmen Alto que consta de 5680 metros lineales desarrollando criterios técnicos como el estudio de suelos, levantamiento topográfico, estudio hidrológico, la muestra para el trabajo de investigación está delimitada por el reglamento nacional de gestión de infraestructura vial. Para los dimensionamientos se hizo un estudio de tráfico y fichas técnicas, lo cual arrojo que es factible implementar las ciclovías de un solo carril para la población previamente haciendo un estudio hidrológico, suelos, diseño geométrico y topográfico para el diseño de este, considerando el impacto ambiental sin causar incomodidades a los usuarios, la recolección de todos los datos obtenidos se plasma con un modelado AutoCAD para identificar los detalles y tener un mejor renderizado. Finalmente se plantean conclusiones y recomendaciones en vista de la situación actual que conlleva la investigaciónÍtem Influencia de la fibra de capirona y caucho reciclado para mejorar las propiedades de un concreto f’c=280 kg/cm2, Pucallpa 2024(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Saavedra Cordero, Ines; Martell Ortiz, Juan CarlosEl presente estudio fundamentado en la línea de investigación: innovación e implementación de proyectos. De problema general ¿De qué manera la fibra de Capirona y caucho reciclado influye en las propiedades de un concreto f’c=280 kg/cm²?, y de objetivo general determinar el efecto de las fibras de Capirona y caucho reciclado para mejorar las propiedades de un concreto f’c = 280 kg/cm². Enfoque cuantitativamente básico, descriptivo y de diseño experimental. Determinándose como resultado: un TMN de 3/8" y módulo de fineza 238, 6.50% de humedad del agregado fino y 2.50% del grueso, peso unitario suelto del agregado fino 1.563 kg/m³ y del grueso 1.227 kg/m³, peso específico de 2.612 gr/cm³ del agregado fino y 2.583 gr/cm³ del grueso. Del diseño de mezcla se utilizará la dosificación 1:1.90:2.70:14.20L. De las 36 roturas de probetas con fibras de capirona (FC) y caucho reciclado (CR) se observó: a los 28 días el concreto patrón de (F’c) 314.99 kg/cm², disminuye a 300.73 kg/cm² con una adición de 2%, aumenta a 303.98 kg/cm² con adición de 6% y 306.17 con adición de 10%. De las 36 roturas de viguetas con FC+CR se observó a los 28 días el concreto patrón de 79.54 kg/cm², disminuyendo a 66.77 kg/cm² con una adición de 2%, 59.38 con adición de 6% y 57.37 con adición de 10%. Se concluye que la adición de FC + CR no influye significativamente en la resistencia a la compresión, pero disminuye la resistencia a flexión en todas las proporciones adicionadas.Ítem Evaluación y diseño del pavimento flexible usando aashto 93 en el tramo la arena- chatito sur piura, la arena 2024(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Vilchez Masias, Brayhan Alexi; Gómez Macedo, Claudia RoxanaEl presente informe de tesis dominada como: "EVALUACION Y DISEÑO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE USANDO AASHTO 93 EN EL TRAMO LA ARENACHATITO SUR PIURA, LA ARENA 2024” tiene según la meta evaluar un nuevo diseño para el pavimento flexible usando las normas de criterio del método AASHTO 93 para así el cimiento este mas mejorada de la pista que une La Arena, Zona Navarro, Monte GrandeVilla Chatito, Chatito Sur y así poder mejorar la transitabilidad de los vehículos. Este informe estudia las distintas patologías que sucediera en la carretera de la arena – chatito sur que ocasionó el rápido deterioro después de su pronta construcción la cual es aledaña en la zona de la arena. Este tema seleccionado al informe tesis es muy importante para poder brindar un nuevo diseño de la infraestructura del pavimento para que en un tiempo no muy lejano no sufra los mismos problemas que lo asechan ahora el cual está ocasionando muchas molestias para la comercialización y el trayecto de los usuarios, por ende mi meta es evaluar un nuevo diseño rigiéndome al método AASHTO 93 después del resultado o pruebas que obtendré para así poder calcular los diferentes grosores de las distintas capas para que tenga una mejor rigidez y durabilidad.Para estos resultados tengo que desarrollar un estudio de tráfico Se define como el número de vehículos que pasan por un punto o un carril durante una unidad de tiempo. Sus unidades son vehículos/día; vehículos/hora, etc. Índice Medio Diario, IMD Es el promedio del número de vehículos que pasan por un punto durante un período de tiempo. Según el período de análisis para medir el volumen, podrá ser índice medio diario anual, IMDA, además tendré que realizar extracciones de suelo mediante las calicatas el cual se llevará a un laboratorio para hacer un estudio de suelo del tramo la arena- chatito sur.Según el reglamento nacional de edificaciones: norma CE 010 pavimentos urbanos ayudara a fin de establecer los diferentes espesores.Ítem Diagnóstico y propuesta de una unidad básica de saneamiento en el asentamiento humano dr. Eder Sagazeta, Manantay, Ucayali 2024(Universidad Cátolica de Trujillo Benedicto XVI, 2025-08-13) Tapullima Flores Yasin Hiroito; Gómez Macedo Claudia RoxanaEste estudio se elaboró en Ucayali, Universidad Católica de Trujillo, diagnóstico de evacuación de excretas y propuesta de UBS tipo compostera de doble cámara en el asentamiento humano Dr. Eder Sagazeta, distrito de Manantay, Coronel Portillo, Ucayali - 2024. Se utilizó la metodología aplicada para diseñar UBS – Compostera doble cámara, descriptivo no experimental, población de 431 habitantes distribuidos en 151 viviendas, de nuestra no probalística. El problema es ¿Cómo realizar una propuesta de un diseño de UBS compostera de cámara doble en el asentamiento humano Dr. Eder Sagazeta, Manantay, Ucayali? Y como objetivo de: Realizar una propuesta de un diseño UBS compostera de cámara doble en el asentamiento humano Dr. Eder Sagazeta, Manantay, Ucayali. Para el diagnostico se analizó el estado actual de la evacuación de excretas, las letrinas en un 88.74% no son las apropiadas y un 96,03% confirman que no tiene criterio térmico, contaminan el agua 64.24% con peligro potencial en la transmisión de enfermedades en 55.63% afirmaron que sí, Y el 82,12% las letrinas son vectores de plagas. Se diseñó una unidad de evacuación de excretas (USB-compostera doble cámara), de determino un promedio de 4 hab/viv, con una tasa de acumulación de excretas de 0,2 m3/p.a. con periodo de acumulación de 1año. Con volumen del (USB- compostera doble cámara) de 1,07 m3, y altura útil de la cámara de 1,12m, ancho de 0,72m y de Largo de 1,32m. las cámaras tendrá un uso alternado. Se asumen los valores de 1,25m de altura, de 0,75m el ancho y 1,35m de largo.Ítem Influencia en las propiedades fisico-mecánicas del concreto f’c210 kg/cm2 agregando cenizas de hojas de neem, Piura, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-12) Peña Córdova, Nelvi Yamily; Ortiz Mechato, Glaidy Yuliana; Ríos Villanueva, Evelyng LorenaEn el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia de la incorporación de cenizas de hojas de Neem (CHN) en las propiedades físico-químicas del concreto fc´210 kg/cm2, en la ciudad de Piura, 2025, esta investigación se orienta a evaluar la viabilidad del uso de CHN como material alternativo y sostenible, con la finalidad de ser utilizado como aditivo en mezclas de concreto tradicional, con la intención de promover la producción de concretos eco amigables y disminuir el impacto ambiental asociado a la industria de la construcción. La metodología usada es de tipo aplicada con enfoque cuantitativo de diseño experimental. Se elaboraron un total de 36 probetas para la resistencia a la compresión y 36 viguetas prismáticas para la resistencia a la flexión, las muestras fueron modificadas con adiciones del 1%, 2%, 3% de CHN y fueron curadas y ensayadas a los 7, 14 y 28 días. Los resultados obtenidos evidencian que el porcentaje óptimo de adición es del 1%, el cual genero un aumento de 29.27% en la resistencia a la compresión respecto al concreto base. Por otro lado la resistencia a la flexión aumento con dicho porcentaje en un 3.755 %, con respecto al concreto patron, manteniéndose dentro de los parámetros exigidos por las normas peruanas e internacionales. En cuanto a las propiedades físicas la adición del 1% permitió mantener el valor de la densidad en 2370 kg/cm3, el de la temperatura en 27.30°C y la trabajabilidad en 4”, clasificándose dentro de una consistencia plástica.Ítem Influencia de las cenizas de psoralea glandulosa y cal para mejorar la subrasante en la carretera Huayllapata, Ayacucho 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-12) Neyra Anampa, Yeen Wilman; Gómez Macedo Claudia RoxanaEl presente estudio se enmarca dentro de la línea temática de territorio, suelos y ambiente. De problema general ¿Cómo influirá la cal y cenizas de Psoralea Glandulosa en el mejoramiento de subrasante arcilloso en un tramo de la carretera Huayllapata, Ayacucho 2025?, de objetivo general determinar la influencia de la cal y cenizas de Psoralea Glandulosa en el mejoramiento de subrasante arcilloso en un tramo de la carretera Huayllapata, Ayacucho 2025. Enfoque metodológico cuantitativamente aplicado, de diseño experimental y tiempo transversal. Los ensayos realizados en un tramo de la carretera Huayllapata determinaron las propiedades físicas y mecánicas del suelo, el cual fue clasificado como arcilla ligera (AASHTO A-7-6 y SUCS CL), con contenidos de humedad que oscilaron entre 8.00% y 9.90%. Los resultados iniciales del Peso Unitario Seco Máximo (PUSM) sin tratamiento fueron de 1.617 g/cm³ a 1.933 g/cm³, y el Óptimo Contenido de Humedad (OCH) varió entre 10.40% y 15.40%. Al aplicar tratamientos con 2.5%, 4% y 5% de cal y cenizas de Psoralea Glandulosa (CPG) en la calicata C-04, se observó una mejora notable en las propiedades del suelo. El PUSM aumentó a 1.704 g/cm³, 1.789 g/cm³ y 1.812 g/cm³, respectivamente, y el OCH disminuyó a 14.70%, 13.80% y 13.10%. Asimismo, el CBR al 100% aumentó significativamente de 6.70% (suelo sin tratar) a 10.20%, 12.10% y 13.70% con las adiciones de cal y CPG. En conclusión, estos resultados muestran una mejora considerable en la capacidad de soporte del suelo, especialmente en la calicata C-04, con la adición de 5% cal + 5% CPG, confirmando que la estabilización con cal y cenizas de Psoralea Glandulosa es efectiva para mejorar las propiedades mecánicas del suelo de baja capacidad portante.Ítem Influencia de cenizas de bagazo de caña de azúcar y fibra de plátano para mejorar propiedades del adobe, Ayabaca(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-12) Chumacero Umbo, Percy Leyden; Martell Ortiz, Juan CarlosLa investigación titulada "Influencia de cenizas de bagazo de caña de azúcar y fibra de plátano para mejorar propiedades del adobe, Ayabaca" su objetivo general fue determinar la influencia de ceniza de bagazo de caña de azúcar y fibra de plátano para mejorar las propiedades del adobe, Ayabaca. Utilizaron una metodología de un diseño experimental. La evaluación reveló que la incorporación de un 7% de ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) y un 7% de fibra de plátano (FP) condujo a una resistencia óptima de 10.50 kg/cm2, con valores que oscilan entre 10.27 kg/cm2 y 10.71 kg/cm2. Esta elevación notable evidencia que la integración de estos materiales estabilizadores potencia la capacidad estructural del adobe en comparación con el material tradicional. Adicionalmente, se establecieron tanto el peso unitario como el contenido de humedad, descubriendo que la incorporación de CBCA y FP disminuye levemente la densidad del adobe sin poner en riesgo su resistencia. Además, el análisis ANOVA corroboró que la fluctuación en los porcentajes de aditivos ejerce una influencia considerable en las propiedades mecánicas del adobe, corroborando estadísticamente la mejora alcanzada. Para concluir, la incorporación de ceniza de bagazo de caña de azúcar y fibra de plátano potencia la resistencia mecánica del adobe, lo que lo convierte en una opción sostenible para la edificación. Estos hallazgos corroboran la implementación de materiales naturales para mejorar el rendimiento estructural del adobe en áreas rurales, fomentando soluciones ecológicas y económicas en el sector de la construcción.Ítem Evaluación de las propiedades mecánicas y físicas de bloques de tierra reforzada añadiendo concentraciones de almidón de calabaza – Ayacucho(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-12) Cconislla Laurente, Abrahan; Canchari Ayala, Luis Alberto; Rios Villanueva, Evelyng LorenaEl Perú se ubica en medio de la placa tectónica de Nazca. Aproximadamente, y el 30% de las viviendas del territorio nacional están construidas con adobe convencional (INEI, 2019). Por tal motivo el siguiente estudio de investigación tiene como objetivo principal Evaluar la influencia del incremento de diferentes concentraciones de almidón de calabaza en la resistencia mecánica y comportamiento hídrico en bloques de tierra, seguidamente se realizó el análisis de caracterización de la calabaza, también el análisis granulométrico, el índice de plasticidad y clasificar el material para saber si está dentro de la exigencia de la norma E.080, luego se realizó lo bloques de tierra de la muestra patrón elaborados sin sustitución y en los bloques de tierra añadiendo porcentajes de calabaza las cuales son 8%, 14% y 20%. Como resultado del ensayo a compresión se obtuvo, que los adobes arrojan en la muestra patrón 10.5 Kg/cm2 esto indica que supera la resistencia mínima que menciona la norma E.080 la cual es 10.2 Kg/cm2. añadiendo porcentajes de almidón de calabaza del 8%, 14% y 20% se llegó a una resistencia de 10.63 Kg/cm2, 11.05 Kg/cm2 y 12.03 Kg/cm2 respectivamente. La norma E.080 no da luz de ningún parámetro por lo que se tomó como referencia la norma ASTM-C67, de los cuales se tienen resultados para la muestra patrón de 6.33 kg/cm² y para muestras con adición de porcentajes (8%, 14% y 20% de almidón de calabaza) se obtuvo una resistencia de 6.69 Kg/cm2, 7.39 Kg/cm2 y 11.17 Kg/cm2 respectivamente; también se realizó el ensayo de absorción para las muestras patrón y añadiendo porcentajes, la muestra de 8% de almidón de calabaza no resistieron la prueba, en comparación con los porcentajes de 14% y 20% que se obtuvo buenos resultados, donde en comparación con el adobe tradicional es mejor y bueno para su uso.Ítem Análisis y evaluación de la capacidad portante de la carretera huamanga al distrito de Tambillo en Ayacucho 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-12) Sicha Aponte, Pablo Antonio; Gómez Macedo, Claudia RoxanaEl estudio llevado a cabo en la región Ayacucho, tuvo como propósito principal investigar la relación entre el análisis y evaluación de la capacidad portante del pavimento en la carretera de Huamanga al distrito de Tambillo, durante el año 2024. Se empleó un diseño de investigación no experimental y correlacional, utilizando la observación directa en los primeros tres kilómetros de la mencionada vía para registrar las diferentes patologías presentes mediante el Índice de Condición del Pavimento (PCI), así como para evaluar la señalización tanto vertical como horizontal y analizar las características del diseño geométrico de la carretera. Además, se utilizó el coeficiente de correlación Rho de Spearman para analizar los datos recopilados. En Ayacucho, el parque automotor ha experimentado un crecimiento considerable, convirtiéndose en uno de los más importantes del país, con una tasa anual de aumento del 6%. Este crecimiento ha contribuido al deterioro de los pavimentos, lo cual repercute en la seguridad vial debido al aumento de accidentes. El análisis de correlación utilizando el coeficiente de Rho de Spearman reveló un valor de -,607 con una significancia de p=,021, lo que indica una relación inversa significativa a un nivel alto de confianza. Además, se obtuvo la capacidad portante de la subrasante a 0.1CBR y 0.2 CBR que nos indica la penetración de 01’’ o 0.25 cm en el suelo ensayado. El presente estudio resalta la importancia de la relación entre el deterioro del pavimento y la seguridad vial, especialmente en áreas urbanas con un crecimiento considerable del parque automotor, como es el caso de la carretera de Huamanga al distrito de Tambillo.Ítem Influencia de la sábila deshidratada sobre las propiedades físicas y mecánicas del concreto f´c=210 kg/cm2, provincia de Huamanga – Ayacucho, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-12) Yupanqui Quispe, Kevin; Gómez Macedo, Claudia RoxanaLa creciente demanda de infraestructuras más duraderas ha impulsado el interés en mejorar las propiedades del concreto para asegurar su calidad y longevidad. En este contexto, la presente investigación se propuso analizar la influencia de la sábila deshidratada en las propiedades físicas y mecánicas del concreto con una resistencia de F´c=210 kg/cm², en la provincia de Huamanga, Ayacucho, durante el año 2024. La metodología empleada en el estudio fue de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental de alcance explicativo. Se realizaron 25 ensayos de tracción y 25 de flexión, utilizando guías de observación para la recolección de datos. Los resultados revelaron que las propiedades físicas de los agregados para el concreto eran favorables: los suelos eran impermeables, menos comprensibles y de fácil manejo. Además, el peso de los agregados cumplía con la norma NTP N° 400.01. Asimismo, se determinó que una dosificación del 0,5% de sábila deshidratada mejora la resistencia a la compresión del concreto, con un costo asociado de S/375.53. En conclusión, la sábila deshidratada demostró tener un efecto positivo en la resistencia a la compresión y a la flexión del concreto con una resistencia de F´c=210 kg/cm².Ítem Influencia de la adición de residuos de concha de abanico en la resistencia a compresión del concreto f’c=210kg/cm2, Piura 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-12) Cochachi García, Rosa Angélica; Gómez Macedo, Claudia RoxanaLa presente investigación se fundamentó en la línea: innovación e implementación de proyectos. De problema general ¿Cuál será la influencia de la adición de residuos de conchas de abanico al 1%, 3% y 5% en el concreto f’c = 210 kg/cm², Piura 2024?, de objetivo general determinar la influencia de la adición de residuos de conchas de abanico al 1%, 3% y 5% en el concreto f’c = 210 kg/cm², Piura 2024. Metodología cuantitativa, de diseño experimental y tiempo transversal. En resultados se determinó: un TMN de 1/2” y módulo de fineza 3.00, 0.01% de humedad del agregado fino y 0.02% del grueso, P.U.S. del agregado fino 1.610 kg/m³ y P.U.V. de 1.743 kg/m³, P.U.S. del agregado grueso 1.485 kg/cm² y P.U.V. de 1.606 kg/m³. Un peso específico de 2.59 tn/m³ del agregado fino y 2.75 tn/m³ del grueso. Del diseño de mezcla se utilizará la dosificación 1:2.1:2.2/26.4 L / Bolsa de cemento. De las 36 roturas de probetas de concreto con residuos de conchas de abanico (RCA) se obtuvo: A los 28 días, la probeta sin adición de RCA (0%) tiene una resistencia promedio de 299.67 kg/cm². Con 1% de RCA, la resistencia aumenta a 306.74 kg/cm², mostrando una mejora del 2.37%. Sin embargo, al añadir 3% de RCA, la resistencia disminuye a 282.4 kg/cm² (5.76%), y con 5% de RCA, cae a 266.75 kg/cm² (-11%). Se concluye, que una dosificación óptima (1%) de RCA mejora el desempeño mecánico, mientras que una mayor proporción afecta negativamente la resistencia a largo plazo.Ítem Influencia de disipadores de energía en el diseño de una edificación de 16 pisos en Victor Larco Herrera-2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-12) Azabache Martinez Eduardo Carlos; Ríos Villanueva, Evelyng LorenaLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la Influencia de disipadores de energía en el diseño de una edificación de 16 pisos en Víctor Larco Herrera - 2025, se utilizó un enforque cuantitativo aplicada, con nivel comparativos – descriptivo y un diseño no experimental de corte transversal. La población está constituida en los edificios multifamiliares mayores de 10 pisos, seleccionándose una edificación como muestra. La técnica empleada análisis documental y simulaciones estructural y el instrumento se aplicó diferentes softwares como Etabs y Revit. Los resultados mostraron el diseño de los planos arquitectónicos son viable para la integración de los disipadores sísmicos que permite este diseño un enfoque multidisciplinario que combine aspectos arquitectónicos, estructurales y normativos para garantizar seguridad, funcionalidad y estética en la edificación. Por otro lado, los diseños de los planos estructurales garantizando un sistema estructural eficiente y seguro. Este diseño cumple con las normativas vigentes y optimiza el desempeño del edificio frente a eventos sísmicos, contribuyendo a la resiliencia y estabilidad de la construcción. En cuantos los resultados de los disipadores se analizaron dos tipos de disipadores “ADAS” y “TADAS” se logró obtener la máxima derivas obteniendo una reducción hasta el 56.45% en la dirección X-X implementando los disipadores ADAS y con el disipador TADAS se logró obtener la máxima derivas alcanzando una reducción hasta el 36.58% en la dirección X- en la edificación de 16 niveles. que la implementación de disipadores de fluido viscoso permite una reducción significativa de las fuerzas actuantes en los elementos estructurales. Esto proporciona una mayor flexibilidad arquitectónica, facilitando la creación de espacios libres sin la necesidad de muros de corte ni columnas de gran tamaño, lo que optimiza el diseño y funcionalidad de la edificaciónÍtem Incorporación de la ceniza de piñón de pino para mejorar las propiedades físicas - mecánicas del concreto f`c=280 kg/cm², Piura-2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-11) Meza Garcia, Elvis Yonathan; Ríos Villanueva, Evelyng LorenaEl trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la incorporación de la ceniza de piñón de pino para mejorar las propiedades físicas - mecánicas del concreto f´c=280 kg/cm²-Piura 2025. Para llevar a cabo el estudio, se optó por desarrollar cuatro tratamientos con adición de ceniza de piñón de pino al concreto en proporciones del 0%, 5%, 10% y 15%. La investigación se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, y con un diseño experimental. Para obtener los resultados, se procedió primero a la recolección y obtención de la ceniza de piñón de pino, seguida de su análisis químico. Posteriormente, se evaluó la trabajabilidad del concreto correspondiente a cada uno de los tratamientos establecidos. Además, se fabricaron 36 probetas: 9 sin aditivos (como grupo control) y 27 con diferentes porcentajes de ceniza, las cuales fueron sometidas a pruebas de resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 días de curado. Finalmente, se realizó un análisis de costos del concreto.Los resultados permitieron concluir que, al incrementar el porcentaje de ceniza (5%, 10% y 15%), la trabajabilidad del concreto disminuye progresivamente. Por otro lado, en cuanto a la resistencia del concreto endurecido, se observó que la mezcla con un 5% de ceniza de piñón de pino (CPP) mostró el mejor desempeño, alcanzando una resistencia a la compresión de 295.8667 kg/cm² a los 28 días de curado.Ítem Evaluación de riesgo de inundación para identificar áreas vulnerables en el centro poblado de socos, huamanga - Ayacucho, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-11) Huachohuillca Chilingano, Cristian; Ríos Villanueva, Evelyng LorenaEl aumento de lluvias intensas en regiones altoandinas ha generado mayor exposición al desborde de cauces temporales, afectando zonas habitadas sin planificación. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el riesgo de inundación pluvial en las áreas vulnerables del centro poblado de Socos, Huamanga – Ayacucho. La Metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo y de tipo aplicado, una investigación descriptivo-explicativa con un diseño es no experimental, de corte transversal. Se recolectó información topográfica con dron y GPS diferencial para modelar el terreno. Los datos hidrológicos fueron procesados para calcular caudales de diseño mediante el software HECHMS. Posteriormente, se simularon escenarios de inundación con el programa IBER. Además, se emplearon técnicas de análisis espacial en sistemas de información geográfica para delimitar áreas de riesgo, considerando factores físicos, sociales y ambientales. Los resultados muestran que la quebrada Tucuhuaycco presenta pendientes que favorecen avenidas súbitas. Se identificaron sectores con vulnerabilidad media y baja, principalmente en zonas cercanas al cauce, donde existen viviendas, equipamiento educativo y actividades agrícolas. Las simulaciones evidenciaron que eventos extremos podrían inundar sectores urbanos clave. Con base en estos hallazgos, se propusieron obras de control como muros de contención, y acciones de gestión comunitaria como rutas de evacuación y capacitación. En conclusión, el riesgo de inundación en Socos se explica por la interacción entre condiciones físicas del terreno, presencia humana en zonas expuestas y limitada preparación ante emergencias. La combinación de herramientas de modelado y análisis espacial permite definir con precisión zonas críticas y orientar intervenciones oportunas.Ítem Influencia del uso de cemento caducado en la resistencia a la compresión del concreto f'c = 210 kg/cm²(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-11) Peña Calle Jean Carlos; Ríos Villanueva Evelyng LorenaLa investigación tuvo como objetivo principal evaluar el impacto del uso de cemento caducado en la resistencia a la compresión de concreto con un valor de diseño de f'c = 210 kg/cm², utilizando cemento Portland MS de la marca Pacasmayo. Este estudio se enmarca dentro de un diseño experimental que permitió la comparación de probetas de concreto elaboradas con cemento en condiciones óptimas y dentro de la fecha de validez con aquellas elaboradas con cemento vencido, cuyas edades de caducidad fueron de 1, 2 y 3 meses. Para ello, se utilizaron un total de 36 probetas de concreto que fueron ensayadas en diferentes edades de curado (7, 14 y 28 días). Se determinó mediante ensayos de asentamiento o Slump que la trabajabilidad del concreto disminuye de acuerdo aumenta el tiempo de caducidad, en comparación a la muestra patrón que obtuvo un asentamiento de 4”, el concreto elaborado con cemento de 3 meses de vencimiento se obtuvo un asentamiento de 1 1/2”, lo que significa un 68.18% de reducción de la trabajabilidad respecto a un concreto elaborado con cemento no vencido. Así mismo la resistencia a la compresión del concreto, disminuye a medida que se incrementa los meses de vencimiento, a los 28 días de curado se obtuvo una resistencia promedio de f”c= 261.60 kg/cm2, del concreto con cemento en buen estado, mientras que, el 1 mes de vencimiento tuvo una resistencia promedio de f”c= 235.14 kg/cm2, por otro lado, el concreto elaborado con 2 meses de vencimiento, tuvo una resistencia promedio de f”c= 222.49 kg/cm2 y por último, el concreto elaborado con cemento de 3 meses de vencimiento presentó una resistencia promedio de f”c= 196.20 kg/cm2. Evidenciando una disminución de la resistencia, sin embargo, dentro de los meses 1 y 2 del cemento vencido aún la resistencia alcanza el valor de diseño (f”c= 210 kg/cm2), lo cual no sucede con el cemento de 3 meses de vencimiento, el cual solo alcanza el 93.43% de resistencia respecto al diseño.Ítem Diseño del pavimento rígido para mejorar la transitabilidad vial de la carretera departamental ay-125, distrito Andrés Avelino Cáceres, Ayacucho(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-11) Quispe Flores, Pedro Igner; Martell Ortiz, Juan CarlosLa tesis se fundamentó en la línea de investigación de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, centrada en logística y transporte. Abordando como problema general ¿Cuál será el diseño del pavimento rígido para mejorar la transitabilidad vehicular y peatonal de la carretera departamental AY-125, Ayacucho? De objetivo diseñar el pavimento rígido para mejorar la transitabilidad vehicular de la carretera departamental AY-125, Ayacucho. De enfoque cuantitativo de tipo aplicado y un diseño no experimental. En resultados se obtuvo un OCH más bajo de 10.34%, un CBR diseño de 14.50% clasificando el suelo como arena limosa y grava con limo. Del estudio vehicular se determinó un ESAL de 9.20 millones estación Arenales y 8.84 millones para estación Huatatas. Del diseño geométrico de la carretera departamental AY-125 con 5 km de longitud, con una velocidad de diseño de 50 km/h, peralte máximo de 8% y excepcional de 10%, pendiente máxima normal de 7% y excepcional de 8%, derecho de vía de 7.50m, radio mínimo normal de 30 m, con un mínimo de 25 m en curvas de volteo. Espesor de losa de concreto de 25 cm con Dowells, espesor de base 25 cm. El presupuesto ascendió a S/. 10’241,457.21. Se concluye que el pavimento rígido propuesto para la carretera departamental AY-125, mejorará considerablemente la transitabilidad vehicular.Ítem Mejoramiento de las propiedades mecánicas del concreto con el uso de ceniza de cáscara de arroz Junín – 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-11) Pirca Gamboa, Josué Aarón; Gómez Macedo, Claudia RoxanaLa presente investigación, está basada al lineamiento de investigación de acuerdo a la Universidad Católica de Trujillo, Infraestructura, edificaciones y construcción, y se ha considerado como problema general ¿De qué manera las propiedades mecánicas del concreto mejorasen con la ceniza de cascara de arroz, Satipo, Junín – 2025?, tuvo como objetivo este trabajo de investigación efectuar el mejoramiento de las propiedades me cánicas del concreto con el uso de ceniza de cáscara de arroz, donde se da a conocer los resultados adicionando ceniza de cascara de arroz al concreto patrón F’c=210 kg/cm2 en 0.5%, 1.5% y 2.5% parcialmente, en la ciudad de Satipo, basados en la normativa E.060 Concreto Armado, laboratorio de estudio suelos, concreto y pavimentos. Haciendo uso así de una metodología de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo y con un diseño experimental. Obteniendo, así como resultados que de acuerdo la composición química y finura de la ceniza de cascará de arroz realizado en los laboratorios de “Ingeodinamic E.I.R.L” revela un alto contenido de sílice (96.24 %). Este componente mineral significativo presente en las CCA explicaría por qué puede contribuir a mejorar la resistencia estructural del concreto lo que permite comprender mejor las características de este material y su potencial uso en diversas aplicaciones; en el estudio de la trabajabilidad del concreto se concluye que con un nivel significante de 5 % que al adicionar en partes porcentuales de la mezcla en 0.5 % donde la ceniza de cascara de arroz alcanza una manejabilidad plástico incrementado un slump del 4” mejorando de forma representativa su operatividad, ya que esto a mayores cantidades reemplazo de CCA, menor porcentaje será la trabajabilidad y va disminuyendo significativamente; en el estudio de la comprensión se finaliza a un nivel de relevancia del 5 %, que a una edad de 7 días de curado, la adición en la mezcla seca del 0.5 % de ceniza de cascara de arroz CCA, perfeccionando de manera significativa con una resistencia a la comprensión de 222 kg/cm2 del concreto habitual F’c=210 kg/cm2; en el estudio de la flexión se concluye que, a una edad de 28 días de curado, se puede observar que el diseño suplantado en el 0.5 % es mejor que el diseño de 0.5 % y 1.5 % añadiendo la CCA , mientras que al añadir las medias de la resistencia a la flexión continua estadísticamente iguales; en el estudio optimo que al incorporar ceniza de cascara de arroz 0,5 %, 1.5% y 2.5 % Junín – 2025, agregando al 0.5 % de CCA muestra un 222 kg/cm2 del concreto tradicional F’c=210 kg/cm2 respectivamente, y a los 28 días de muestra un 296 F’c=210 kg/cm2 y a la flexión 14 de los 28 días muestra una resistencia del 0.5 % de CCA a un 44 kg/cm2 y F’c=210 kg/cm2 es mejor que el diseño de 0.5 % y 1.5 % añadiendo la ceniza de cascara de arrozÍtem Diseño de la red de evacuación de aguas pluviales para el centro poblado villa hermosa - iii etapa - Casma – 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-11) Zeña Sandoval, Angello Jhovany; Gómez Macedo, Claudia RoxanaLa presente investigación inquirió presentar soluciones de drenaje pluvial por causa de las altas lluvias en tiempos del fenómeno del niño en la región sierra del Perú del centro poblado Villa Hermosa en la III Etapa de la ciudad de Casma. Asimismo, esta investigación propone realizar el diseño de la red de evacuación que permitan abordar las aguas de lluvias llevados por medio de conductos con diámetro de 0.45 m captados por buzones, cunetas y alcantarillas, aguas que serán vertidas a las lagunas o pozos de oxidación, diseño que será regido bajo la norma CE. 040 de drenaje pluvial del reglamento nacional de edificaciones. Los resultados alcanzados en mención se caracterizaron por una intensidad de lluvia de 11.31 mm/h para un periodo de retorno de 10 años. La topografía conto con pendientes en un máximo de 1.73% y en un mínimo de 0.31%. por consiguiente, para el estudio de suelos para la calicata 01 esta conto con un contenido de humedad de 1.48%, 2.38% y 3.23 % para las muestras (M1-M2-M3) no presento LL Y LP, para la calicata 02 presento un contenido de humedad de 1.56%, 1.81% y 3.45% para la Muestras (M1-M2-M3) de la misma forma no conto con LL Y LP, el modelamiento matemático determinado por el software SWMM preciso 13 subcuencas con precipitaciones de 12.594 mm obteniendo 16 buzones con aportes lateral máximo de 7.06 LPS y un mínimo de 4.55 LPS. Asi también la red de evacuación tuvo aportes con un caudal máximo de 72.93 LPS y y un mínimo de 4.45 LPS, obteniendo un costo de inversión del proyecto en un total de 1,968,641.04 Soles. En conclusión, estas redes de evacuación permiten captar las aguas de lluvia ante altos caudales en tiempos del fenómeno del niño, permitiendo obtener un sistema separativo del sistema de alcantarillado sanitario , como tal la funcionabilidad de este sistema trabaja independientemente evitando colapsos o inundaciones en los buzones de entrega al recibir las aguas de lluvias llevada por medio del colector principal así como de las estructuras de drenaje pluvial que por consiguiente serán vertidas a las lagunas de oxidación.Ítem Diseño hidráulico y modelamiento con hec-ras desde km 0+000 al km 2+423 del canal runapa samanan, Ayacucho 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-11) Huamancusi Vilcapoma, Jhon Carlos; Ríos Villanueva, Evelyng LorenaEl estudio, “diseño hidráulico y modelamiento con Hec-Ras desde km 0+000 al km 2+423 del canal Runapa Samanan, Ayacucho 2025” tuvo como objetivo realizar el diseño hidráulico y modelamiento con el software Hec-Ras desde km 0+000 al km 2+423 del canal Runapa Samanan en donde de manera puntual se desarrollaron los estudios básicos de ingeniería para el diseño de la estructura hidráulica, también se determinó la eficiencia de conducción del canal, posterior a ello se procedió con la elaboración del diseño de la bocatoma, desarenador y del canal de riego, finalmente se realizó el modelamiento hidráulico del flujo de agua empleando el software Hec-Ras. La presente investigación sigue un enfoque cuantitativo de tipo aplicada de diseño no experimental. Como resultado se obtiene la elaboración de los estudios básico de ingeniería tales como el estudio topográfico utilizando la fotogrametría, el estudio hidrológico y el estudio de mecánica de suelos de acuerdo a ello se realizó el diseño de la bocatoma de tipo barraje fijo, el diseño del desarenador y el diseño del canal de riego Runapa Samanan de sección rectangular revestido de concreto con una capacidad de conducción de 0.015 m3/s de caudal para el primer tramo y mientras para el segundo tramo la capacidad de conducción es de 0.020 m3/s, finalmente de acuerdo a los resultados del diseño se elaboró el modelamiento del canal empleando el software Hec-Ras producto de ello se obtiene el perfil y los parámetros hidráulicos del canal de acuerdo a cada sección interpolada, asimismo también se logró obtener a la representación en perspectiva 3D donde se visualiza el comportamiento del flujo de agua. Se concluye que la estructura del canal Runapa Samanan actualmente se encuentra con una eficiencia muy baja en donde se registra aproximadamente solo el 38.61% de eficiencia en los dos tramos del canal, por tal motivo se plantea el nuevo diseño del canal de riego Runapa Samanan tomada desde el punto de captación hasta la llegada al punto de bifurcación del canal.Ítem Propuesta de diseño del sistema de abastecimiento de agua potable en la comunidad de Corazón de Jesús, en la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-11) Venegas Curiñaupa, Yomar; Gomez Macedo, Claudia RoxanaEl presente informe investigativo tuvo como objetivo principal determinar la propuesta de diseño del sistema de abastecimiento de agua potable para mejorar la calidad de vida de los habitantes en la comunidad de Corazón de Jesús de la Provincia de Huanta en el Departamento de Ayacucho. Esta investigación es de enfoque cuantitativo del tipo aplicada descriptivo, ya que tiene la finalidad de buscar datos concretos y las variables están correlacionadas entre sí. La muestra estuvo conformada por todo el sistema de agua potable, donde se realizó el recojo de datos mediante fichas evaluativas, encuestas y documentos de apoyo. Se hizo uso de softwares como el Excel, AutoCAD, Civil 3D y el WaterGems para llevar a cabo el cálculo, procesamiento de datos y el modelamiento del sistema de abastecimiento de agua potable. El resultado de la propuesta consistió en diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable, donde se consideró el diseño de 3 captaciones tipo ladera, la instalación de 9253.40 ml de línea de conducción, la construcción de 22 cámaras de rompe presión T-6 en la línea de conducción y el diseño de 2 reservorios rectangulares, de 10 m³ para el sector 01 y de 5 m³ para el sector 02, la instalación de 2028.73 ml de red de distribución, la construcción de 2 cámaras rompe presión T-7 y la instalación de 66 conexiones domiciliarias para el sector 01 y 40 conexiones domiciliarias para el sector 02