Maestría en Aseguramiento de la Calidad

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 25
  • Ítem
    Aseguramiento de la calidad y su relación con la satisfacción del cliente en el centro de terapias infantiles San Gabriel Sensory en Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Prado Ibáñez, Luisamaria Antonella; Castillo Oliva, Naomi Desire; Barrera Correa, Angie Carol
    La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación del aseguramiento de la calidad en la satisfacción del cliente en el Centro de Terapias Infantiles San Gabriel Sensory, ubicado en Trujillo, durante el año 2024. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental de alcance correlacionaldescriptiva, aplicando como instrumento una encuesta tipo Likert validada por expertos a una muestra censal de 100 padres de familia usuarios del servicio. Los resultados mostraron una correlación de Spearman de 0.953 entre las variables principales, indicando una relación positiva, fuerte y estadísticamente significativa. Asimismo, se encontraron asociaciones elevadas en cada dimensión: 0.928 para la planificación, 0.915 para el control, 0.931 para la mejora de la calidad y 0.929 para la capacitación, lo que evidencia la relación influencia directa de estos factores en la percepción y satisfacción de los usuarios. La mayoría de los encuestados calificó favorablemente la calidad del servicio recibido, destacando aspectos como la puntualidad, la atención profesional y la actualización continua del personal. No obstante, se identificaron oportunidades de mejora en la gestión de reclamos y la consistencia en algunos procesos. En conclusión, se demostró que un adecuado sistema de aseguramiento de la calidad impacta de manera significativa en la satisfacción de los usuarios, reforzando la fidelización, la confianza en el servicio y la intención de recomendación en el contexto de atención terapéutica infantil.
  • Ítem
    Efecto de la adición de fibras de polietileno tereftalato en las propiedades mecánicas de los suelos arcillosos utilizados como subrasante en obras viales de Ayacucho en el 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Huamaní Quicaño, José Carlos; Vilela Quicaño, Ana Cristina; Centurion Larrea, Angel Johel
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de fibras Polietileno Tereftalato en los suelos arcillosos para el mejoramiento de subrasantes en obras viales de Ayacucho en el año 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y explicativa, con un diseño experimental de laboratorio y el criterio de selección es de representatividad Geológica. Las muestras se conformaron por 3 tramos viales Huamanga – Socos; Huamanga – Tambillo; Huamanga – Chiara, la población la unidad de análisis de los suelos arcillosos clasificación AASHTO A-6 (LL:30-50%, IP:11-20% y % pasa #200 >35%) y CBR < 6% de las zonas de estudio. Los resultados mostraron que la fase 01: Diseño Unifactorial 5% de PET da resultado un CBR de x%, fase 02: Diseño Unifactorial 3% PET da resultado de CBR de x% y fase 3 validación que es la combinación optima fases 1+2 de un total de especímenes (3 CBR + 3 expansión). Se concluye demostró que la adición de fibras PET ejerce un efecto transformador en las propiedades mecánicas del suelo arcilloso tipo A-6, elevando significativamente su aptitud para aplicaciones en subrasante de pavimentos flexibles. La optimización secuencial del porcentaje de PET y longitud de fibras resultó en una mejora del CBR de 308% (de 5.9% a 24.1%), superando ampliamente el mínimo normativo de 6% establecido en el Manual de Carreteras (MTC, 2013). Esta mejora sustancial transforma el suelo de clasificación inadecuada (A-6) a equivalente de material granular Tipo I, eliminando la necesidad de reemplazo del suelo natural y habilitando su uso directo en subrasante. La reducción simultánea del potencial de expansión de 4.82% a 1.35% confirma que la adición de fibras PET no solo mejora la capacidad portante, sino que también optimiza el comportamiento volumétrico del suelo.
  • Ítem
    Aseguramiento de calidad y satisfaccion del cliente en la construccion de la presa de relaves 2 minera Lincuna 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Cieza Nuntón, Aldo Richard; Cojal Loli, Bernardo Artidoro
    Este estudio se propuso evaluar cómo el asegurar calidad y el contentamiento del usuario afectaron construir de la presa de residuos mineros Nº2 Lincuna 2024. Este estudio utilizó una técnica cuantitativa con un diseño descriptivo y se basó en la noción de Gestión de Calidad Total (TQM). Los altos porcentajes (más del 50 %) en métricas importantes como el cumplimiento de especificaciones y la aplicación de medidas correctivas demostraron el impacto claramente favorable del método de asegurar calidad del producto. Con un 73,3% de los clientes participando en la revisión de los objetivos de calidad, existe una clara asociación positiva entre el grado de control de calidad y la confianza de los consumidores. Del análisis se concluye que la profesionalidad (80%) y la capacidad para resolver problemas (66,7%) mejoraron cuando se implementaron conjuntamente el asegurar calidad y el contentamiento del cliente.
  • Ítem
    Automatización y tecnología digital y su relación con los procesos asistenciales de los centros de salud de Pichanaqui en Junin año 2024 tesis para obtener el grado académico de maestro en aseguramiento de la calidad
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Acevedo Quispe, Ever Ismael; Hijuela Neira, Maria Felina; Barrera Correa, Angie Carol
    La presente investigación abordó la problemática de la limitada automatización y uso de tecnologías digitales en los procesos asistenciales de centros de salud de la región Junín, situación que afecta la eficiencia operativa, la calidad del servicio y la seguridad del paciente. Se planteó como objetivo general determinar el nivel de automatización en las tecnologías digitales en relación con los procesos asistenciales en un centro de salud de dicha región durante el año 2024 la metodología empleada fue cuantitativa, de tipo aplicada, con diseño no experimental, transversal y correlacional se encuestó a 103 trabajadores de salud pertenecientes a tres centros asistenciales mediante un cuestionario estructurado en escala Likert, validado por juicio de expertos y con una confiabilidad de α de Cronbach superior a 0.7 los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa entre la automatización tecnológica y los procesos asistenciales (Rho de Spearman = 0.344; p = 0.030), así como con las dimensiones específicas de eficiencia operativa (r = 0.139), calidad del servicio (r = 0.913) y seguridad del paciente (r = 0.917). Concluyó que la implementación de tecnologías digitales y la capacitación del personal impactan favorablemente en la mejora de los procesos asistenciales, aunque se identificaron barreras organizacionales para fortalecer la inversión tecnológica y la cultura institucional logrando una transformación digital efectiva en los servicios de salud.
  • Ítem
    Calidad de atención de enfermería y satisfacción del usuario externo del servicio de emergencia del hospital regional Nuevo Chimbote, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Madalita Roció, Mejía Alva; Jean Carlos Escurra Lagos
    El presente estudio tuvo como propósito determinar la relación entre el nivel de la calidad de atención de enfermería y satisfacción del usuario externo del servicio de emergencia del Hospital Regional Nuevo Chimbote, 2023. Para ello se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un diseño no experimental, descriptivo – correlacional. Se trabajó con una muestra conformada por 294 usuarios atendidos en el servicio de emergencia del hospital en estudio, quienes respondieron a dos cuestionarios. Los resultados arrojaron que, respecto a la calidad de atención es alarmante, ello demostrado por el 99% de los usuarios califican la calidad como baja. Sobre la calidad percibida, el grado de satisfacción con el servicio de emergencia está predominantemente inclinado hacia el lado negativo con un 88.4% de los usuarios señaló una satisfacción baja. En conclusión, se encontró una correlación estadística entre la calidad de atención y la satisfacción del usuario es débil, con un Rho de Spearman de 0,182, aunque es importante destacar que es estadísticamente significativa con un valor p de 0,002.
  • Ítem
    Sofware SAP y calidad de procesos en un laboratorio de Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Carrión Salvatierra, Edinson Jarol; Cojal Loli, Bernardo Antidoro
    La tesis titulada Software SAP y Calidad de Procesos en un Laboratorio de Trujillo 2024 analiza cómo la implementación de un sistema SAP puede mejorar la calidad de los procesos operativos del laboratorio. La investigación es de tipo aplicada, con un diseño descriptivo, correlacional y transversal. Se propone evaluar el estado actual de los procesos antes de la implementación, analizar los cambios en la eficiencia operativa y medir la satisfacción del personal tras la adopción del software. Basada en la teoría de la Gestión de la Calidad Total (TQM) y la Automatización de Procesos, la tesis sostiene que el software SAP puede optimizar la gestión de recursos y reducir errores humanos. Las técnicas de recolección de datos incluyen encuestas y análisis documental, dirigidas a empleados clave del laboratorio. Además, se describen estudios previos nacionales e internacionales que destacan tanto los beneficios como los desafíos de los sistemas ERP como SAP, proporcionando un marco teórico sólido para el análisis.
  • Ítem
    Mejora continua y calidad del servicio de bienestar estudiantil: caso universidad privada en Trujillo, Perú 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-01) Diaz Álvarez, Mary Carmen; Manayay Fernández, Marco Antonio; Cojal Loli, Bernardo Artidoro
    La presente investigación analizó el impacto de la implementación de la mejora continua en la calidad del servicio de bienestar estudiantil en una universidad privada de Trujillo, Perú, durante el año 2024. La metodología se fundamentó en el ciclo Deming PHVA y empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. La recolección de datos se realizó mediante encuestas aplicadas a una muestra de 378 estudiantes. Los resultados revelaron una correlación positiva significativa (Rho=0.684, p=0.012) entre la implementación de procesos de mejora continua y la calidad del servicio de bienestar estudiantil. Se observó que el 85% de los estudiantes considera que las actividades planificadas son relevantes y adecuadas, y el 90% percibe que las metas se alcanzan satisfactoriamente. Las dimensiones de tangibilidad, confiabilidad y capacidad de respuesta mostraron en general altos niveles de satisfacción (entre 87% y 90%). Sin embargo, la dimensión de tangibilidad presentó el mayor porcentaje de insatisfacción (10-13%), lo que sugiere áreas de oportunidad en la gestión de instalaciones y recursos materiales.
  • Ítem
    ISO 17025 para acreditación de técnica de diagnóstico de malaria en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Amazonas 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-20) Guimac Cedillo, Llunely Yaselit; Escurra Lagos, Jean Carlos
    El objetivo de este trabajo fue diseñar la ISO 17025:2017 para acreditación de técnica de diagnóstico de malaria del Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales-IET de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza Amazonas 2024. El diseño de investigación ha sido no experimental, se trata de un diseño de tipo transversal con un enfoque descriptivo; la muestra consistió en seis trabajadores del IET. Se realizó un diagnóstico de documentos en gestión documental para verificar el cumplimiento con respecto a la norma ISO 17025:2017 lo cual se utilizó como instrumento la encuesta y una lista de verificación basada en gestión documental según ISO 17025:2017. Se emplearon tablas y gráficos creados en Excel, los cuales fueron analizados e interpretados utilizando métodos estadísticos. Posteriormente, se usó esta información junto con la teoría para elaborar documentos de gestión que han contribuido al logro de los objetivos de la investigación. Entre los resultados se precisa que se han propuesto veintinueve documentos de gestión, plasmados en diecisiete formatos, ocho instructivos y cuatro manuales. Por lo tanto, los objetivos establecidos en esta investigación fueron alcanzados satisfactoriamente.
  • Ítem
    Clima organizacional y comunicación asertiva en el personal de salud de una clínica privada del distrito de La Molina 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-08) Sáenz Corzo, Fredy Manuel; Esteves Cárdenas, Verónica Liset
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el clima organizacional y la comunicación asertiva en el personal de salud de una clínica privada del distrito de La Molina 2024. El enfoque ha sido cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental, transversal y correlacional. Se analizó a 100 usuarios empleando 2 cuestionarios. Los resultados de la investigación muestran que el 74,0% correspondió a usuarios del sexo femenino con un rango de 23 a 30 años 40,0%, además se evidenció que existió relación en todas las dimensiones, siendo estas altamente significativas, positivas y altas en relación con la comunicación asertiva, las relaciones interpersonales (r= 0,736; p=0.000<0.05); el ambiente laboral (r= 0,813; p=0.000<0.05); el liderazgo (r= 0,805; p=0.000<0.05). Además se identificó que existió relación entre el clima organizacional y la comunicación asertiva en el personal de salud de una clínica privada del distrito de La Molina 2024, siendo altamente significativa, positiva alta (r= 0,846; p=0.000<0.05),sugiriendo que a mayor nivel de práctica de la comunicación asertiva en el equipo de salud, se experimenta un clima organizacional más positivo.
  • Ítem
    Propuesta de mejora del proceso de panificación de panetones para reducir devoluciones en una panificadora de Lima 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Azañero Chalán, Irma Elizabeth; Campodónico Reátegui, Evelyn; Hung Cam, Carlos Gengis
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer mejoras teóricas para optimizar el proceso de producción de panetones con el fin de reducir las devoluciones en una panificadora de Lima, 2024. Esta investigación adoptó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico y de corte transversal, utilizando entrevistas semiestructuradas, encuestas y observación directa. Se consideró la participación de 10 trabajadores y 15 clientes, sumado a la observación del entorno de la panadería. Los resultados mostraron que las deficiencias estructurales, como la falta de equipos adecuados y organización del espacio, afectan la producción. Además, la escasa capacitación técnica y la limitada supervisión incrementan los errores, por su parte, los clientes perciben positivamente el producto en frescura y sabor, aunque reportaron problemas como defectos visibles y variaciones en el peso declarado, que generaron devoluciones. Asimismo, se identificó también que, aunque se cumplen parcialmente las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), la falta de separación en áreas de trabajo aumenta el riesgo de contaminación cruzada, y el control de calidad carece de registros formales. Se concluye que es necesario implementar controles de calidad estandarizados, mejorar la organización del espacio, y fortalecer la capacitación y supervisión para reducir las devoluciones y aumentar la confianza del cliente.
  • Ítem
    Sistema de gestión de calidad y productividad en una empresa de movimiento de tierras Cuzco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-12) Abad Vela, César Augusto; Esteves Cárdenas, Veronica Liset
    El sistema de gestión de calidad, tratado como una de las variables elementales que tiene implicancia en los procesos tanto operativos como de gestión en la empresa de movimiento de tierras, buscándose establecer el nivel de correlación con la productividad. El objetivo de estudio consistió en determinar el nivel de relación entre el sistema de gestión de calidad y la productividad en una empresa de movimiento de tierras de Cuzco. El método, fue de tipo aplicada, no experimental y correlacional, la población de 58 trabajadores de la empresa dedicada al movimiento de tierras para procesos mineros ubicado en Cuzco, se adoptó una muestra censal, tomándose el total poblacional. Se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario de preguntas para cada variable. Los resultados indicaron que el sistema de gestión de calidad se relaciona significativamente con la productividad. En tal sentido, se obtuvo un estadístico de correlación (Rho) Spearman = 0.565, adjudicándose la existencia de una correlación positiva moderada entre las variables. Se concluyó, la existencia de una relación positiva entre el sistema de gestión de calidad (SGC) y la productividad en una empresa de movimiento de tierras que opera en Cuzco.
  • Ítem
    Sistema de gestión de calidad en la mejora de la satisfacción al cliente en un policlínico en Lima 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-02) Sernaqué Ramírez, Edita Milagros; Sosa Castillo, Ana Elizabeth; Salinas Gamboa, José Germán
    El sistema de gestión de calidad han cobrado mayor importancia desde las últimas décadas debido a los cambios de la satisfacción al cliente. Por ende, este trabajo de investigación pretende determinar el efecto del sistema de gestión de calidad en la satisfacción al cliente en usuarios en un policlínico en Lima 2024. Para lo cual se recopiló información de 40 usuarios a mediante la aplicación de un test (pretest y un postest). Los datos recopilados están enfocados en la materiales, procedimiento técnico y equipos de los textos narrativos. La investigación es de tipo pre experimental con un enfoque cuantitativo. Entre los resultados se logró determinar que el 62,5% de los usuarios sometidos a la evaluación pretest y postest mejoraron significativamente en la satisfacción al cliente.
  • Ítem
    Comparación de los parámetros de calidad del agua en el rio pisha con detergente comercial y biodegradable en Áncash 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-15) López Reyes, Jhon Christian; Yalta Novoa, Jesus Abraham Lincoln; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    La presente investigación tuvo como objetivo “es comparar los parámetros de calidad del agua en el rio Pisha con detergente comercial y biodegradable en Ancash 2024”. Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, no experimental y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 90 muestras de agua superficial y se utilizó una ficha de registro de datos de campos. Como principales resultados se observan el uso de detergente biodegradable. Se logro analizar los parámetros de calidad del agua con detergente biodegradable del rio Pisha en Ancash 2024. Se observa los valores altos del promedio son pH 7.92, conductividad 219.96 µS/cm, Solidos Disueltos Totales 118.93 mg/l, Demanda Química de Oxigeno 11.74 mg/l, Oxígeno Disuelto 8.90 mg/l, Demanda Biológica de Oxigeno 2.30 mg/l, Detergente (SAAM = 0.50 mg/l) y Temperatura 9.63 °C. Se logro concluir que el uso del detergente biodegradable es favorable a comparación del uso de detergente comercial en el agua del rio Pisha.
  • Ítem
    Implementación del sistema de gestión de calidad para mejorar el control de procesos operativos del proyecto de Dumas México 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-03) Avila Cuevas, Francisca Milagros del Carmen; Paredes Rojas, Josemir; Esteves Cárdenas, Veronica Liset
    La gestión de calidad es esencial para optimizar procesos y garantizar resultados eficientes en proyectos operativos complejos. Este estudio tuvo como objetivo general determinar el efecto de la implementación de un sistema de gestión de calidad (SGC) para mejorar el control de procesos operativos en el Proyecto Dumas, México 2024. Bajo un enfoque cuantitativo y un diseño preexperimental, se evaluó un único grupo antes y después de la implementación del SGC. La muestra probabilística fue 124 individuos. La recolección de datos incluyó encuestas y guías de observación estructuradas para medir percepciones y prácticas relacionadas con el SGC y los procesos operativos. Los resultados iniciales revelaron deficiencias significativas en planificación, aseguramiento y control de calidad, así como en seguimiento, documentación y liberación de procesos operativos. Posteriormente, se evidenciaron mejoras considerables en estas dimensiones: 87.9% en procesos operativos, 79.8% en monitoreo, y 61.3% en documentación. El análisis binomial de proporciones validó estas mejoras como estadísticamente significativas (p < 0.05), se concluyó que la implementación del SGC mejoró significativamente el control de procesos operativos, incrementando la eficiencia y el cumplimiento de estándares de calidad.
  • Ítem
    Optimización del proceso de producción para el control de calidad del ladrillo T18 de la empresa semi industrial Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-03) Vásquez Alfaro, Iván Eugenio; Agreda Gamboa, Everson David
    La construcción en el Perú, utiliza el ladrillo de caolín cocida, el estudio se centra en pyme en Trujillo que generan más de 50 millares por mes con 5m3 de residuos de merma, la investigación tiene como objetivo la optimización de la proporción en porcentaje caolín: merma sobre la calidad de sus propiedades del ladrillo T18 de tipo III, con dimensiones en centímetros de 23 x 12 x 9; la investigación es aplicada, de carácter cuantitativo experimental puro, el muestreo por juicio de experto con 300 unidades, con una variable independiente cuantitativa discreta denominada proporciones en porcentaje de caolín: merma de 5 niveles de combinación como 100:0, a 80:20, la variable dependiente llamada control de calidad de sus propiedades como la compresión, absorción y la densidad se aplicarán bajo la metodología de las normas técnicas de edificación NTE 0.70, los datos se recolectaron en guías de recolección por observación. Se concluye que el estudio de mercado presenta un 40% de empresas como tipo III como un proceso de conformado industrial y el 60% como producción informal de tipo II y III con una varianza mayor al 20%, indicativo de una baja calidad; respecto a la combinación de caolín: merma, se logró incrementar la calidad del ladrillo de un tipo II de 5 Mpa a un tipo III de 9 Mpa en la proporción 85 % de caolín y un 15 % merma que actúo como un estabilizante, se cumplió con la hipótesis alterna por la normalidad y el método anova.
  • Ítem
    Implementación de la norma global GAP para mejorar el nivel de exportación de palta hass de la agrícola Tayca 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-03) Arcoccaulla Tupia, Nyriam; Esteves Cárdenas, Veronica Liset
    La ausencia de adherencia a las normativas internacionales en la producción de palta Hass en Perú limita su acceso a mercados exigentes, afectando su competitividad. Por ello, el objetivo del estudio fue determinar la influencia de la norma Global Gap en la mejora de la exportación de palta Hass de la agrícola Tayca 2023. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicado diseño experimental y sub-diseño pre-experimental, la muestra estuvo constituida por el nivel exportación de palta Hass de la agrícola Tayca entre los años 2022 y 2024. La técnica utilizada fue observacional y los instrumentos fueron los registros (Fichas de registros), como: Hoja de registro del volumen de palta Hass exportada (cantidad), hoja de registro del valor de exportación de palta Hass (precios) y el check list Global GAP IFA 5.4.1. Los resultados indicaron que la implementación de la norma Global GAP mejoró el volumen exportado de palta Hass en 10.76% equivalente a 28,423.29 kg (entre 2023 y 2022) y 36.78% equivalente a 97,187.98 kg (entre 2024 y 2022). Además, mejoró el valor exportado de palta Hass de la agrícola Tayca en 20.34% equivalente a 81,419.61 USD (entre 2023 y 2022) y 59.30% equivalente a 237,309.22 USD (entre 2024 y 2022). En conclusión, la implementación de la norma Global GAP ha demostrado ser un factor decisivo en la mejora de la exportación de palta Hass, influyendo positivamente en el incremento del volumen y valor de sus exportaciones.
  • Ítem
    Análisis de riesgos y nivel de seguridad de la información según ISO 27001 en una institución pública Lima 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-02) Collachagua Echevarria, John Eder; Nalvarte Estrada, Rosa Luz; Garay Argandoña, Rafael Antonio
    El trabajo investigativo tuvo como propósito identificar la relación entre el análisis de riesgos y la seguridad de la información basado en la ISO 27001 en colaboradores de una institución pública de la ciudad de Lima 2024. El estudio fue de tipo básico, diseño no experimental, correlacional y transversal con un enfoque cuantitativo. Se aplicó el método de encuesta y se utilizó un instrumento para medir, el cual tuvo 50 ítems. Se calculó la muestra según fórmula con un nivel de confianza del 95% y se trabajó con una muestra de 67 colaboradores. Los datos fueron analizados mediante los programas informáticos como Microsoft Excel y SPSS 27. Se empleó el coeficiente Rho de Spearman como estadístico para evaluar la relación, debido a que los datos no siguieron una distribución normal. Se describió la correlación entre análisis de riesgos y las dimensiones de la seguridad de la información (confidencialidad, integridad y disponibilidad), evidenciando que existe relación significativa media. La investigación concluye que existe relación significativa entre el nivel de análisis de riesgos y la seguridad de la información según ISO 27001 en colaboradores de una institución pública en la ciudad de Lima 2024, siendo una relación positiva moderada entre ambas variables (Rho Spearman= 0,464).
  • Ítem
    Uso de concentración del desinfectante en la presencia de enterobacterias en la producción de mango de Sunshine Export Piura 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Morales Uceda de Trillo, Jeny Patricia; Tirado Bocanegra, Luis Miguel
    La presente investigación tuvo lugar en la empresa Sunshine Export de la ciudad de Piura y el objetivo fue “determinar la influencia del uso de concentración del desinfectante en la presencia de enterobacterias en la producción de mango”. Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, preexperimental y explicativo. La muestra estuvo conformada por 10 lotes de mango Edward y se utilizó una ficha de registro para la toma de datos. Como principales resultados se comprobó que el uso del ácido peracético en concentraciones de 100 ppm de 5 minutos (Sig.=0,000), de 160 ppm en 3 (Sig.=0,000) y 5 minutos (Sig.=0,000), y la de 200 ppm en 3 (Sig.=0,000) y 5 minutos (Sig.=0,000) tenía influencia en la presencia de enterobacterias dentro de los lotes analizados, siendo la concentración de 200 ppm de ácido peracético el que mejor resultado en reducción de enterobacterias obtuvo dentro de los análisis. Concluyendo y determinando que el uso de concentración del desinfectante tuvo influencia en la reducción de la presencia de enterobacterias en la producción de mango de Sunshine Export Piura 2023
  • Ítem
    Cultura organizacional y su relación con la sostenibilidad en una empresa agroexportadora en el distrito de Olmos 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-10) Quispe Vilcapoma, Melina Elizabeth; Santos Sandoval, Olga Yasmin; Lozano Gonzáles, Héctor
    La investigación tuvo por objetivo principal determinar la relación que existe entre la cultura organizacional y la sostenibilidad en una empresa agroexportadora del distrito de Olmos 2024, para ello se trabajó con una metodología básica, de enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño sin experimentación de variables, para la muestra se tomó en consideración a 92 sujetos de estudio los cuales fueron obtenidos por medio de un muestreo aleatorio simple tomando como población a 120 colaboradores de la empresa, se aplicó dos cuestionarios a la muestra seleccionada una por cada variable obteniendo como resultados estadísticos una correlación Rho de Spearman al 0,964 entre las variables de estudio y un p valor al 0.000 contrastando la hipótesis de investigación aceptando la Ha. Así mismo los resultados descriptivos arrojaron una predominante calificación negativa para con las variables de estudio, mostrando que un 53,3% de los empleados califica la cultura organizacional como baja, así como a la sostenibilidad con un 60.9% en el mismo nivel, lo que concluye la necesidad de fortalecer cada dimensión de la cultura en la empresa para generar una mejor eficacia y percepción con las practicas sostenible en esta empresa.
  • Ítem
    Implementación del sistema de gestión basado en ISO/IEC 17025:2017 en el área técnica de ingeniería química y servicios SAC 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-04) Moreno Llaja, Kery Stephanye; Esteves Cardenas, Veronica Liset
    La presente investigación se realizó con el objetivo de desarrollar la implementación del sistema de gestión de calidad basado en la ISO/IEC 17025:2017 en el area técnica de la empresa Ingeniería Química y Servicios S.A.C. Siendo una investigación de tipo aplicada por su finalidad y por su profundidad, esta investigación fue de tipo descriptiva con un enfoque cuantitativo. Teniendo como población escogida al laboratorio de análisis fisicoquímicos del area técnica de la empresa Ingeniería Química y Servicios S.A.C y con una muestra censual. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la observación, y los instrumentos aplicados fueron las listas de cotejo. En los resultados se determinó que el laboratorio en el diagnostico presentó un nivel de cumplimiento general de 33% de los requisitos que establece la norma. Se realizó un plan de acción para la implementación del sistema de gestión para la competencia de los laboratorios de ensayos fisicoquímicos del area técnica de la empresa Ingeniería Química y Servicios S.A.C. con el objetivo de que el laboratorio identifique y realice los procedimientos necesarios para el proceso de implementación y una futura acreditación de la Norma ISO/NTP 17025:2017. Después de la implementación, se realizó una auditoria, donde se obtuvo como cumplimiento general un 83%. Se concluye que se puede obtener y mantener la acreditación mejorando los indicadores de desempeño de las actividades del laboratorio e indicadores técnicos y de gestión y aumentar la satisfacción de los clientes.