Educación Inicial

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 635
  • Ítem
    Percepción docente sobre los cuentos populares y la comunicación oral en instituciones educativas de nivel inicial en la provincia julcán
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Salinas Yupanqui, Ysabel Reynalda; Urquizo Chimbor, Araceli Yameli; Reyes González, María Elizabeth
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la percepción docente sobre los cuentos populares y la comunicación oral en Instituciones Educativas de Nivel Inicial de la provincia Julcán. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental, descriptivo-correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 85 docentes, de los cuales se seleccionó una muestra intencional de 30 participantes. Para la recolección de datos se emplearon dos cuestionarios tipo Likert, validados mediante juicio de expertos y con altos niveles de confiabilidad (Alfa de Cronbach: 0.902 para cuentos populares y 0.911 para comunicación oral). Los resultados descriptivos mostraron que el 50% de los docentes perciben un nivel medio en la variable cuentos populares; mientras que un 46.7% de docentes percibe un nivel medio en la variable comunicación oral. A nivel inferencial, mediante el coeficiente Rho de Spearman, se halló una correlación positiva e intensa entre la percepción docente de los cuentos populares y la comunicación oral (Rho = 0.613**, Sig. = 0.000), así como en sus dimensiones: obtener información del texto oral (Rho = 0.657**), inferir e interpretar información (Rho = 0.709**) y uso de recursos no verbales y paraverbales (Rho = 0.671**). Se concluye que según la percepción docente los cuentos populares constituyen una herramienta pedagógica eficaz para el desarrollo integral de la expresión oral en niños, por lo que se recomienda su inclusión sistemática en las prácticas educativas del nivel inicial.
  • Ítem
    Juegos tradicionales para mejorar la convivencia escolar en niños de 5 años en una institución educativa inicial - Trujillo, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) García Loayza, Carmen Alexandra; Guerrero García, Merly Margarita; Valverde Reyes, Karin Araceli
    Actualmente, un gran número de niños presentan dificultades para aprender a convivir, relacionarse adecuadamente y respetar las normas, lo que afecta negativamente su convivencia en el ámbito escolar. Por ello, se planteó como objetivo principal evaluar en qué medida los juegos tradicionales pueden contribuir a mejorar la convivencia escolar en niños de 5 años de la Institución Educativa N°80006 de Trujillo durante el año 2023. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño pre experimental y de tipo aplicada. La población estuvo compuesta por 75 niños de nivel inicial, seleccionándose una muestra de 24 niños de 5 años. Se utilizó la observación como técnica y una lista de cotejo como instrumento para la recolección de datos. En cuanto a los resultados, el pre test mostró que el 80% de los niños se encontraban en un nivel en proceso en cuanto a motricidad gruesa; sin embargo, tras la intervención con juegos motores, el post test evidenció una mejora significativa, alcanzando un 50% en el nivel esperado de logro. Por lo tanto, se concluyó que los juegos tradicionales tienen un impacto positivo y significativo en la mejora de la convivencia escolar en los niños de 5 años de esta institución educativa en Trujillo, con un nivel de significancia estadística de 0.000.
  • Ítem
    Los títeres y la expresión oral en estudiantes de cuatro años de una institución educativa inicial, Piura, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Suarez Navarro, Cristina de los Ángeles; Reyes González, María Elizabeth
    Los títeres son objetos inanimados de diferentes diseños, manejados por una persona, considerados como objeto intermediario, que posibilita la expresión y facilita un nuevo modo de comunicación, permitiendo que los estudiantes se relacionen entre sí, creando un momento divertido en el proceso de aprendizaje, así mismo contribuye a la expresión oral de los niños pues expresan necesidades, intereses y emociones, empleando gestos y un lenguaje corporal para poder expresarse, estableciendo un vínculo afectivo para poder interactuar con otros de su entorno. Por lo cual, se llevó a cabo este estudio que tiene como objetivo general determinar cuál es la relación que existe entre los títeres y la expresión oral en los estudiantes de cuatro años de una institución educativa inicial, Piura, 2023. Por consiguiente, la metodología empleada se basó en un enfoque cuantitativo de tipo básica con un diseño no experimental, de alcance descriptivo correlacional y de corte transversal, donde la muestra de estudio estuvo conforma por 20 estudiantes de cuatro años de una institución educativa inicial, Piura, 2023, de lo cual, se aplicó como instrumento la guía de observación bajo la técnica de la observación. Asimismo, entre las conclusiones más importantes se encuentra la relación significativa que existe entre los títeres y la expresión oral donde se encontró según la prueba de correlación de Spearman que Rho = ,789 y p-valor = 0.000 (< 0.05).
  • Ítem
    Conciencia fonologica y lectoescritura en niños de 4 y 5 años de edad de una institución educativa de Paita 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Querevalu Zeta, Adelaida Claudia; Socola Chulle, Sandra Milagros; Valverde Reyes, Karin Araceli
    El presente estudio planeó el objetivo de determinar la relación entre conciencia fonológica y lectoescritura en niños de 4 y 5 años de una institución educativa de Paita, 2025. Para tal fin, el enfoque empleado fue cuantitativo, empleando un tipo de investigación básica y diseño correlacional. La muestra empleada para la investigación fue de 39 niños, a quienes se les administró la Prueba de Evaluación del Conocimiento Fonológico PECO y el test ABC. En conciencia fonológica, con mayor incidencia se observó en el nivel alto con el 35.9%, seguido del nivel bajo con el 33.3% y medio con el 30.8%. En lectoescritura, la mayor incidencia se observó en el nivel medio con el 41.0%, seguido del nivel alto con el 30.8% y bajo con el 28.2%. Entre las variables, se observó relación directa con un valor p<.05 y de correlación de rho=.501, lo que permite aceptar la hipótesis de existencia de relación entre las variables. Asimismo, se logró observar relación entre la lectoescritura y la dimensión silábica con un valor de .501 y con fonémico con un valor de correlación de .456. Se concluye señalando la importancia que tiene el desarrollo de las habilidades para la identificación de las unidades de las palabras y su efecto que podría tener en la lectoescritura.
  • Ítem
    Canciones infantiles para desarrollar la inteligencia emocional en niños de cinco años de una institución educativa, Trujillo 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Gonzales Diaz, Lilian; Fasabi Picon, Junek; Valverde Reyes, Karin Araceli
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de las canciones infantiles en el desarrollo de la inteligencia emocional en niños de cinco años de la Institución Educativa Particular “Niños Brillantes”, Trujillo, 2024. La investigación se enmarcó dentro del enfoque cuantitativo, con diseño preexperimental, utilizando como técnica la observación y como instrumento una guía estructurada para evaluar las dimensiones de la inteligencia emocional: autoconciencia, autorregulación y automotivación. La intervención consistió en la aplicación de un programa basado en canciones infantiles, durante un periodo determinado. Los resultados mostraron mejoras significativas entre los puntajes del pretest y el postest en las tres dimensiones evaluadas. En particular, el 81 % de los estudiantes alcanzó el nivel logrado tras la aplicación del programa, en comparación con solo un 3 % en la etapa inicial. La prueba t de Student arrojó un valor de significancia (p = 0.000) menor que el nivel alfa (α = 0.05), lo que permitió aceptar la hipótesis de investigación. Se concluye que el uso de canciones infantiles influye positivamente en el desarrollo de la inteligencia emocional en niños del nivel inicial, favoreciendo el reconocimiento, control y motivación emocional desde edades tempranas.
  • Ítem
    Juegos tradicionales y motricidad gruesa en niños de 3 años de una institución educativa de Pataz – 2025
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Mamani Cruz, Berta Melania; Carhuamaca Jorge, Mary Isabel; Valverde Reyes, Karin Araceli
    Esta investigación busca determinar la relación entre los juegos tradicionales y el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 3 años de una institución educativa inicial en Pataz, 2025. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, aplicando fichas de observación a una muestra de 16 niños para evaluar el nivel de uso de juegos tradicionales (individuales, grupales y colectivos) y sus dimensiones motrices (equilibrio, ritmo y coordinación). Los resultados mostraron que el 62,5% de los niños presenta un nivel medio de uso de juegos tradicionales, mientras que el 56,3% alcanza un desarrollo medio en motricidad gruesa. La correlación de Pearson evidenció una relación positiva fuerte (r=0,849, p<0,01)entre ambas variables, destacando que la coordinación es la dimensión más favorecida (r=0,811). No obstante, persisten brechas en el equilibrio (37,5% en nivel bajo) y el ritmo (31,3% en nivel bajo), asociadas a una implementación limitada de juegos individuales y colectivos. Como principal recomendación, se propone integrar estrategias pedagógicas que diversifiquen y sistematicen la aplicación de juegos tradicionales, priorizando actividades que fortalezcan el equilibrio y el ritmo, y vinculando su uso a la identidad cultural local.
  • Ítem
    Juegos verbales para mejorar el lenguaje oral en niños de cinco años de una institución educativa de río Tambo, 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Mendoza García, María Isabel; Perez Mena, Celina
    El estudio tuvo como objetivo, determinar de qué manera los juegos verbales mejoran el lenguaje oral en niños de cinco años de una Institución Educativa de Rio Tambo 2024. En la metodología empleó un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo, diseño preexperimental. La muestra estuvo compuesta por 22 niños de 5 años, muestreo no probabilístico. Como técnica de recolección de datos se empleó la observación y como instrumento una guía de observación fue validada a través de la evaluación de expertos y la fiabilidad se midió utilizando el Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,984 indicando alta fiabilidad. En el análisis del pretest el 55% (12) de los niños se encontraban en el nivel de inicio. Tras la intervención en el post test, el 45% (10) alcanzaron el nivel de logro. Durante este proceso, los niños asociaron claramente los nombres con los objetos que manipulaban en el juego, expresaron ideas de manera clara y comprensible, nombraron a sus familiares de forma precisa, mostrando mayor confianza y coherencia al comunicarse. Asimismo, se observó que el nivel de significación es inferior a lo establecido 0,05 por lo que se descarta la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, concluyendo que los juegos verbales tienen un impacto significativo en el desarrollo del lenguaje oral en los niños.
  • Ítem
    Educación musical y habilidades cognitivas en niños de cinco años de una institución educativa inicial de Piura, 2023
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Medina Panta de Ruesta, Janet Sara; Mendoza Ibañez, Jonatan Alexander
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la educación musical y habilidades cognitivas en niños de cinco años de la Institución Educativa N° 1392 de la ciudad de Piura, 2023, la cual se definió como investigación con enfoque cuantitativa, de diseño correlacional y de tipo básica; donde la población estuvo conformada por 214 infantes de cinco años y la muestra estudiada fue 52 de estos infantes. La recolección de datos se llevó a cabo por medio de la técnica de la observación para la cual se elaboraron como instrumentos dos fichas de observación, una para cada variable estudiada. El análisis de los resultados se realizó por medio de la estadística descriptiva y el contraste de las hipótesis del estudio fue por medio de la estadística inferencial, haciendo uso del software estadístico SPSS. Los resultados correlacionales de las variables del estudio, habilidades cognitivas y la educación musical, presentados de acuerdo con el coeficiente correlacional de Rho de Spearman, muestra una significancia menor de 0,05 (p=0.000); lo cual conlleva a rechazar la hipótesis nula y aceptar que existe una relación significativa entre ambas variables analizadas, y de acuerdo con el coeficiente de correlación (R=0.494), dicha relación es directa y moderada. Es decir, cuando existen mejores niveles de educación musical, se puede tener mejores resultados en cuanto al desarrollo cognitivo en los niños.
  • Ítem
    Percepción visual y grafomotricidad en los niños de cinco años nivel inicial en una institución educativa Trujillo 2023
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) De la Cruz Cueva, Luz Julia; Perez Mena, Celina
    El objetivo general del estudio fue determinar la relación entre la percepción visual y la grafomotricidad en niños de cinco años en nivel inicial en una institución educativa en Trujillo, 2023. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental, de nivel correlacional, básica y transversal. Se trabajó con una muestra probabilística de 100 niños, utilizando como instrumentos una escala de percepción visual y una ficha de observación. El estudio concluyó que existe una relación significativa entre la percepción visual y la grafomotricidad en los niños de cinco años en nivel inicial en la institución educativa de Trujillo, 2022. La relación fue significativa (p < 0.01) con un valor de correlación (rho = 0.609), indicando una correlación moderada.
  • Ítem
    Actividades lúdicas para mejorar la motricidad gruesa en niños de 5 años en una institución de educativa atalaya, Ucayali, 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Calderón Romero, Jhina Kervenrly; Santivañez Rosales, Hirani Jokébed; Perez Mena, Celina
    La investigación tuvo como propósito demostrar si las actividades lúdicas mejoran la motricidad gruesa en niños de 5 años en una institución educativa Atalaya, Ucayali, 2024. Dicho estudio asumió un enfoque cuantitativo, alcance explicativo, tipo aplicado y un diseño preexperimental con pre y post prueba con solo un grupo. La muestra la conformaron 20 niños de 5 años, a quienes se les aplicó la guía de observación con puesta por 15 ítems y tres dimensiones. El instrumento estuvo validado por tres expertos en la materia y la confiabilidad tuvo un valor de alfa 0.950. Para el procesamiento de datos se empleó la hoja de cálculo Excel y el programa estadístico SPSS. Obteniendo los resultados de la prueba inicial, el 50% de los niños en un nivel deficiente, luego de la intervención, en la prueba final, la mayoría de los niños alcanzaron un nivel bueno, con 55% demostrando que la aplicación de las actividades lúdicas tuvo un efecto positivo. Según los estadísticos de prueba de rangos de Wilcoxon, se obtuvo el valor de Z = -2,840 y una significancia de 0.005, menor al nivel crítico de 0.05, lo cual indica que existen diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de la preprueba y la posprueba. En consecuencia, se concluyó que las actividades lúdicas mejoran la motricidad gruesa de forma significativa en niños de 5 años.
  • Ítem
    El juego libre y la expresión oral en estudiantes de educación inicial en una insitución educativa del Porvenir, 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Chiroque Chininin Arizeli; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    La presente investigación denominada el juego libre y la expresión oral en estudiantes de educación inicial de una institución educativa del porvenir 2024 tuvo como objetivo general: Determinar el nivel de la relación que existe entre el juego libre y la expresión oral en una institución educativa del Porvenir 2024, la muestra estuvo conformada por 100 niños del nivel inicial de la edad de 5 años en tres instituciones educativas del distrito del Porvenir , donde se aplicó una ficha de observación como instrumento de evaluación tanto como para la variable juego libre con un total de 20 ítems, así mismo otra ficha de observación que mide la expresión oral y consta de 17 ítems, la investigación fue básica correlacionar; no experimental, obteniendo como resultados que el juego libre y la expresión oral son muy importantes en el desarrollo cognitivo social, emocional en los niños y niñas ya que constituye habilidades primordiales en su socialización demostrando soluciones de problemas al tener que interactuar entre sus pares, planificando lo que van a jugar, además através del juego van a demostrar una expresión oral adecuada y fluida con su entorno. Se llegó a la conclusión que existe una correspondencia entre el juego libre y la expresión oral de una institución educativa del Porvenir 2024 obteniendo un coeficiente de Rho de Spearman R de 0.554 y el valor P con una significancia de 0.016 el cua es menor que el 5 % (0.05) lo que significa que el juego libre se relaciona con la expresión oral.
  • Ítem
    Material no estructurado para desarrollar competencias matemáticas en estudiantes de nivel inicial en una institución educativa de Cajabamba, 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Navarro Cordova, Marelyn Kasandra; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    Esta investigación denominada “Material no estructurado para fortalecer competencias matemáticas en estudiantes de nivel inicial en una institución educativa de Cajabamba, 2024”, aspiró a determinar en qué medida la aplicación de estrategias con material no estructurado desarrolla competencias matemáticas en estudiantes de Nivel Inicial en una Institución Educativa de Cajabamba, 2024. Pesquisa con enfoque cuantitativo, finalidad aplicada y diseño pre experimental; la población la constituyeron 20 infantes de 4 y 5 años, con quienes se utilizaron estrategias con material no estructurado, como técnica se empleó la observación, con su respectiva guía de observación. Se realizó el análisis estadístico con el test de Wilcoxon, el que evidenció diferencias notables previo y posterior a la ejecución del programa basado en estrategias con material no estructurado con una significancia de 0.000 ≤ 0.05, por lo que puede afirmarse que implementar estrategias este tipo de material mejora significativamente la adquisición de competencias matemáticas en estudiantes del Nivel Inicial; lo que finalmente comprueba que, si los docentes, en matemática, utilizan material no estructurado en su praxis pedagógica diaria con infantes, lograrán desarrollar competencias matemáticas.
  • Ítem
    Juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 5 años de una institución educativa, Sarín 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Asto Ramirez, Deyssi Mariza; Calderón Navis, Ulianova; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    La investigación titulada Juegos tradicionales en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 5 años de una institución educativa, Sarín 2024 tuvo como propósito principal determinar si la implementación de los juegos tradicionales favorece el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 5 años de una institución educativa en Sarín, durante el año 2024. Este estudio se enmarcó dentro del tipo aplicado, con un enfoque cuantitativo y un diseño pre experimental de pre prueba y pos prueba en un solo grupo control. La muestra estuvo compuesta por 24 niños y niñas de 5 años seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de observación y como instrumento, una ficha de observación validada por juicio de expertos. Los resultados mostraron que en la etapa del pretest el 79.2% de los participantes se encontraba en un nivel bajo, mientras que el 20.8% alcanzaba un nivel regular. En el pos test, el 87.5% logró ubicarse en el nivel logrado y el 12.5% permaneció en el nivel regular. Según el análisis estadístico, el valor P obtenido fue de 0.00 (<0.05) En conclusión, se determinó que la implementación de los juegos tradicionales tiene un impacto significativo en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y niñas de 5 años de un centro educativo en Sarín, 2024.
  • Ítem
    El juego cooperativo y habilidades sociomotrices en los niños y niñas de una institución educativa de Trujillo 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Otiniano Paz, Neidi; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo establecer la relación entre el juego cooperativo y las habilidades sociomotrices en los niños y niñas de una Institución Educativa de Trujillo 2024”, presenta un enfoque cuantitativo no experimental, con diseño correlacional, para la recopilación de datos se utilizó como técnica la observación y como instrumento la guía de observación para ambas variables, la población estuvo conformada por 52 estudiantes del nivel inicial y la muestra por 30 estudiantes del nivel inicial , para ello se empleó el muestreo no probabilístico. Como resultado se obtuvo relación directa, muy alta y estadísticamente significativa entre el juego cooperativo y las habilidades sociomotrices en niños y niñas de una Institución Educativa de Trujillo en 2024 ya que en la contrastación se ha encontrado que rs = 0.930 con p < 0.001 y que además existe un R2 = 0.7244 o que el grado de asociatividad alcanza a 72.44% por lo que se acepta la hipótesis alterna.
  • Ítem
    Motricidad fina en el desarrollo de la preescritura en estudiantes de educación inicial de una institución educativa de Virú 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Narvaez Narvaez, Patricia Elena; Noriega Santa Cruz, Paula Fernanda; Valverde Reyes Fiorella Jamileth
    El estudio presentó como objetivo determinar de qué amanera la motricidad fina desarrolla la preescritura en estudiantes de educación inicial de una Institución Educativa de Virú 2024. En la metodología se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo con diseño preexperimental mediante un pretest y post test. Como muestra se incluyó a 22 estudiantes, mediante un muestro no probabilístico. Para la recolección de datos se empleó como técnica la observación y como instrumento la gruía de observación, el cual fue validada mediante el juicio de expertos y la confiabilidad se determinó mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach, mostró un valor de 0.979 indicado alta fiabilidad. En los resultados del pretest el 45% (10) de los niños se encontraron en el nivel proceso. Después de la intervención con actividades de motricidad fina en el post test el 68% (15) de los niños alcanzaron en el nivel logro. Esto demuestran que la mejora de la motricidad fina impacta positivamente en las habilidades de preescritura de los estudiantes. Al participar en actividades que estimulan esta destreza, los niños desarrollan una mayor coordinación y facilidad para escribir. Asimismo, se concluye mediante la prueba de Wilcoxon revelan una diferencia estadísticamente significativa ((p=0,000 < 0,05), lo que permite aceptar la hipótesis alternativa, sugiriendo que el desarrollo de la motricidad fina influye de manera significativa en la adquisición de habilidades de preescritura en los estudiantes.
  • Ítem
    Psicomotricidad fina y el desarrollo cognitivo en estudiantes de educación inicial de una institución educativa Virú 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Risco Gonzales De la Cruz, Yarixa Libeth; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la psicomotricidad fina y el desarrollo cognitivo en niños de 3 años en una Institución Educativa de Virú 2024, con la metodología de enfoque cuantitativo, de tipo básica, de diseño no experimental de corte transversal, y consideró como población a 60 estudiantes de la Institución Educativa N° 1588 Mi Mundo Feliz, y se tuvo como muestra a 26 niños de 3 años de edad, mediante el empleo de la guía de observación y como instrumento la lista de cotejo. Resultados, el nivel de la psicomotricidad fina con mayor predominancia se ubicó en regular en 54%, del mismo modo, en las dimensiones con mayor realce en la destreza de manos en deficiente con 46%, en destreza de dedos con 62% y la integración visomotora en regular con 65% y el desarrollo cognitivo en regular en 73%, así mismo, en las dimensiones de pre operacional 65%, representacional 69% y el conocimiento intuitivo en regular con 65%. Conclusión, se evidenció rho=0.722** y p=0.000, confirmándose la hipótesis, es decir, la psicomotricidad fina se relaciona de manera significativa en el desarrollo cognitivo en niños de 3 años en una Institución Educativa de Virú 2024.
  • Ítem
    Juegos didácticos y motricidad fina en estudiantes de educación inicial de una institución educativa de Julcán 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Herrera Mondragón, Rosa Yane; Velarde Gutiérrez, Yoli Judith; Valverde Reyes, Fiorella Jhamileth
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los juegos didácticos y la motricidad fina en estudiantes de 4 y 5 años de la Institución Educativa N° 266 “Niño Jesús” de Julcán, en 2024. Metodológicamente fue de naturaleza cuantitativa, de tipo básica y diseño no experimental, descriptivo-correlacional. La población muestral se conformó de 50 niños de 4 y 5 años. Los datos se recolectaron mediante observación, utilizando guías validadas para juegos didácticos y motricidad fina. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva y la prueba de correlación de Spearman, dado que los datos no presentaron una distribución normal. Al final, sus resultados mostraron que el 88% de los estudiantes tenían un buen nivel en juegos didácticos y el 90% un buen nivel en motricidad fina. Logró encontrarse una correlación positiva moderada y significativa (Rho = 0.679, p = 0.000) entre ambas variables. En conclusión, existe una relación significativa y positiva entre los juegos didácticos y el desarrollo de la motricidad fina en los pequeños estudiados, sugiriendo que las actividades lúdicas contribuyen eficazmente a mejorar estas habilidades motoras esenciales.
  • Ítem
    Psicomotricidad y expresión corporal en niños de 4 años de la i.e.i. 2273, Otuzco 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Rojas Reyes, Johana Katerine; Vigo Saldaña, Angie Cristel; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    Esta investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre la psicomotricidad y la expresión corporal en niños de 4 años de la I.E.I. 2273 de Otuzco, en el año 2024. El estudio fue de tipo básico, con un diseño no experimental y correlacional, y se aplicó una guía de observación como instrumento, dirigida a una muestra de 20 niños. Luego de procesar los datos, se halló que existe una relación positiva moderada entre psicomotricidad y expresión corporal, con un coeficiente de r = 0,616. Además, la variable psicomotricidad presento relación con las dimensiones de expresividad (r= 0,678), comunicación (r =0,693) y creatividad (r = 0,579). En conclusión, a mayor desarrollo de la psicomotricidad, también mejora la expresión corporal y sus dimensiones, por lo que se recomienda promover actividades psicomotoras como parte del desarrollo integral de los niños
  • Ítem
    Carencia de afecto familiar y comportamientos disruptivos en niños de 5 años de una institución educativa rural en Montango – Jaén, 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Quispe Villalobos, Delidia; Vásquez Coronel, Adianira; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    El objetivo general de esta investigación fue Determinar la relación de la carencia de afecto familiar con los comportamientos disruptivos en niños de 5 años de una institución educativa rural en Montango – Jaén. Para lograrlo se hizo uso de una metodología de tipo básica, con un enfoque cuantitativo de diseño correlacional. La población estuvo conformada por 57 niños de 5 años a quienes se les aplico los siguientes instrumentos el cuestionario para evaluar el afecto familiar y el cuestionario para evaluar los comportamientos disruptivos de niños. Los resultados muestran la prevalencia del nivel regular de carencia de afecto familiar en el 52.6% de estudiantes, seguido de un nivel elevado en el 43.9% y bajo en el 3.5%. A nivel de dimensiones, en la inteligencia emocional, en el 47,4% es elevada, seguido del nivel medio en el 45,6% y bajo en el 7%. En las actitudes familiares, el 73,7% muestra un nivel medio, el 19,3% elevado y el 7% bajo. En las relaciones interpersonales, el 49,1% tiene un nivel medio, el 36,8% elevado y el 14% bajo. En conclusión, los resultados de esta investigación sugieren que existe una relación importante entre la carencia de afecto familiar y los comportamientos disruptivos en niños de 5 años en la institución educativa rural de Montango – Jaén. La mayoría de los niños presenta un nivel regular o elevado de carencia de afecto familiar, lo que podría estar influyendo en sus comportamientos disruptivos.
  • Ítem
    Actividades lúdicas para mejorar el pensamiento lógico matemático en niños de cuatro años de una institución educativa de Quiruvilca, 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Rodríguez López, Yohana Yolanda; Urtecho Meléndez, Milagros Elizabeth; Perez Mena, Celina
    El objetivo general de esta investigación fue determinar la influencia de las actividades lúdicas en la mejora del pensamiento lógico matemático en niños de 4 años de una institución educativa de Quiruvilca, 2024. En su metodología, la investigación utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con diseño de investigación preexperimental bajo la modalidad de preprueba / posprueba con un solo grupo. Para este estudio la muestra quedó constituida por 25 infantes de 4 años, de ambos sexos (14 mujeres y 11 hombres) pertenecientes a la sección del turno de la mañana de la IE objeto de estudio. Los resultados indican que, en el pretest, el 60% de niños se ubicaron en el nivel inicio y el 40% en proceso. Después de aplicar las actividades lúdicas, en el postest, el 56% de estudiantes se ubicó en proceso, el 40% satisfactorio y solamente el 4% en inicio. La diferencia de promedios entre el pretest (8,88) y postest (13,2) fue de 4,32 puntos, confirmándose estadísticamente esta mejora significativa mediante la prueba t de Student (t = 11,390; p = 0,000 < 0,05). En las dimensiones específicas, se evidenciaron mejoras significativas: seriación con una diferencia de 1,52 puntos (Z = -3,586; p = 0,000), clasificación con 1,56 puntos de diferencia (Z = -3,727; p = 0,000), y correspondencia con 1,24 puntos de diferencia (Z = -4,367; p = 0,000). La investigación concluye que las actividades lúdicas influyen significativamente en la mejora del pensamiento lógico matemático en niños de 4 años de la institución educativa de Quiruvilca, 2024. Los resultados demuestran que la implementación de un programa de 12 sesiones de actividades lúdicas contribuye efectivamente al desarrollo de las dimensiones de seriación, clasificación y correspondencia del pensamiento lógico matemático, proporcionando evidencia estadística suficiente para validar la hipótesis de investigación planteada.