Segunda Especialidad en Gestión Educativa
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Factores asociados a la gestión tutorial y el clima escolar(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Narro Sáenz, Segundo Graciano; Vallejos Adrianzén, Jorge Eduardo; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl siguiente título del presente trabajo de investigación “Factores asociados a la gestión tutorial y el clima escolar”, tiene el objetivo general analizar y comprender la influencia de los factores relacionados a la gestión tutorial en el clima escolar. Se abordó un enfoque cualitativo, utilizando un diseño descriptivo y documental. Los datos se recolectaron bajo revisión bibliográfica y aplicación de instrumentos para evaluar el clima escolar. Los resultados, fueron que existe una mejora en las relaciones interpersonales de los estudiantes creando un clima escolar armónico, así como una correlación en sus variables de manera positiva significativa, que indica que, a una mejor tutoría, un mejor clima escolar. La investigación determina la importancia de la gestión tutorial dentro del cambio contextual, ya que se enfoca en el bienestar de cada estudiante generando una mejor confianza para el aprendizaje. Así mismo, hace partícipes a los padres, ya que la problemática de casa en alguna parte lo relacionan con el clima escolar. La conclusión evidencia que el clima escolar, a través de la tutoría, garantiza la confianza, la convivencia, las relaciones, el desarrollo del estudiante y la calidad educativa, cual propósito de la institución.Ítem Calidad de gestión educativa y satisfacción estudiantil en la educación primaria(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Fuentes Villavicencio, Rosy Cleydi; Pintado Córdova, Deisy; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl presente estudio, titulado “Calidad de gestión educativa y satisfacción estudiantil en la educación primaria” buscó determinar la importancia de la calidad de gestión educativa y la satisfacción estudiantil en una institución educativa, centrándose en la importancia que han tenido la calidad de gestión educativa en referencia con la satisfacción estudiantil. La metodología sustentada bajo un análisis bibliográfico que permitió la obtención de información de fuentes de alta calidad y confianza. Los resultados han evidenciado que la calidad de la gestión educativa ha estado reflejada por medio del liderazgo efectivo, planificación estratégica y la optimización de los recursos, de modo que, toda metodología innovadora y monitoreo constante ha permitido que se pueda elevar el estándar de formación. Además, la transparencia de los procesos administrativos y la confianza que se tiene en la institución conlleva a que la comunidad educativa pueda ser optimizada, de acuerdo con un entorno de mejora continua y un rendimiento académico alcanzado, que sea sostenido. Se ha concluido que la calidad en la gestión educativa incide directamente sobre la satisfacción de los educandos, evidenciando que un liderazgo sólido y una administración eficiente optimizan su experiencia académica. Además, que las instituciones con estrategias bien estructuradas presentan mayores niveles de compromiso y rendimiento en sus educandos.Ítem Monitoreo y práctica pedagógica en la educación regular de nivel secundaria(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Alvarado Ibañez, Manuelita Marilyn; Saona Mantilla, José Antonio; Valverde Reyes, Karin AraceliEl propósito general de la investigación “Monitoreo y práctica pedagógica en la educación regular de nivel secundaría” es determinar de manera exhaustiva la relación intrínseca del monitoreo y la práctica docente en el ámbito del nivel secundaria. Para la realización del presente estudio se aplicará una metodología cualitativa, cuyo enfoque, por su parte, es descriptivo ya que este no es experimental, basado en la revisión documental exhaustiva y pormenorizada de una amplísima gama de fuentes académicas tales como tesis, artículos y otros documentos relacionados. Las conclusiones teóricas obtenidas, conocidas también como resultados destacables de esta revisión son; monitoreo y acompañamiento, en sí constituyen un seguimiento constante e inherente, fundamentalmente a explorar tanto fortalezas y debilidades dentro del proceso educativo, lo que permite, por un lado, la continua mejora del desempeño docente y por otro, la constante actualización en dicho desempeño. Por otro lado, se encuentra a las prácticas pedagógicas; bases fundamentales, en el caso del campo que se abordó en esta revisión, para la innovación educativa, ya que, de por sí mismas, hacen uso de tecnologías específicas en la enseñanza aprendizaje. Es un hecho que la incorporación de prácticas pedagógicas innovadoras, tales como la gamificación o el aprendizaje colaborativo transforman y además, mejoran exponencialmente, el proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que, tienden a involucrar dinámicamente al alumno en su propio docente.Ítem Liderazgo directivo y clima institucional en la educación básica regular(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Aley Real, Evelin Jesus; Aley Real, Ada Modesta; María Elizabeth Reyes GonzálezEl presente trabajo académico ha tenido por objetivo el determinar la importancia del liderazgo directivo y clima institucional en la educación básica regular, para ello, se ha desarrollado el estudio a partir de un enfoque cualitativo, de revisión bibliográfica, empleando solo para el apartado del marco teórico un total de 64 trabajos académicos entre artículos y tesis, mismos que fueron extraídos de revistas indexadas en compiladores como Scielo, Scopus, Redalyc, entre otros, siendo trabajos tanto de contexto nacional como internacional. A partir del análisis y en relación a los objetivos establecidos, la principal conclusión a la que se llegó, fue que se logró determinar la importancia del liderazgo directivo y el clima institucional en la educación básica regular además de que, se encuentran estrechamente relacionados, pues autores como Nurdin et al. (2022) y Espinoza et al. (2021) indican que el liderazgo directivo proporciona a los docentes y demás miembros de una institución educativa ciertas metas así como una visión clara de hacia dónde se desea llegar, contribuyendo de esta manera a influenciar en la cultura escolar, lo cual se ve reflejado en el desarrollo y promoción de la colaboración, ayuda mutua, innovación y resolución conjunta de problemas, aspectos que conforman la base para generar cierto tipo de clima institucional y es que, según autores como Yi et al. (2022) y Schwarz et al. (2023) el clima organizacional desarrollado de manera positiva influencia en todos los actores de la institución, desde los alumnos hasta los docentes y personal administrativo, promoviendo la cohesión, cooperación y comunicación efectiva.Ítem Relación del contexto familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de educación primaria(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08) Plasencia Alvarez de Chavarri, Carmen Zoraida; Valverde Reyes, Karin AraceliLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar la relación entre el contexto familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de educación primaria, considerando factores como el nivel socioeconómico, el apoyo parental y el ambiente emocional en el hogar. Para ello, se utilizó una metodología de revisión sistemática, mediante la cual se seleccionaron, analizaron y compararon diversos estudios académicos nacionales e internacionales que abordan la influencia del entorno familiar en los logros escolares de los niños. Los resultados de la revisión evidencian que el contexto familiar cumple un rol fundamental en el desarrollo académico de los estudiantes. Entre los factores más influyentes se encuentran el capital cultural transmitido por los padres, la calidad de las interacciones familiares en el microsistema y la motivación intrínseca promovida a través del apoyo emocional y la autonomía. Se concluye que los estudiantes que provienen de hogares con un ambiente estable, afectivo y con recursos educativos adecuados tienden a mostrar un mayor compromiso y mejores resultados escolares. En consecuencia, se recomienda implementar estrategias que fortalezcan la participación de las familias en el proceso educativo, tales como talleres de orientación parental, espacios de comunicación entre escuela y hogar, y programas de acompañamiento que promuevan prácticas de crianza positivas. Estas acciones no solo beneficiarían el rendimiento académico, sino que también contribuirían al bienestar integral de los estudiantes.Ítem Liderazgo transformacional y desempeño docente en una institución educativa de Cajamarca, 2024(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Iquiapaza Coaguila, Gisele Lizbeth; Huaman Cerquin, Eliza Beatriz; García Celis, Segundo WilmarEl título del trabajo de investigación es: liderazgo transformacional y desempeño docente en una institución educativa de Cajamarca, 2024. El objetivo principal es: Determinar la relación entre el liderazgo transformacional y el desempeño docente en la Institución Educativa Fidel Zárate Plasencia de Cajamarca en el año 2024. El trabajo es de enfoque cuantitativo, de tipo básica y de diseño no experimental, con nivel correlacional. La muestra de estudio fue de 32 docentes en la Institución Educativa Fidel Zárate Plasencia de Cajamarca en el año 2024, y la conclusión principal mostro lo siguiente: En la prueba del análisis estadístico de la hipótesis general, se establece que el liderazgo transformacional se relaciona significativamente con el desempeño docente en la Institución Educativa Fidel Zárate Plasencia de Cajamarca en el año 2024. Se ha confirmado que el liderazgo transformacional está significativamente relacionado con el desempeño docente, como se evidencia con un valor de p < 0.01. Aunque se observa una correlación positiva baja (0.293) entre el liderazgo transformacional y el desempeño docente, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.Ítem Impacto de los modelos de gestión institucional en la calidad de formación inicial docente de los estudiantes de educación superior(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Estela Paredes, Rafael; Jara Aquise, Arcadio Modesto; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusLa investigación “Impacto de los Modelos de gestión institucional en la calidad de formación inicial docente de los estudiantes de Educación Superior” tuvo como objetivo central analizar el impacto de los Modelos de gestión institucional en la calidad de formación inicial docente de los estudiantes de Educación de Superior. Fue abordado desde un enfoque cualitativo, utilizando un diseño de revisión sistemática descriptiva. La técnica de investigación utilizada fue la bibliométrica y documental. La revisión teórica revela una asociación estrecha entre los Modelos de gestión institucional y la calidad de formación inicial. En consecuencia, se concluye: el impacto de los modelos de gestión institucional se evidencia significativamente en la calidad de formación inicial en los estudiantes de Educación Superior.Ítem Clima institucional y liderazgo directivo en los docentes de una institución educativa del distrito de Pachacamac, 2023(Universidad Católica de Trujillo – Benedicto XVI, 2025-08-15) Gómez Quispe, Mónica Felicsa; Marca Licla, María Elena; Effio Ortecho, Angelita GiovannaEl presente estudio abordó la relación entre dos variables presentes y relevantes en la institución educativa, cuyo objetivo fue determinar la relación entre el clima institucional y el liderazgo directivo en los docentes de la institución educativa 7265 José Carlos Mariátegui del distrito de Pachacamac, 2023. La metodología de la investigación fue desarrollada dentro de un enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental transversal. La muestra estuvo conformada por 50 maestros de ambos niveles y losinstrumentos que se aplicaron para el análisis cuantitativo de los datos fueron dos cuestionarios: uno para medir el clima institucional y otro para el estudio del liderazgo directivo, ambos con un índice de fiabilidad alfa de Cronmbach de 0 ,807 y 0 ,857 correspondientemente. Los resultados evidenciaron una rho de Spearman = ,852 y un p-valor=0,000 p < 0.05, lo que permitió llegar a la conclusión que el clima institucional se relaciona con el liderazgo directivo de la institución educativa 7265 José Carlos Mariátegui del distrito de Pachacamac, 2023Ítem Instrumentos de gestión para optimizar la planificación curricular en instituciones de educación secundaria 2025(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Arévalo Zegarra, Segundo Jorge; Valverde Reyes, Karin AraceliEste estudio busca comprender cómo la planificación curricular y el uso de instrumentos de gestión pueden transformar la enseñanza, impactando directamente en su calidad. A través de un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, se recopilaron datos de diversas instituciones educativas para analizar de qué manera estas herramientas influyen en la organización del proceso educativo y en el desempeño docente. Los hallazgos reflejan que una planificación estratégica, basada en instrumentos de gestión bien implementados, permite optimizar recursos, mejorar la estructura del aprendizaje y fortalecer el rol del docente. Sin embargo, también se evidenciaron desafíos, como la necesidad de adaptar estas herramientas a las particularidades de cada institución y la importancia de una formación docente continua. Desde una perspectiva teórica, este estudio se respalda en modelos de gestión educativa y teorías del aprendizaje, que enfatizan la planificación estructurada como un factor clave para mejorar los resultados académicos. En términos prácticos, se resalta la necesidad de fortalecer el liderazgo pedagógico y promover un enfoque colaborativo en la planificación curricular. A nivel social, se subraya la importancia de estas estrategias para construir una educación más equitativa y de calidad. Se concluye que la integración efectiva de los instrumentos de gestión en la planificación curricular representa una oportunidad significativa para la mejora educativa, siempre que se acompañe de estrategias flexibles y de un sólido respaldo institucional.Ítem Liderazgo directivo y clima organizacional en docentes de una institución educativa de Chiclayo 2024(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Salazar Torres, Dora Esther; Salazar Torres, Willy Hernán; Sánchez Narváez, César AugustoLa investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el liderazgo directivo y el clima organizacional en maestros de la Institución Educativa Elvira García y García de Chiclayo, para ello se siguió el enfoque cuantitativo, de tipo básica y de diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 59 profesores a quienes se les aplicó dos cuestionarios previamente validados mediante juicio de expertos. La sistematización de los datos se realizó mediante SPSS 27 mediante el cual se obtuvo tablas, figuras y la prueba de normalidad e hipótesis. Los resultados indican que la correlación entre las variables es positiva media con Rho de 0.497 y se aceptó la hipótesis alterna debido a que la sig. obtenida fue de 0.001. Además, se identificó que para el liderazgo directivo un 79.7 % se ubicó en nivel medio y en el clima organizacional el 49.2 % se encuentra en nivel bajo. Se concluye que las variables guardan una relación directa significativa y se resalta la necesidad de seguir mejorando para lo cual se hace necesario mejorar las relaciones interpersonales que permitan el logro de objetivos comunes.Ítem Importancia de la gestión pedagógica en la educación virtual(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Avellaneda Valeriano, Jenny Gaudencia; Ramírez Corbera Neycer; Valverde Reyes, Karin AraceliEl presente trabajo académico tiene como objetivo describir la importancia de la gestión pedagógica en el contexto de la educación virtual. Se parte de la premisa de que una adecuada planificación, acompañamiento emocional y refuerzo académico son componentes fundamentales para garantizar procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad en entornos no presenciales. La investigación emplea un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, y utiliza la matriz de revisión bibliográfica como instrumento de recolección de datos, permitiendo el análisis teórico y documental del tema en estudio. Los resultados obtenidos destacan que la gestión pedagógica, cuando se implementa de manera sistemática y contextualizada, permite responder eficazmente a las necesidades educativas derivadas de la virtualidad. Se subraya la importancia de seleccionar herramientas tecnológicas adecuadas, de desarrollar competencias docentes y de fortalecer la interacción pedagógica para asegurar una enseñanza significativa. Además, se resalta el rol del docente como agente clave en el acompañamiento emocional de los estudiantes, aspecto esencial en entornos educativos mediados por tecnologías. Se concluye que la gestión pedagógica debe estar orientada a la mejora continua, articulada con el uso responsable de las TIC, para contribuir al desarrollo de una educación inclusiva, equitativa y de calidad en un mundo digitalizado.Ítem Importancia del liderazgo directivo en la gestión educativa, una revisión sistemática(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Lope Herrera Marino; López Sánchez José Nicolás; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEsta investigación analizó la importancia del liderazgo directivo en la gestión educativa e identificó los tipos y dimensiones del liderazgo directivo para la gestión educativa. De tipo básico, enfoque dialéctico, epistemología organizada, nivel descriptivo, diseño revisión sistemática, la técnica de recolección de datos fue el análisis documental de tesis, revistas científicas con criterios de selección y criterios de exclusión, los instrumentos de recolección de datos es el diagrama Prisma teniendo en cuenta aspectos éticos de edición y publicación, así como los lineamientos de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Los resultados indican las bases teóricas con los antecedentes permitió establecer la importancia crucial del liderazgo directivo en la gestión y se identificó cinco tipos de liderazgo directivo y cuatro dimensiones de liderazgo directivo en la gestión escolar respectivamente: liderazgo transformacional; liderazgo distribuido; liderazgo pedagógico, liderazgo emocional y por último el liderazgo para justicia social. Luego se identificó los tipos de dimensión del liderazgo escolar; dimensión administrativa, dimensión estratégica; la dimensión pedagógica y por último la dimensión comunitaria. Se concluye que el liderazgo directivo es importante para la gestión educativa escolar y se recomienda realizar una investigación cuantitativa para medir el nivel de influencia en el contexto educativo a cargoÍtem Gestión educativa y la practica pedagógica en docentes(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Salgado Tuya, Yesenia Madelein; Valverde Reyes, Karin AraceliEl presente trabajo académico, titulado “Gestión educativa y práctica pedagógica para profesionales de la educación primaria”, tiene como objetivo principal analizar el desarrollo de la gestión educativa en el contexto de la práctica pedagógica. Esta investigación se llevó a cabo a través de un enfoque documental y con un nivel descriptivo. Su diseño fue no experimental, centrado en el análisis de diversas fuentes de documentación, incluyendo información recopilada de Internet, libros, tesis, revistas y artículos científicos. Como resultado de este estudio, se concluye que la gestión educativa constituye un conjunto de procesos teóricos y prácticos que se integran dentro del sistema educativo, con el fin de responder a las demandas sociales dirigidas al sector educativo. Esto se logra mediante el establecimiento de diseños, programas o proyectos para optimizar los recursos disponibles y alcanzar los objetivos institucionales. La gestión educativa no se limita a la toma de decisiones de forma autoritaria, por lo contrario, es un procedimiento que demanda la cooperación activa y absoluta de los miembros de la comunidad educativa. Por su parte, la práctica pedagógica se presenta como una actividad interactiva que ocurre dentro del aula, caracterizada por su intencionalidad, ya que busca que el estudiante se convierta en el protagonista de su propio aprendizaje bajo la guía del profesor. Este enfoque pedagógico se basa en diversas teorías educativas, cuyo objetivo es lograr una formación integral del alumno en los distintos niveles académicos. Así, la práctica diaria de los docentes se enfoca en diseñar y ejecutar actividades en clase que faciliten aprendizajes significativos para los estudiantes, contribuyendo así a la mejora continua de la educación.Ítem Liderazgo y toma de decisiones en una institución educativa de Trujillo, 2022(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Luciano Alipio, Rober Anibal; Chimpen Ciurlizza, Sergio Juan PastorEl trabajo realizado, se planteó el objetivo de determinar la relación que existe entre liderazgo y toma de decisiones en una Institución Educativa de Trujillo, 2022. Los aspectos metodológicos consideraron al enfoque cuántico como conductor principal, de tipo básica, de alcance correlacional, con un diseño no experimental, con recojo de datos en un solo momento, es decir transversal, la muestra estuvo constituida por 97 trabajadores de la institución educativa, a los cuales se les aplicó un cuestionario de 50 ítems a través de la encuesta en forma virtual, analizando los datos a través de tablas de frecuencias y correlaciones utilizando el estadístico de Spearman. Los hallazgos que se han encontrado indican que el liderazgo es considerado de nivel regular por el 39,2% de los encuestados, mientras que la toma de cisiones es calificada como deficiente por el 54,6% de participantes; a nivel de correlaciones se ha encontrado evidencia que las variables de estudio se asocian en un 0,93, considerado de nivel muy alto, además de tener un nivel de significancia de p=0,000, que es considera estadísticamente significativo dicho resultado. Concluyéndose que el liderazgo se relaciona de forma alta con la toma de decisiones en la institución educativa estudiada.Ítem Evaluación formativa en la educación actual(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Saldaña Aguilar, Kari Gladys; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar el aporte de la evaluación formativa en la educación actual. Considerada como un proceso que tiene la finalidad de que los estudiantes avancen en sus aprendizajes. Dentro de la evaluación formativa, es primordial la retroalimentación que consiste en comunicar a los estudiantes sus aciertos y desaciertos en relación a sus producciones, esto permite que ellos mejoren sus aprendizajes y los docentes y directivos reajusten su planificación y estrategias. Esta investigación es de tipo bibliográfica, a través del cual se analizó las teorías, enfoques y definiciones que sustentan la investigación. El método cualitativo permitió recolectar datos y analizar la información. Se utilizó como técnica la recopilación documental, por lo tanto, se consultó tesis, artículos, revistas científicas, libros en línea y páginas oficiales. Y como instrumento, las fichas bibliográficas. Concluyendo que la evaluación formativa tiene un aporte significativo en la educación actual porque es un proceso encargado de transformar y mejorar la calidad educativa, y avanzar hacia el logro del cuarto objetivo del Desarrollo Sostenible, promueve la formación de personas íntegras, capaces de ofrecer soluciones innovadoras a los problemas que tiene que enfrentar dentro y fuera de su contextoÍtem Formación integral y desarrollo de competencias laborales en el nivel secundario, una revisión sistemática(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) López Cubas, Luis; Tirado Arévalo, Elizabeth; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl presente estudio tuvo como objetivo el analizar la Formación Integral y Desarrollo de Competencias Laborales en el Nivel Secundario. La investigación de revisión sistemática utilizó la técnica de búsqueda bibliográfica mediante la combinación estratégica de palabras clave y frases en español e inglés. En el presente estudio, se utilizó la metodología de Scoping Review para buscar información en la base de datos ScienceDirect. Al finalizar la investigación, se llegó a la conclusión que: Las competencias con mayor demanda en el mundo laboral son las competencias bandas, competencias duras, personales e interpersonales, sociales y dominio de la tecnología. Además, se concluye que las estrategias y herramientas educativas para la adquisición de competencias laborales en el nivel secundario se encuentran: El aprendizaje basado en el trabajo, el aprendizaje en el lugar de trabajo, la utilización de guía profesionales y el estableciendo vínculos entre las carreras profesionales y los planes de estudio.Ítem Análisis de la importancia de la planificación estratégica en la gestión educativa(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Agreda Llatas, Joselito; Vela Vásquez, Ofelia Jannina; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEste estudio analiza la relevancia de la planificación estratégica en la gestión educacional, a través de una revisión sistemática de 20 artículos seleccionados de diversas bases de datos como Scielo, Polo del conocimiento, Dialnet, En Prospectiva Revista Científica Arbitrada y Google Scholar. La estrategia aplicada en este análisis se apoya en un marco conceptual de investigación básica, para lograrlo, se concretó una revisión sistemática con el propósito de examinar y compilar detalladamente la información relevante. Respecto a la obtención de información, esta se realizó empleando el método documental. Los hallazgos indican los resultados muestran una notable transformación desde los modelos convencionales hacia enfoques que son participativos, adaptativos y que consideran el contexto institucional, también, evidencian que el logro de los objetivos organizacionales no radica exclusivamente en el diseño de los planes, sino también en la capacidad de liderazgo pedagógico, el ambiente corporativo y la dedicación colectiva con la visión de la institución. Para abordar esta situación, es esencial establecer objetivos claros y alineados con la misión de la organización, garantizando una asignación eficiente de recursos. Se concluye que la revisión sistemática permitió identificar enfoques, beneficios, desafíos y estrategias, cuya integración ofrece una mirada amplia y rigurosa sobre la planificación estratégica como eje vertebral del liderazgo educativo efectivo. Se sugiere la mejora del desarrollo formativo continuo de los referentes pedagógicos, centrado en el impulso de habilidades en gestión, liderazgo transformacional y planificación futura, además, se recomienda establecer mecanismos de seguimiento y evaluación con indicadores precisos y evaluables.Ítem Competencias directivas y calidad del servicio en la educación(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Jiménez Córdova, Nelly; Sandoval Bobadilla, Mónica Lucinda; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl presente estudio buscó determinar la importancia de las competencias directivas y la calidad del servicio educativo en una institución educativa, centrándose en la importancia que han tenido las competencias directivas en referencia con la calidad del servicio educativo. La metodología se basó en un estudio bibliográfico que permitió el recojo de información de fuentes de alta calidad y confianza. Los resultados han demostrado que la calidad del servicio educativo se ha visto incidido por la gestión del liderazgo estratégico y el empleo eficiente que se ha tenido de los recursos, permitiendo que se consolide una cultura organizacional que pueda favorecer los elevados estándares de enseñanza que se tienen hoy en día. Además, se identificó que toda toma de decisiones basada en las competencias directivas beneficia de manera directa a fortalecer un ambiente de trabajo y promoviendo un entorno educativo de carácter favorable. Se ha concluido que el liderazgo transformacional y una comunicación efectiva han sido determinantes para optimizar el servicio educativo, dado que promueven la innovación pedagógica y la mejora institucional. Además, una gestión eficiente ha permitido que los directivos potencien la competencia del personal docente, asegurando una enseñanza alineada con la mejora continuaÍtem Compromiso docente en el desempeño académico de los estudiantes(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Pérez Alvites, César Daniel; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusLa presente investigación tuvo como propósito principal analizar cómo influye el compromiso docente en el desempeño académico de los estudiantes. Se enmarca dentro de una investigación básica, orientada a la generación de conocimiento teórico que permita una comprensión profunda de dicha relación. Se empleó un enfoque deductivo, partiendo de teorías generales hacia el análisis de casos particulares. La técnica utilizada fue el análisis documental, a través del cual se revisaron, organizaron e interpretaron fuentes académicas relevantes. Los hallazgos obtenidos evidencian que el compromiso docente tiene una influencia significativa en el rendimiento académico de los estudiantes. Asimismo, se identificaron diversos factores internos y externos que condicionan el nivel de compromiso del docente, como el bienestar emocional, la formación continua, las condiciones laborales y el reconocimiento institucional. Estos elementos, a su vez, repercuten directamente en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.Ítem Liderazgo educativo en la era digital: desafíos y perspectivas en la gestión de la innovación tecnológica en escuelas(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Robles Valdez, Jesús Miguel; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEn el presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo principal analizar el impacto del liderazgo educativo en la era digital, identificando estrategias efectivas para gestionar la innovación tecnológica en las instituciones educativas. El estudio, metodológicamente hablando, fue de tipo descriptivo con diseño trasversal, se analizaron artículos científicos, tesis de grado y otras investigaciones académicas. La selección de las investigaciones se realizó a través del método PRISMA, utilizando este método se llegó a analizar 15 artículos científicos los cuales coincidieron en que el liderazgo educativo sí tiene un impacto significativo en la integración de documentos digitales destacando que el liderazgo transformador y colaborativo mejora la adopción tecnológica, fomentando la capacitación continua de los docentes y optimización de la calidad educativa. Identificandose la resistencia al cambio y la falta de infraestructura adecuada. Permitiendo concluir que un liderazgo educativo siempre que esté bien orientado, es crucial para gestionar la innovación tecnológica garantizando que sea exitoso integrar la tecnología en los procesos educativos.