Ingeniería de Minas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería de Minas por Título
Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de la metodología Langefors y Kihlstrom en diseño de malla de perforación y voladura, Unidad Minera Cortada 3575, Huaylillas(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-07-27) Gamarra Valdiviezo, Bernardo Esteban; Noriega Vidal, Eduardo ManuelEl presente trabajo de investigación consiste en aplicar un nuevo diseño de malla de perforación y voladura basada en la metodología de Langefors y Kihlstrom, en la Unidad Minera Cortada 3575, ubicada en el distrito de Huaylillas. El estudio de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, aplicada y con un diseño experimental. Como población se tomó el distrito de Huaylillas y como muestra la labor de desarrollo de la Unidad Minera Cortada 3575. Para el procesamiento de la información se utilizó técnicas de observación, recopilación de datos de campo, recopilación de parámetros para diseñar una malla de perforación, asimismo software como AutoCAD y programas como Excel para analizar y generar los resultados. Finalmente se obtiene como resultados para los parámetros geomecánicos un RMR de 61.17% considerado como roca Buena “B” tipo II y un RQD de 70.84% como roca Regular, logrando diseñar una nueva malla con un mejor burden y espaciamiento de los taladros, llegando a disminuir significativamente el número de taladros de 42 taladros perforados a 40 taladros perforados, pasando así de un Fc de 2.02 kg/m³ a 1.97 kg/m³ y consiguiendo una disminución en los costos unitarios de S/3,103.97 a S/2,862.13 por avance de disparo.Ítem Cambio de malla de perforación y voladura para reducir costos en la galería 10510 N en una empresa minera de Pataz(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Ynfantes Velásquez, Luis Manuel; Saldaña Milla, Fernando ArístidesLa presente investigación titulada "Cambio de malla de perforación y voladura para reducir costos en la galería 10510 N en una empresa minera de Pataz”, se llevó a cabo en el anexo de Llacuabamba en el distrito de Parcoy en la provincia de Pataz de la región de La Libertad. El objetivo de la investigación consiste en disminuir los costos operativos de la galería 10510 N que se vieron afectados por el cambio en la malla de penetración y rotura. Para el desarrollo de la investigación, se tuvo que evaluar los procesos y el rendimiento de perforación y voladura, luego se mejoraron los parámetros técnicos para la nueva malla de perforación. Lo que permite mejorar el burden, el espaciamiento, el número de taladros, la longitud de los taladros y la carga explosiva. Lo que influyó positivamente en el burden, el espaciamiento y el número de taladros, la longitud de los taladros y la carga explosiva. Como resultado, se obtiene una reducción de 44 a 33 taladros perforados de 6 pies, con una reducción en los costos de perforación de US $ 45.08 / m, y en la voladura una reducción de US $ 71.1 / m. Así mismo, mejorar el rendimiento de avance lineal en 0.44 m. Y también fue posible obtener un rendimiento de avance lineal eficiente, superando así el bajo rendimiento de 1.31 metros a 1.75 metros.Ítem Determinación del tipo de roca sedimentaria procedentes depasivos ambientales mineros que mejore la resistencia a la compresión de ladrillos estabilizados.(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023) Ramos Reyes, Herry Miguel; Sanchez Gonzales,Tirza Sofia; Alva Reyes Luis AlbertoLa presente investigación busca determinar el tipo de roca sedimentaria procedente de pasivos ambientales mineros que mejore la resistencia a la compresión de ladrillos estabilizados. Para cumplir con dicho objetivo se elaboraron 45 ladrillos con un área de ensayo de 100 cm2 (arena nominal) debido a que su un área es cuadrada de 10 cm de arista en 4 grupos de 15, cada uno con un porcentaje de roca sedimentaria (0%,10%,10% y 10%). Posteriormente se procedió al curado (secado) al aire libre por 28 y rotura de estos con ayuda de una prensa hidráulica. Los resultados fueron procesados mediante ANOVA (Analís de Varianza Unidireccional), así como la post prueba de Tukey, llegando a la conclusión que la roca dolomía 15 kgf/cm2 tiene un mayor grado de resistencia a la compresión de ladrillos estabilizados y de menor grado a la roca de tipo caliza 8 kgf/cm2 y lutita 7 kgf/cm2 con un patrón muestra de 0 de 12 kgf/cm2 sin embargo, no cumple con lo estipulado por la Norma de Técnica E.070 de Albañilería, para ladrillos, pero si como adobe, de acuerdo Norma E.080 Diseño y Construcción Con Tierra.Ítem Diseño de malla de perforación y voladura aplicando modelo matemático de Holmberg para evitar deficiencias en U.M. distrito de Pataz(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-18) Ruiz Cabanillas, Jordi; Martell Ortiz Juan CarlosEl objetivo general de este trabajo de investigación fue proponer un diseño de malla de perforación y voladura, fundamentado en el modelo matemático de Holmberg, para evitar voladuras deficientes en la Unidad Minera del distrito de Pataz. La investigación fue de tipo aplicada y utilizó una técnica de contrastación con un enfoque descriptivo. La población estuvo compuesta por una mina localizada en la provincia y distrito de Pataz, perteneciente al departamento de La Libertad, la muestra estuvo integrada por la unidad minera del distrito de Pataz, en el departamento de La Libertad. El resultado mostró que la propuesta de diseño de malla de perforación y voladura, basada en el modelo matemático de Holmberg, consistió en 20 taladros y 2 de alivio, con la siguiente distribución: 2 taladros vacíos, 4 de arranque, 4 de ayuda, 4 cuadradores, 3 alzas y 5 de arrastre. El diseño se realizó en el programa JK Simblast. Se concluyó, que se logró proponer un diseño de malla de perforación y voladura, fundamentado en el modelo matemático de Holmberg, en la Unidad Minera del distrito de Pataz. Obteniendo con el nuevo cálculo un barreno de 6 pies y 20 taladros de producción más dos de alivios, evitando así voladuras ineficientes y mala fragmentación de las rocas beneficiando a la unidad minera.Ítem Diseño de malla de perforación y voladura para mejorar los avances por disparo de una mina subterránea del distrito de Huayllay, 2021(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Marcelo Valverde, Jehn Marco; Bejarano Guevara, John PiterEl actual informe de investigación asumió como propósito realizar el diseño de una malla de perforación y voladura con el fin de mejorar los avances por disparo de una mina subterránea del distrito de Huayllay. Para la realización de este informe se consideró una población conformada por 2 unidades mineras ubicadas en la provincia de Cerro de Pasco, la muestra es no probabilística y está compuesta por una mina perteneciente al distrito de Huayllay, y el muestreo está constituido por la Galería María 320 NW, con una sección de 4 m x 4 m, desarrollado en roca suave, en la mina del distrito de Huayllay, además se desarrolló un trabajo investigativo de tipo aplicada y un diseño cuantitativo Pre experimental. Por otro lado, en el procesamiento de información se hicieron uso de métodos analíticos y técnicas de observación y análisis documental, con sus concernientes instrumentos, como son las guías de observación y guía de análisis documental, asimismo se utilizó el programa Excel y el software I-Blast como herramientas para el análisis y generación de resultados. Finalmente, los resultados obtenidos arrojaron un rendimiento de avance de 91 % con la malla actual, mientras que al realizar la simulación de voladura en el software I-Blast con la malla de perforación diseñada mediante el método de Holmberg, se obtiene un rendimiento del avance de 95 %, alcanzando una longitud de avance de 3,66 m, en comparación a la malla actual de la mina que tiene un avance de 3,50 m por disparo, logrando reducir los costos en $ 8,21 por metro lineal disparado y aumentando el avance por disparo en 4,37 %.Ítem Diseño de perforación y voladura mediante el método de Richard Ash Para acelerar la extracción de caolín En El Distrito San Benito(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023) Guevara Diestra, Julio César; Tapia Saenz, Yestin Andre; Bejarano Guevara, John PiterLa presente investigación consiste en diseñar una malla de perforación mediante el método de Richard Ash y acelerar la extracción de caolín. Esta investigación se realizó con la finalidad de garantizar una mayor demanda de mineral en cuanto a la producción de las minas del distrito San Benito, teniendo en cuenta que los rendimientos en base a la extracción cambian de acuerdo al mayor porcentaje de mineral por extraer. Con respecto a la metodología de esta investigación es de orientación aplicada y contrastación pre experimental, su población está conformada por 4 concesiones mineras no metálicas que extraen caolín en la región Cajamarca, lo cual su muestra se enfocó en los primeros taludes de excavación en la zona A del distrito San Benito, el diseño se llevará a cabo utilizando el método de Richard Ash, lo cual consiste en desarrollar los cálculos matemáticos a través de ecuaciones y una serie de fórmulas obteniendo un resultado acertado para aplicar una malla de perforación. Así mismo estos resultados son comparados a través del software JK Simblast, este software minero es práctico en desarrollar una voladura de minería a tajo abierto que nos permitirá visualizar la producción de caolín a gran escala logrando un mayor porcentaje de material roto a extraer. Finalmente, se hace presente en esta investigación de tesis que actualmente las canteras de San Benito vienen haciendo uso exclusivo de palas neumáticas para el desgarro de material, retrasando la tasa de producción. Tomando en cuenta dos puntos importantes en la extracción de caolín, se comprueba de ambas formas su eficacia al aplicar voladura en el terreno tanto matematicamente o por el uso del software JK SimblastÍtem Diseño de red neuronal artificial para la estimación del flyrock de una mina del distrito de Huamachuco, 2020.(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Eslava Briones, Diego André; Luján De La Cruz, Rubén; Bejarano Guevara, John PiterLa presente investigación tuvo como finalidad diseñar una red neuronal artificial para la estimación del flyrock de una mina del distrito de Huamachuco. Para la realización de este informe se consideró una población constituida por tres unidades mineras de la provincia de Sánchez Carrión, la muestra no probabilística está compuesta por una mina del distrito de Huamachuco y el muestreo fue realizado en el tajo Calaorco, sostuvo una investigación de tipo aplicada y un diseño cuantitativo pre experimental. Además, para el procesamiento de la información se utilizaron métodos analíticos y técnicas de observación y análisis documental, con sus respectivos instrumentos que son, las guías de observación y guía de análisis documental, asimismo se utilizó el programa Excel y el software Matlab como herramientas para el análisis y generación de resultados. Finalmente, los resultados obtenidos arrojaron un índice de correlación de 0,917 entre las distancias de flyrock reales y las distancias de flyrock estimadas mediante una red neuronal artificial, mientras que el índice de correlación entre las distancias de flyrock reales y las distancias estimadas por métodos empíricos fue de 0,0216. Este trabajo permitió concluir que el diseño de una red neuronal permite estimar con más precisión el flyrock, logrando disminuir el radio de evacuación de los equipos de 250 m a 200 m, beneficiando la productividad y reduciendo costos de operación en $ 632,12 mensualmente.Ítem Diseño de sostenimiento para proyecto del tunel Cerro Azul - Puno(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2018) Valderrama Fernandez, Eleodoro Jorge; Saldaña Milla, Fernando ArístidesEn el departamento de Puno, se está desarrollando el Proyecto Minero Subterráneo Cerro Azul, cuya explotación del yacimiento es de oro y plata. Actualmente la concesión minera está desarrollando un plan de expansión en tal sentido se plantea la construcción de un túnel de 8.0 kms., de longitud. De acuerdo a la información el estudio debe plasmarse en una longitud de 1,210 metros, encontrándose en el sector casi central de la obra, en tal sentido se propondrá un tipo de sostenimiento para el tramo del estudio en mención. Ante la necesidad de ampliar la explotación del yacimiento se plantea la construcción de un túnel de 8.0 km. de longitud de los cuales se debe plasmar en una longitud de 1,210 metros, encontrándose en el sector casi central de la obra. De la información general se tiene que existen dos tramos del macizo rocoso en los cuales se tiene que diseñar el tipo de sostenimiento con el conocimiento de las características geomecánicas. Los tramos están comprendidos entre las progresivas, 3+500 hasta la progresiva 4+710, en los cuales están definidas dos tipos de rocas desde la progresiva 3+500 hasta la progresiva 4+000 equivalente a 500 metros con un tipo de roca y desde la progresiva 4+000 hasta la progresiva 4+710 equivalente a 710 metros.Ítem Diseño de una planta de chancado en interior mina para generar balastro – La Libertad 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2019) Quico Saavedra, Raul Rosario; Vejarano Garcia, Milser Franthy; Valderrama Fernandez, Eleodoro JorgeLos áridos son una de las materias primas usadas en la industria de la construcción, como carreteras y edificaciones diversas, imprescindibles para el desarrollo de la industria y la vida social. Su explotación da origen al sector minero más importante. en cuanto al valor de su producción. En el proceso del desarrollo de una mina subterránea, la producción de material es detrítico, la cual es botado en presas de desmonte como un producto no utilizado que genera costo en su extracción, transporte y almacenaje, a pesar de ello, estos pasan desapercibido, bien porque forman parte del desarrollo, en esta investigación, al detrítico le vamos a dar un tratamiento de chancado con una granulometría de 3” a 4” para la generación de balastos que servirá para el mantenimiento de las vías del transporte con volquetes en interior mina y también para el mantenimiento de la vía de transporte de locomotora con grambys en líneas férreas. Se diseñó el sistema de una planta de chancado de detrítico que consiste en planos que especifican los detalles y construcción de la misma, logrando de esta manera optimizar los mantenimientos de vías y líneas férreas, por ende, la reducción del transporte de detrítico a la desmontera que queda a unos 35 km. rio abajo, esto trae consigo la reducción de tiempo en transporte y el avance en el frente de desarrollo de la mina.Ítem Diseño del sistema de ventilación para mejorar la circulación del aire y dilución de gases en el nivel 4049 de una unidad minera del distrito de buldibuyo 2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Cruz Carlos, Edin Magdiel; Cotrina Leyva, María; Bejarano Guevara, John PiterEl presente trabajo de investigación titulado: “Diseño del sistema de ventilación para mejorar la circulación del aire y la dilución de gases en el nivel 4049 de una unidad minera del Distrito de Buldibuyo 2020” con la finalidad de cumplir el objetivo de diseñar el circuito de ventilación para mejorar la circulación de aire y la dilución de gases en el nivel 4049 de una unidad minera del Distrito de Buldibuyo. La metodología utilizada es de carácter cuantitativo del tipo de investigación de acuerdo a la finalidad es de carácter aplicada o práctica, de acuerdo al alcance es explicativa, de acuerdo al diseño es experimental a la vez descriptiva. La población está constituida por los niveles de la mina 4142, 4093 y 4049 y la muestra por el nivel 4049 por tener los mismos tres frentes de operación, pero mayor profundidad. La técnica que se utiliza es documental de búsqueda de información bibliográfica y técnica de campo de observación directa. Con la simulación del sistema de ventilación nos da un resultado de ingreso de aire fresco de 6,8 m³/s o 14408,52 CFM y una salida de aire viciado de 5,2 m³/s o 11018,28 CFM. Se concluye que con el diseño propuesto se mejora la circulación de aire y dilución de gases ya que tendrá un ventilador auxiliar de 408,00 m³/min o 15000 CFM que trabajará con el método de ventilación impelenteÍtem Diseño para maximizar el transporte de mineral a través de Skips en piques inclinados para minería de Parcoy(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2019) Fernandez Chavarria, Carlos Antonio; Garcia Arroyo, Anderson Stward; Valderrama Fernandez, Eleodoro JorgeEste trabajo está basado en la actividad minera del Perú el cual nos da a conocer uno de los temas más importantes dentro de esta actividad, la cual vendría a ser su extracción. La tecnología actual y disponible permite dar aplicaciones al trasporte del mineral dando posibilidades de innovación para reducir su tiempo de traslado y cumplimiento de metas de producción. En esta investigación hablaremos sobre la extracción de minerales que se carga y se extrae con el sistema de skips en inclinado hacia el exterior. Este trabajo se desarrolló por las especificaciones técnicas del caso comprendiendo ángulos de tolva de 70°, se determinó el ángulo del inclinado donde será transportado el Skip es 60°, el Skip tiene un sistema de volteo hacia adelante jalado por un winche de 20 hp hacia el pocket principal de capacidad de 500 TM, cuenta con un pócket hidráulico para la descarga de mineral a volquetes. También cuenta con un sistema de bombas sumergibles de 500 hp. Sus objetivos responden a elaborar un diseño para maximizar el transporte de mineral a través de Skip en piques inclinados para minería de Parcoy. La metodología empleada es la observación que se tubo al momento de ver la extracción. En el desarrollo de esta investigación vimos el uso de skips para el transporte de mineral a diferentes niveles, y a superficie.Ítem Impacto generado por la implementación del método de corte y relleno ascendente para reducir accidentes de una unidad minera del Distrito de Pataz 2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2024-02-06) Castañeda Armas Gian Pierl Santos; Bejarano Guevara John Piter; -El objetivo de la presente tesis de investigación es determinar el impacto que genera la reducción de accidentes al implementar el método de explotación de corte y relleno ascendente de la unidad minera del distrito de Pataz. Se empleo la siguiente metodología: el tipo de investigación es la aplicada, y el diseño de investigación es: pre experimental, (pre test y post test) un antes y un después. La técnica que se utiliza es de observación y el instrumento de recojo de datos es el cuestionario. La población está comprendida por todos los colaboradores y trabajadores de la unidad minera de la provincia de Pataz y la muestra está representada por las labores del TJ 2150 -1 del Nv 2300 y el TJ 2470 -2 del Nv 2400 de la unidad minera consuelo. La conclusión esencial fue que se determinó el impacto que genero la educción de accidentes al a ver implementado el método de explotación de corte y relleno ascendente en la unidad minera en el distrito de Pataz porque se realizó un estudio base de seguridad haciendo uso de las distintas herramientas de gestión en seguridad para poder hallar como se encontraba la seguridad antes de implementar este método siguiendo así se implementó el método corte y relleno ascendente se realizó un estudio base de seguridad de nuevo y calculando los diferentes costos de accidentes.Ítem Impacto generado por la implementación del método de corte y relleno ascendente para reducir accidentes de una unidad minera del distrito de Pataz 2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Castañeda Armas, Gian Pierl Santos; Rojas Blas, Roycer Edder; Bejarano Guevara, John PiterEl objetivo de la presente tesis de investigación es determinar el impacto que genera la reducción de accidentes al implementar el método de explotación de corte y relleno ascendente de la unidad minera del distrito de Pataz. Se empleo la siguiente metodología: el tipo de investigación es la aplicada, y el diseño de investigación es: pre experimental, (pre test y post test) un antes y un después. La técnica que se utiliza es de observación y el instrumento de recojo de datos es el cuestionario. La población está comprendida por todos los colaboradores y trabajadores de la unidad minera de la provincia de Pataz y la muestra está representada por las labores del TJ 2150 -1 del Nv 2300 y el TJ 2470 -2 del Nv 2400 de la unidad minera consuelo. La conclusión esencial fue que se determinó el impacto que genero la reducción de accidentes al a ver implementado el método de explotación de corte y relleno ascendente en la unidad minera en el distrito de Pataz porque se realizó un estudio base de seguridad haciendo uso de las distintas herramientas de gestión en seguridad para poder hallar como se encontraba la seguridad antes de implementar este método siguiendo así se implementó el método corte y relleno ascendente se realizó un estudio base de seguridad de nuevo y calculando los diferentes costos de accidentes.Ítem Implementación de estándares en perforación y voladura para reducir los costos operativos de una mina en Curaubamba – Parcoy(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-16) Caman Domínguez Jheyson Smith; Valera Vilela Diego Armando; Medina Castro, Roberto AlonsoEn presente estudio tuvo como objetivo realizar la implementación de estándares en perforación y voladura para reducir los costos operativos de una mina en Curaubamba - Parcoy. La metodología empleada fue de tipo aplicada, con un alcance descriptivo, con un enfoque cuantitativo y de diseño experimental, además la población estuvo formada en el Corte Nuevo PEC Nv 02 de una mina en Curaubamba-Parcoy; mientras la muestra de esta investigación consta en labores de preparación y desarrollo principales en el Corte Nuevo PEC Nv 02; por otro lado, la técnica empleada fue análisis documental y la técnica de observación asimismo el instrumento fue una guía de análisis documental y una guía de observación. Se demuestra mediante los resultados que el nuevo diseño de malla ha influenciado en la reducción de costos ya que con 25 taladros con 17 taladros cargados el costo actual fue $321.32 por guardia y el costo con el nuevo diseño fue de $289.33 con una diferencia de $22.99 por guardia. Generando una reducción mensual en costos de $1379.4 siendo un valor favorable para la empresa minera. Concluyendo que mediante el nuevo diseño de malla con el método de Holmberg el avance y la fragmentación mejoraron además de obtener un menor costo.Ítem Implementación de la gestión de proyectos bajo el enfoque de pmi para mejorar los procesos de monitoreo y control de la empresa de servicios generales en minería(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Flores Gálvez, Tony Homar; Lucho Mendocilla, Edgar Bustamante; Bejarano Guevara, John PiterLa presente investigación tuvo como objetivo implementar un sistema de gestión de proyectos bajo la metodología de PMI para mejorar el grupo de procesos de monitoreo y control en una empresa de servicios generales en minería. Para ejecutar esta investigación, se consideró una población conformada por una empresa de servicios generales en minería, la muestra está constituida por los proyectos ejecutados por la empresa, y el muestreo está conformado por el proyecto FSS-AVC-2019 instalación de sistema de detección y alarma, además se desarrolló una investigación de tipo aplicada con diseño cuantitativo Pre experimental. Para el procesamiento de la información utilizó métodos analíticos y técnicas de observación y análisis documental, con sus instrumentos, tales como las guías de observación y guía de análisis documental, asimismo se utilizó los programas Microsoft Project, Excel y Visio como herramientas para el análisis y generación de resultados. Finalmente, los resultados obtenidos arrojaron que, de acuerdo al análisis actual de la empresa, existen cuatro falencias; demora de llegada de materiales de obra, demora en la atención de requerimientos, falta de ingeniería de detalle, retrabajos. Al implementar un sistema de gestión de proyectos bajo la metodología de PMI con 10 formatos, se obtiene un mejor manejo de los proyectos, la utilidad aumentó al 96 % de lo esperado, mientras que, en los antiguos proyectos, se alcanzaba un 24 %. Además, la eficiencia obtuvo 10 % mayor a uno, mostrando un manejo exitoso en tiempos e hitos del trabajo. Por otro lado, se obtuvo una eficacia de 107 %, siendo el porcentaje mayor en 27 % de lo que lograban anteriormente los proyectos.Ítem Implementación de la metodología 5S para reducir costos en el área de estructuras metálicas de una mina en Cascas 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-21) Gines Contreras, Yoser Yonathan; Medina Castro, Roberto AlonsoEl presente estudio de investigación fijó como su objetivo general evaluar el impacto de la “implementación de la metodología 5s para reducir los costos en el área de estructuras metálicas de una mina en cascas 2024” que permita optimizar costos, en consonancia a la finalidad del problema planteado y apegándose a todo objetivo propuesto alineado al tipo de investigación (aplicada y de enfoque cuantitativo). Se emplearon técnicas de exploración muestral en la investigación, tales como la entrevista y el análisis de documentos. El diseño de la investigación adoptó un enfoque experimental. Sus resultados fueron que la planeación incide directamente en la optimización de costos del área de metalmecánica de la minera Omay. La Monetización del diferencial estado actual-estado meta al aplicar la propuesta de mejoras logística. (S/ 42,568 .50) versus la monetización del diferencial estado actual-estado meta al aplicar la propuesta de mejora de producción. (S/ 52793 .50) deviene en un total anual consolidado de S/ 95, 362 soles en sus costos.Ítem Implementación de mejoras del circuito de ventilación para evacuar los gases originados en Consorcio Minero Horizonte S.A, Pataz 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-14) Gariza Salcedo, José Lelys; Gariza Villanueva, Orlando; Medina Castro, Roberto AlonsoEl objetivo general del trabajo de investigación fue implementar mejoras del circuito de ventilación actual a fin de evacuar los gases (monóxido de carbono, gases nitrosos, dióxido de carbono, oxígeno), originados en la Unidad Minera, Consorcio Minero Horizonte S.A, Pataz 2021. Esta investigación fue de tipo empírica y conforme a la técnica de contrastación fue descriptiva. La población abarcó la Unidad Minera Parcoy, Consorcio Minero Horizonte S.A. la muestra estuvo comprendida por los distintos niveles y subniveles de la unidad minera Parcoy. Se obtuvo como resultado que el planeamiento para la puesta en marcha de las mejoras en el circuito se realizó el cálculo respectivo del caudal de aire para lograr determinar el problema en el sistema de ventilación; posterior a ello las mejoras se implementaron a través del software Ventsim; donde se colocaron los datos del caudal, presión, el ventilador, gases producidos. Llegando a una conclusión que, con la realización de mejoras en el circuito de ventilación, se tuvo que la calidad de aire fue mayor en la Chimenea CH2642, para evacuar los gases qué se presentan en la labor.Ítem Implementación de un plan de seguridad para minimizar accidentes en una unidad minera ubicado en el distrito Pataz, La Libertad, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Valdiviezo Infante, Sari Ludim; Saldaña Milla, Fernando AristídesEl propósito del trabajo de investigación es implementar un plan de seguridad para minimizar los accidentes en las actividades mineras de una unidad minera en el distrito Pataz (La Libertad, Perú), 2024. Este estudio fue de naturaleza aplicada. y de acuerdo a la técnica de contrastación fue descriptiva. La población abarcó una unidad minera del distrito de Pataz, la muestra estuvo comprendida por los accidentes de trabajo. Se obtuvo como resultado que la meta establecida fue reducir este índice a 0.05, por lo que se implementaron medidas a través de distintas etapas. En 2024, el índice promedio fue de 0.03, superando la meta en 0.02. Esto indica que el plan de seguridad fue efectivo y adecuado para abordar los problemas en la unidad minera. Llegando a una conclusión que se elaboró un plan de seguridad para disminuir las incidencias de accidentes en una unidad minera del distrito de Pataz, utilizando la como herramienta la línea base del IPERC, la cual detalla cada actividad que se lleva a cabo, con sus riesgos y peligros.Ítem Implementación de un sistema de gestión basado en la norma iso 45001 para evitar costos por accidentes de una unidad minera del distrito de Parcoy(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Briceño Marquina, Jonathan; Paredes Sánchez, Yonathan Ángel; Bejarano Guevara, John PiterLa presente investigación tiene el propósito es implementar un SG basado en la norma ISO 45001 para evitar costos por accidentes de una unidad minera del distrito de Parcoy. Esta investigación se realizó con la finalidad de lograr desarrollar una implementación de un SG de SSO, donde permite disminuir los riesgos dentro de una empresa que se dedica a la realización de proyectos que se encuentran en el ámbito de la minería, basándose en la normativa ISO 45001 y la norma actual del sector. Con respecto a la metodología de la investigación se tiene que esto le da al informe una adecuada seriedad y respaldo respectivos, lo cual, la investigación es tipo aplicada y su diseño de investigación preexperimental. Además, su población está constituida por 2 unidades de la empresa minera subterránea del Distrito de Parcoy, Departamento La Libertad, lo cual su muestra se enfocó en la unidad minera subterránea. Los resultados obtenidos muestran que la empresa cumple con un 16.06% de requerimientos de la norma nacional en cuanto al elemento de seguridad, además de ello la duración que se estima con respecto a la implementación, planificación, valoración y evaluación del SG de seguridad se estima que es un año de trabajo según la programación que se estableció por la empresa. Finalmente, se estimó que el costo de implementación del SG es un aproximado de S/ 71 836.50. De esta forma se puede concluir que la empresa minera, con la ayuda de un plan de acción para la implementación del sistema de SST, se puede reducir el índice de accidentabilidad.Ítem Influencia de la bentonita sódica para la reducción de hierro en efluente minero, Shorey – Quiruvilca 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-23) Marin Abanto, Deyler; Martell Ortiz, Juan CarlosEl presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la influencia de la bentonita sódica en la reducción de hierro en el efluente minero de Shorey – Quiruvilca, 2024. Para ello, la metodología ha utilizar fue aplicada con un diseño experimental y explicativo que permitió medir el efecto de la bentonita sódica. Se emplearon 18 muestras para un punto 1 y 18 muestras para el punto 2 que fueron tratadas con bentonita sódica para evaluar las concentraciones de hierro, como variable del metal pesado. Dentro de los resultados, se determinó que la proporción óptima de bentonita sódica para reducir la presencia de hierro es de 7.5 g, lo que garantiza una alta efectividad. Además, se calculó que el tiempo de agitación necesario es de 6 horas. Para verificar la influencia de la bentonita, se utilizó la prueba estadística de Kruskal-Wallis, lo que permitió observar una mayor reducción de hierro mediante espectroscopia. También se evaluaron los costos, encontrando que se requiere S/0.01 por cada 7.5 g para reducir 317.55mg/L de hierro por 0.3L. En conclusión, la bentonita sódica tiene un impacto positivo y significativo en la reducción de hierro, con un valor de significancia de p < 0.032.