Segunda Especialidad en Gestión Pública y Gobernabilidad
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad en Gestión Pública y Gobernabilidad por Título
Mostrando 1 - 20 de 62
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la calidad ambiental y las estrategias de Gestión Pública en el Perú(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-10-16) Flores Bardales, César Augusto; Gómez Fuertes, Alberto; Bocanegra García, Miguel Ángel Reynerio; -El presente estudio tiene como objetivo el “Análisis de la calidad ambiental y las estrategias de Gestión Pública en el Perú”. Nos hemos planteado relacionar la calidad ambiental como un aspecto fundamental para mejorar la vida de los ciudadanos y las estrategias que tienen que desarrollar las administraciones públicas para mejorar la calidad ambiental y, por lo tanto, la vida de los entornos. La calidad ambiental afecta directamente la salud y el bienestar de las personas, la biodiversidad y la capacidad del planeta para sustentar la vida. Reducir el consumo de plásticos, disminuirá la contaminación de los océanos y la cantidad de residuos que generamos. La protección y restauración de los ecosistemas, ayudará a preservar la biodiversidad ya mantener los servicios eco sistémicos que sustentan la vida. La promoción de prácticas agrícolas sostenibles, protegerá la salud de los agricultores y mejorará la calidad de los alimentos. Implementar políticas públicas que fomentan la eficiencia, pueden ser efectivas para mejorar la calidad ambiental y la sostenibilidad. Se ha desarrollado un estudio con enfoque cualitativo de tipo descriptivo-analítico, con resultados positivos que evidencian que si mejoramos la calidad ambiental con buenas estrategias de gestión pública estaremos mejorando la vida de las personas y de los entornos.Ítem Análisis de las políticas de inclusión educativa en el contexto de la gestión pública(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-08) Valera Islado, Roger Richard; Viteri Tena, Santiago Gonzalo; Suárez Quiroz, Ronal ElvisEl presente estudio tiene como objetivo analizar la efectividad y el impacto de las políticas de inclusión educativa en el marco de la gestión pública durante el año 2024. Para ello, la investigación se centró en las prácticas de transparencia en la gestión de las políticas de inclusión, la participación de la comunidad educativa en su formulación y ejecución, y las estrategias, herramientas y enfoques implementados para mejorar la inclusión. La metodología empleada es de tipo descriptiva y no experimental, lo que permite observar y documentar las características de las políticas de inclusión sin manipular variables. Se utilizó un enfoque analítico-sintético, que combina el análisis de los elementos constitutivos del fenómeno con la síntesis de estos para generar una visión coherente. La recolección de datos se realizó a través de la revisión documental y el fichaje bibliográfico, asegurando la obtención de información relevante y actualizada. Los resultados indican que, aunque se han realizado esfuerzos significativos para implementar políticas inclusivas, aún existen áreas de mejora, especialmente en la capacitación de docentes y en la participación activa de la comunidad educativa. Se concluye que la transparencia y la colaboración son fundamentales para el éxito de las políticas de inclusión, y se recomienda establecer mecanismos claros que faciliten la participación de todos los actores involucrados.Ítem Aplicación del gobierno electrónico en la Superintendencia Nacional de Migraciones y su incidencia en el servicio al administrado, Trujillo-2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Saldaña Taboada, Humberto José; Iglesias León, Carlos Ismael; Lapoint Ruiz, Susana JosefinaEl estudio que presentamos ha tenido como objetivo: analizar la aplicación del Gobierno Electrónico en la Superintendencia Nacional de Migraciones - Jefatura Zonal Trujillo, 2025. Para ello, la metodología aplicada fue una revisión de bibliografía científica relacionada al análisis del Gobierno Electrónico, obtenida de reconocidas bases de datos. Se utilizó una plantilla de registros de datos de los documentos revisados, como instrumento de recolección de datos; destacándose los objetivos planteados, el marco teórico y la metodología utilizada, que permitieron un estudio del arte sobre la puesta en marcha del Gobierno Electrónico en la administración pública, en base al análisis de estudios e investigaciones previas; en las que se aplicaron encuestas de satisfacción de servicios practicadas en línea a los usuarios de diversas entidades públicas, para obtener su percepción respecto a la incidencia del Gobierno Electrónico en la mejora del servicio brindado por dichas entidades. Dichos estudios nos indican que, en todas las entidades públicas donde se aplicó el Gobierno Electrónico, la incidencia en el servicio al administrado fue siempre satisfactoria, Esto permitió determinar que la aplicación del Gobierno Electrónico en la Superintendencia Nacional de Migraciones de Trujillo, durante el año 2025, resulta recomendable a fin de generar satisfacción en el servicio que se presta al administrado en dicha entidad; de forma similar a lo ocurrido con los usuarios de otras entidades públicas.Ítem Aspectos éticos de los colaboradores de la unidad territorial Áncash del Programa Nacional Cuna Más(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-27) Muñoz Huamanchumo, Jaime Eduardo; Suárez Quiroz, Ronal ElvisEl objetivo principal de este trabajo académico es analizar los desafíos éticos que enfrentan los colaboradores de la Unidad Territorial Áncash del Programa Nacional Cuna Más y su impacto en la gobernabilidad y la calidad del servicio. Para lograrlo, se llevó a cabo una indagación exhaustiva y revisión bibliográfica de fuentes académicas y documentales relacionadas con la ética en la administración pública y los programas sociales. Se aplicaron criterios rigurosos de selección, priorizando la relevancia temática, el rigor académico y el contexto geográfico. Adicionalmente, se utilizaron gestores bibliográficos para organizar y citar adecuadamente la información recopilada. Los principales resultados revelan que la falta de formación continua en ética profesional influye negativamente en la conducta de los colaboradores, exacerbación de condiciones laborales adversas como el exceso de trabajo. Asimismo, se identificaron debilidades en los mecanismos de supervisión y denuncia, lo que permite la proliferación de conductas no éticas. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer la ética en la gobernabilidad del programa.Ítem Calidad del servicio educativo en instituciones educativas públicas del Perú, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-03) Chinchay Tineo, Juan Rómulo; Navarro Torres, Luis Juan Martín; Suárez Quiroz, Ronal ElvisEl estudio presentó como propósito, analizar la calidad del servicio educativo en las Instituciones Educativas Públicas del Perú en el año 2024. Utilizó una metodología de tipo documental y bibliográfico, se basó en la investigación de documentos y trabajos para respaldar conclusiones, buscando entender y desarrollar conceptos nuevos a través de un análisis detallado de una realidad específica. El método utilizado fue predominantemente teórico, adoptando un enfoque transversal basado en el estudio de literatura y documentos. Se aplicó la técnica de análisis documental y de fichaje, las cuales implican recolectar y estructurar información relevante a partir de fuentes documentales originales. Para el desarrollo del estudio, se emplearon tres tipos de fichas: de resumen, de paráfrasis y textuales. Se puede concluir que la calidad del servicio educativo en Perú, a pesar de ciertos avances en las habilidades educativas de los estudiantes peruanos, los resultados en las pruebas internacionales, así como las evaluaciones nacionales, evidencian un deterioro significativo en la calidad de la educación en el país. A pesar del incremento en el gasto educativo, este ha sido insuficiente para lograr mejoras sustanciales en el rendimiento académico, particularmente en matemáticas. La contrarreforma educativa y el impacto prolongado de la pandemia de COVID19 han exacerbado estos problemas, subrayando la urgencia de implementar reformas educativas efectivas que incluyan una mejor infraestructura, capacitación docente y recursos adecuados. Sin estas acciones, el sistema educativo peruano seguirá enfrentando graves desafíos que afectarán la formación de sus estudiantes.Ítem El comportamiento organizacional en la gestión de las entidades públicas del sector educación peruano(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-22) Ramos Cueva, Eduardo; Bocanegra García, Miguel Ángel Reynerio; -En el presente trabajo académico “El Comportamiento Organizacional en la Gestión de las Entidades Públicas del Sector Educación Peruano”, se planteó como objetivos: determinar las contribuciones del comportamiento organizacional en la gestión de las entidades públicas del sector educación peruano, identificar los niveles de gestión donde se dinamiza, conceptualizar las categorías y subcategorías que están inmersas y explicar sobre cómo se vincula estas categorías con la gestión efectiva de las entidades públicas del sector educación peruano. Durante la elaboración del trabajo, se tuvo que identificar, analizar, evaluar y obtener las referencias bibliográficas que sean pertinentes para dar respuesta al planteamiento del problema. Posteriormente se organizó y estructuró la información recopilada y la elaboración de un índice de marco teórico. Finalmente se realizó la revisión y la redacción final. Producto del planteamiento teórico, se puede mencionar que el estudio del comportamiento organizacional permitió conocer la dinámica y el funcionamiento de las organizaciones a nivel personal, de grupos o equipos, de toda la organización y del ambiente externo; asimismo posibilitó evidenciar la importancia de su abordaje en las entidades públicas del sector educación para la realización de una gestión pública eficiente y eficaz.Ítem El control concurrente durante el estado de emergencia en los gobiernos locales(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Carrión López, William Alexander; Jiménez Ubillús, Víctor ManuelEl presente trabajo de académico titulado: “El Control Concurrente durante el estado de emergencia en los gobiernos locales”, tiene como objetivo general caracterizar el control concurrente durante el estado de emergencia en los gobiernos locales, dada la importancia de esta modalidad de control aplicado por la Contraloría General de la República y los Órganos de Control Institucional en el contexto de la emergencia sanitaria provocado por la Covid - 19. Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó el método de investigación bibliográfica, basada en la búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e información de datos bibliográficos, con el propósito de obtener un conocimiento sistematizado; información obtenida, principalmente, de publicaciones de la Contraloría General de la República y, complementada, con diversos artículos relacionados con los servicios que desarrolla el máximo ente fiscalizador. Asimismo, se aborda los aspectos generales de la normativa del Sistema Nacional de Control, la participación de la Contraloría General de la República en su rol fiscalizador de los recursos transferidos por el gobierno y, con mayor detalle, los aspectos normativos y conceptuales del Control Concurrente, contextualizado en las operaciones y actividades desarrolladas por los municipios durante el estado de emergencia. Como principal conclusión podemos afirmar que el Control Concurrente es un modelo de control preventivo, caracterizado por su celeridad y oportunidad en su aplicación, que se constituye en una herramienta de gestión para el funcionario y servidor público de los gobiernos locales durante el estado de emergencia, que previene, mitiga o elimina diversas situaciones adversas a fin de evitar su materialización en actos de corrupción e inconducta funcional.Ítem El control interno en el cumplimiento de los objetivos institucionales de las entidades públicas(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Espíritu Romero, Jhadiny Marili; Jiménez Ubillús, Víctor ManuelEn el presente trabajo académico planteamos por objetivo analizar cómo influye el control interno en el cumplimiento de los objetivos institucionales de las entidades públicas, considerando que el control interno principalmente tiene el propósito de alentar el cumplimiento de las normas, reglamentos y otros; así mismo alientan a fomentar la eficiencia y eficacia de una organización o entidad pública o privada. Considerando que la contraloría enmarca los parámetros para la ejecución del control simultaneo, en base a la autonomía funcional y criterios pertinentes, asimismo en ningún caso conlleva a la injerencia en los procesos de gestión, ni limita el ejercicio de otros servicios de control gubernamental por los órganos integrantes del sistema. Así mismo, el control simultaneo no paraliza la secuencia del desarrollo que se está llevando en curso con el objeto del control, además que no se requiere de pronunciamiento previo o validación por parte de la contraloría, para adoptar decisiones o acciones de gestión. Este trabajo tiene como resultado demostrar que los objetivos planteados en una organización o entidad pública y/o privada, se pueden cumplir con eficiencia a través de la implementación del control interno.Ítem El control interno en la gestión institucional de los gobiernos locales en el Perú(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Vásquez Tello, Paulino; Jiménez Ubillús, Víctor ManuelEl trabajo académico denominado: “El control interno en la gestión institucional de los gobiernos locales en el Perú”, muestra la necesidad de implementar en las instituciones y entidades del estado, el Sistema de Control Interno, que está normado y además se encuentra dirigido por la Contraloría General de la República del Perú, como ente rector del Sistema Nacional de Control en el Perú. El método utilizado en el trabajo académico es la investigación documental, que permitió indagar y seleccionar fuentes de información de diversos autores que tratan sobre el control interno en el territorio peruano, además se utilizó la metodología de revisión bibliográfica. El Sistema Nacional de Control, son entidades del gobierno que se encuentran en los niveles de gobierno nacional, regional y local. Es considerado como un conjunto de órganos(entidades) que tienen la facultad de supervisar las acciones, actividades o proyectos que se ejecuten por entidades que reciben financiamiento del estado. El ente rector de este sistema es la Contraloría General de la República, y está compuesta por cuatro Gerencias de Coordinación Regional, veintisiete Contralorías Regionales, y en cada entidad del estado se encuentran los Órganos de Control Institucional (OCI); la máxima autoridad del sistema nacional de control, es el Contralor General de la República. El Control Interno en la gestión institucional en las Municipalidades distritales y provinciales en el Perú, es importante porque permite controlar todos los procesos en una entidad del estado, contribuyendo así, al logro de los objetivos que como institución se hayan trazado, además permite el uso adecuado y correcto de los recursos económicos por parte de los funcionarios públicos.Ítem El Control Interno Gubernamental en los procesos de Concurso Público de Nombramiento del personal administrativo en las Universidades Publicas(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI., 2024-04-11) Terrones Huatangare, Kelvin; Zamora Carranza, Maribel MercedesLa presente investigación tiene como objetivo analizar el control interno Gubernamental en los procesos de nombramiento del personal administrativo, en el cual se podrá describir no sólo los componentes; sino, también los procesos y las políticas del control interno. Utilizando la metodología de enfoque cualitativo de tipo básico descriptiva no experimental, con una revisión bibliográfica tomando en cuenta diversos trabajos de investigación y las realidades problemáticas que existen a nivel internacional, nacional y local; estos resultados se demuestra la importancia de implementar un control interno en los procesos de nombramiento de la universidades públicas; además que un correcto plan de ejecución de los cinco componentes regulan los estándares y a su vez ayuden a identificar los riesgos que se producen por la falta de gestión. Concluyendo que el control preventivo es el más necesario en un proceso; pues teniendo un control preventivo se evitaran la ocurrencia de desviaciones que interfieran en el cumplimiento de los objetivos de la Entidad, además favorece a la transparencia institucional y evitar posteriores actos correctivos y así evitar conflictos sociales, que perjudicando la imagen institucional.Ítem Control interno y gestión administrativa de la dirección general de gobierno interior del Ministerio del Interior. Lima(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-07) Vásquez Díaz, Víctor; Contreras Quiñones, Alicia MarilinEl objetivo de este estudio fue examinar la relación entre el control interno y la gestión administrativa en la Dirección General de Gobierno Interior del Ministerio del Interior. Se utilizó un enfoque de investigación básica con un diseño no experimental de tipo transversal, enfocado en correlaciones causales. La investigación se realizó en Lima en 2023, abarcando una muestra de 51 empleados del Ministerio del Interior. Para la recopilación de datos se empleó una encuesta mediante cuestionarios. El análisis estadístico se llevó a cabo con un nivel de significancia de p = 0.05, con el fin de determinar si existe una relación directa y significativa entre el control interno y la gestión administrativa. Los resultados del análisis mostraron una correlación entre ambas variables, concluyendo que existe una relación significativa entre el control interno y la gestión administrativa en la Dirección General de Gobierno Interior del Ministerio del InteriorÍtem Control simultáneo en una Institución Educativa(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Vargas Sotero, Agustina Margarita; Armas Chang, MirthaEl presente trabajo académico tuvo por objetivo determinar el control simultáneo en la institución educativa del distrito La Esperanza, Trujillo, 2021. De acuerdo a su método fue bibliográfico y se aplicaron los métodos analítico y sintético. La búsqueda de información se efectuó en Mendeley, Google Schoolar, Alicia Concytec, RENATI, así como Scopus, Dialnet, Scielo, Proquest y EBSCO. A la vez, se consideró como principal criterio de inclusión, una antigüedad no mayor a 4 años, además de que las fuentes consultadas estén referidas a las variables. Como hallazgo principal, existen evidencias empíricas suficientes para afirmar que se conocieron cuáles son los fundamentos teóricos respecto al control simultáneo. Por tanto, se concluye que los Órganos de Control Institucional, se encuentran limitados en su capacidad operativa y debido a ello no pueden realizar con mayor frecuencia actividades de control simultáneo ya que no cuentan con personal necesario y menos aún especializado y multidisciplinario a fin de atender los requerimientos de servicios. Además, los delitos de corrupción en la administración pública se dan en la adquisición de bienes y servicios.Ítem Cuadro de necesidades en la escuela de formación profesional policial(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Ramirez Vega, Lelis; Diaz Vivanco, Rosel Wile; Cruz Aguilar, ReembertoEl presente trabajo académico tuvo como problema principal la falta de interés respecto a la eficiente y eficaz programación del cuadro de necesidades en la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial, teniendo como objetivo describir la programación el cuadro de necesidades en la Escuela Nacional Formación Profesional Policial, se utilizó el método descriptivo, para analizar situaciones y eventos de las fases de la formulación, la cual permite identificar, seleccionar y proponer el bien o servicio a adquirir, asimismo la aprobación del cuadro de necesidades que se encuentra acorde al presupuesto institucional de apertura. También presenta los componentes de un cuadro de necesidades, el requerimiento, que es el documento esencial y primordial para dar inicio a la adquisición del bien o prestación del servicio. Concluyendo que la programación del cuadro de necesidades debe ceñirse al enfoque por resultados, de tal manera que los bienes, servicios y obras reflejen un valor público.Ítem Educación ambiental para la formación de prácticas sostenibles en entornos educativos. Una revisión sistemática 2019 – 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Rojas Matos, Juan Carlos; Rodríguez Rodríguez, Enrique MiguelLa presente revisión sistemática tiene como objetivo analizar la influencia de la educación ambiental para la formación de prácticas sostenibles en entornos educativos, en el marco de un contexto global y regional. Esta revisión sistemática permite profundizar y contextualizar la problemática, destacando la relevancia de abordar el impacto de la educación ambiental en la formación de prácticas sostenibles dentro de entornos educativos. Para ello, se analizaron artículos científicos publicados en los últimos cinco años, provenientes de repositorios como Redalyc, SciELO y bases de datos institucionales. Se seleccionaron ocho publicaciones académicas relevantes (2019-2023) realizadas en diferentes países de Latinoamérica, incluyendo Perú, México, Colombia, Ecuador, Cuba y Chile. Los resultados evidencian que una mayor concienciación ambiental en las comunidades educativas contribuye significativamente a fomentar comportamientos responsables en el manejo y reducción del uso de productos plásticos. Asimismo, los estudios destacan la importancia de implementar programas de educación ambiental en instituciones públicas y privadas, promoviendo una transformación cultural hacia un consumo más responsable y sostenible. Este análisis reafirma la necesidad de integrar la educación ambiental de forma transversal en los sistemas educativos, no solo como herramienta pedagógica, sino como un mecanismo para reducir el impacto ambiental y educar a las futuras generaciones en el respeto y conservación del entorno.Ítem Efectividad de los portales web de las municipalidades distritales del departamento de La Libertad – 2018: un análisis webmétrico(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2019) Wong Aitken, Higinio Guillermo; Cerna Muñoz, Carlos AlfredoDesde la decisión de reformar el estado Peruano con la ley de modernización, se ha tomado a los portales web como un elemento clave y decisivo en la comunicación e información con la ciudadanía. Tal es así que creo la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), donde muchos procesos gubernamentales han sido virtualizados, por otro lado mayor parte de la ciudadanía han adoptado la postura de utilizar las TICS como medio en su quehacer diario, esto ayudado por los Smartphone o teléfonos inteligentes que ampliamente usado por los milenialls o la generación X e Y. El presente trabajo busca evaluar si los portales web de las municipalidades de la Libertad cumplen su rol de comunicación e información a la ciudadanía, es decir si su respectiva comunidad ingresa a visitar las páginas web de sus respectivas municipalidades. También se quiso analizar si su estructura de los portales Web de las municipalidades están alineadas la Resolución Ministerial 126-2009-PCM, aprobado el 25 de marzo del 2009. Como resultado se obtuvo que de los 84 distritos, 52 tienen página web (61.9%), y de estos 34 (40.4%) tienen operativa su portal web. Ahora haciendo un análisis individual, se observó que ninguno cumple con exigido en las características técnicas, dado que se encontraron enlaces rotos, información duplicada, pagina que demoraba en cargar, etc. Así mismo muchas municipalidades han cerrado o cambiado de portal web, haciendo esto que estos portales web, no sean visto por los ciudadanos, es decir no cumplen su función de informador a la sociedad.Ítem El control interno y la relación en la gestión institucional de la institución educativa Magdalena Sofia, Chiclayo(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-10-09) Chirinos Alvarado, Ena Luisa; Zamora Carranza, Maribel MercedesEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el control interno (CI) y la gestión institucional (GI) de la Institución Educativa Magdalena Sofía, Chiclayo, 2023. Como metodología se tuvo un enfoque cuantitativo, por su objetivo fue de tipo básica, por el grado de manipulación de las variables fue no experimental, por el período de trabajo fue transversal y además descriptiva correlacional, teniendo como muestra 25 docentes y 5 directivos de la institución. A quienes se les aplicó una encuesta para recopilar datos. En los resultados se identificó que existe relación significativa entre el CI y la GI en la IE Magdalena Sofía, con un coeficiente R de Pearson de 0.641, el cual indicó una fuerte correlación positiva entre las dos variables. Y se concluyó que existe una relación significativa entre la eficacia del CI y la calidad de la GI, sugiriendo que una mejora en el CI está asociada con una mejor percepción de la GI.Ítem Ética pública en la gestión del rendimiento en las Instituciones Publicas de La Región La Libertad(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2024-02-05) Gonzalez Espino David; Rodriguez Castro Dina Adela; -La ética pública en la gestión del rendimiento son foco de atención de la gestión pública. En la actualidad los niveles de administración pública en el Perú necesitan tener instituciones dinámicas, y sin procesos con dilatado tiempo de respuesta, en tal sentido también establecer un trabajo articulado entre instituciones es de vital importancia todo ello visto desde el funcionario público. A nivel de los gobiernos regionales tenemos que las gerencias y áreas usuarias necesitan cumplir con la programación multianual de necesidad (PMBSO) que permiten ejecutar y desarrollar mejoramiento territorial. Las instituciones públicas de la Región La Libertad cumplen un rol protagónico en la respuesta a la población en las doce (12) provincias que conforman la región. En tal sentido debe ser eficiente en la respuesta ante estas problemáticas, y esto debe ser reflejado en las acciones de mejoras. Por cuanto las instituciones públicas cumplen un papel de coordinación regional y de toma de decisiones para intervenir en los diversos territorios en las problemáticas antes descritas, siendo el recurso humano que se refleja en los funcionarios públicos los actores que son visibilizados por los ciudadanos. Los estudios determinan que los ciudadanos perciben que la ética pública debe ser parte de la conducta del funcionario, y esto a su vez se condiciona con su rendimiento (desempeño laboral) en los puestos de trabajo hecho que se refleja en la ética pública y rendimiento.Ítem Ética y Moral en la gestión pública(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2019) Olano Bracamonte, Oscar Eduardo; Cerna MuñozLa ética es una abstracción, es una idea, un concepto del ser humano acerca de lo que es bueno o es malo. Para la ética no existen términos medios, o es bueno o es malo, nada más. Por otro lado, la moral son las acciones que imitan la conducta de determinados grupos sociales a los cuales el ser humano desea pertenecer. Si sus acciones coinciden con las del grupo es aceptado, caso contrario, se le rechaza. La ética en la gestión pública no viene a ser sino una ética aplicada en los temas de gobierno. Esta ética pública se entiende como la referida a los actos humanos llevados a cabo por aquellas personas que desempeñan un cargo público en cumplimiento de su deber y que son responsables ante el estado. La ética aplicada a la función pública es importante puesto que su finalidad central es servir a los miembros de la comunidad en la satisfacción de sus necesidades. Además sirve como control de los abusos de poder o tráfico de influencias u otros delitos que muchas veces se practican en el uso del poder público. La ética pública permite la creación y el mantenimiento de la confianza en la administración y en sus instituciones, sirviendo al mismo tiempo para elevar la calidad de la gestión, siempre y cuando sus servidores públicos actúan con honestidad, eficiencia e íntegramente. El presente trabajo se ha desarrollado en tres capítulos, a saber: el primero trata de la ética en las gestión pública, definiendo lo que es ética, moral, ética profesional, su finalidad y la formación de ésta, así como los principios para el desarrollo ético; el segundo se ocupa de la ética en la gestión pública gubernamental, definiendo la función pública, la ética gubernamental, los principios, deberes y prohibiciones de la ética gubernamental, la corrupción, sus formas y consecuencias, terminando este capítulo con el decálogo de la profesión del servidor público; y en el tercero se trata acerca de la ética de la función pública, donde se define a ésta y se trata del fomento de la ética en la gestión pública; elaborando, por último, las conclusiones de esta monografía.Ítem El gasto público mediante contratación directa en el estado de emergencia sanitaria por la covid-19 en el Perú(Universidad Católica de Trujillo. Fondo Editorial, 2023-08-10) Maslucan López, Idelso; Jiménez Ubillu, Víctor ManuelEl presente trabajo académico titulado: “El gasto público mediante contratación directa en el estado de emergencia sanitaria por la COVID-19 en el Perú”, se investiga sus dos variables, buscando así poder determinar si existe una relación significativa entre ambas o no. Tuvo como objetivo general, describir el gasto público mediante contratación directa en el estado de emergencia sanitaria por la COVID-19 en el Perú. En este trabajo se realizó una investigación de tipo descriptiva, con un método descriptivo, para la técnica e instrumentos de datos se utilizó la revisión documental; se concluye que el trabajo académico se esboza de la siguiente manera: Portada, Autoridades Universitarias, Página de conformidad del asesor, Dedicatoria, Agradecimiento, Declaratoria de autenticidad y de no plagio, Índice, Resumen, Abstract, luego: El capítulo I, Problema de Investigación, El capítulo II, Marco Teórico, El capítulo III. Método, El capítulo IV. Conclusiones Teóricas, Recomendaciones, que facilitará afinar la problemática del estudio y como punto final, se tiene a consideración el tema bibliográfico que sirvió de soporte a la investigación.Ítem Gestión de residuos sólidos e impacto ambiental en los gobiernos locales peruanos(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-08) Gilian Rios, Alicia Jesus Angelica; Rodríguez Rodríguez, Enrique MiguelLa investigación en curso, tiene como objetivo evaluar la eficacia del sistema de gestión de residuos sólidos que aplican las Municipalidades Distritales y Provinciales del Perú en relación con la sostenibilidad ambiental, a través de una Revisión Sistemática de la literatura; centrándose en la pregunta clave sobre cuál es la eficacia del sistema de gestión de residuos sólidos en el impacto ambiental en los gobiernos locales peruanos. Para abordar esta cuestión, en la metodología de la investigación se realizó una revisión sistemática de veintidós artículos relevantes sobre la temática, donde se identificó desafíos como: falta de infraestructura adecuada y planificación necesaria para implementar prácticas efectivas de gestión de residuos, teniendo como referencia el desarrollo estructural del estado del arte y los principios ontológicos del conocimiento de la realidad. Los resultados están descritos, considerando los ámbitos de las metodologías, resultados y las conclusiones principales de los veintidós artículos seleccionados en relación al tema o interrogante que inicialmente se planteó para esta investigación. Concluyendo en que, la evaluación del sistema de gestión de residuos sólidos en las municipalidades del Perú revela importantes deficiencias que afectan la sostenibilidad ambiental; muchos municipios carecen de recursos, infraestructura y planificación, lo que conduce a un manejo inadecuado y a la contaminación. Para mejorar esta situación, es esencial fortalecer las políticas públicas, promover la educación ambiental y fomentar la participación comunitaria. Un enfoque integral y colaborativo es clave para lograr una gestión de residuos más efectiva y sostenible en el país.