Programa de Complementación Pedagógica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Programa de Complementación Pedagógica por Título
Mostrando 1 - 20 de 399
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acompañamiento familiar y logro de aprendizaje matemático en estudiantes de Secundaria en una Institución Educativa de Cotabambas, 2022(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVl, Fondo Editorial, 2024-01-31) Aguirre Quispe, Norma; Gomez Coaquira, Gladys Yuly; Juarez Orellana, Enma ElizabethEsta investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre el acompañamiento familiar y el logro de aprendizaje en el área de matemática en los estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Cotabambas, 2022. Se trabajó con una metodología de tipo básica, se empleó el método deductivo, de diseño no experimental correlacional, la muestra estuvo confirmada por 95 estudiantes, 10 padres de familia y 3 docentes seleccionado por un muestreo probabilístico, para recolectar la información se aplicó un cuestionario de tipo Likert para los estudiantes y una guía de entrevista para docentes y padres de familia. Se obtuvo los siguientes resultados: de los estudiantes el 45,26% alcanzó el nivel logro esperado y el 5,26% alcanzó un nivel de logro destacado en el área de matemática. Así mismo, con un p-valor > 0.05 se evidenció una relación significativa entre el acompañamiento familiar y el logro de aprendizaje en el área. En relación a ello se concluyó que a mayor acompañamiento familiar mayor será mayor el logro de aprendizaje en el área de matemática.Ítem Acompañamiento familiar y logro de aprendizajes en matemática de estudiantes de Secundaria de una Institución Educativa de Otuzco, 2022(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-09) Ventura Ruiz, Gelber Edgar; Yupanqui Cruz, Jhon Alex; Matute Calderón, Julio CésarEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación del acompañamiento familiar y el logro de aprendizajes en matemática de estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Otuzco, 2022. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básica, con diseño no experimental y correlacional. La población fue de 61 estudiantes del primero y segundo grado de secundaria y la muestra se tomó la misma cantidad que la población. Se aplicó un cuestionario y una ficha de registro como instrumentos, que fueron validados por expertos. Los hallazgos indicaron un alto nivel de correlación entre las variables evaluadas, con un Rho de Spearman = 0.994 y un p valor = 0.000. Con este resultado se comprueba la hipótesis alterna de la investigación. Se concluyó que existe una relación positiva entre acompañamiento familiar y logro de aprendizajes de matemática de estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Otuzco, 2022. Se sugirió replicar la investigación con otros grados de estudio de la Institución Educativa con el fin de conocer si es que existe el mismo tipo de correlación y de confirmarse dicha tendencia se recordaría al equipo directivo a poner en práctica talleres que ayuden a superar las falencias que se tengan en el Acompañamiento Familiar.Ítem Acoso escolar y nivel de logro en matemática en alumnos de una institución educativa de la provincia de Marañón – 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-08-05) Quino Tarazona, Rubén Benjamín; Esquivel Grados, Migdonio NicolásEn la institución educativa “José Antonio Encinas Franco”, del centro poblado de Paraíso, Distrito de Cholón Provincia de Marañón Región Huánuco, la Institución, con alta tasa de crecimiento estudiantil que va del año a nivel de la Ugel Marañón, donde se realizó estudio sobre nivel de logro en matemática y por otra parte se logró ver los resultados que se vienen desarrollando como la evaluación nacional como ECE y evaluación muestral, donde ha generado una controversia sobres los niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes sobre desempeños académicos del grado , son los resultados más bajos en dicha institución a diferencia de otras instituciones del valle Huallaga estos resultados negativos aquejan a la comunidad estudiantil y a la población (padres de familia), el factor problema es el acoso escolar, en dicha institución y en la comunidad, existe mucha marginación y discriminación entre padres de familia, estudiantes, esto se debe a que muchos estudiantes no viven con sus padres (hogares disfuncionales), muchos estudiantes de distintas formas, físicas, verbales, psicológicas y el ciber bullying lo hacen por las redes sociales publicaciones sin autorizaciones solo para burlarse, afectando al estudiante. Los niveles de logro son descripciones de conocimiento y habilidades que se espera de cada estudiante estos niveles han sido elaborados a partir de las habilidades que mide la prueba, permitiendo clasificar el desempeño de cada estudiante de acuerdo al puntaje obtenido.Ítem Actitud hacia la matemática y la autoestima en estudiantes de educación secundaria Chimbote, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-11) Ortiz Varas, Ruth Erlinda; Sánchez López, Abel Gustavo; Velásquez Cueva, Héctor IsraelEl propósito del presente estudio fue determinar la relación entre la actitud hacia la matemática y la autoestima en estudiantes de educación secundaria Chimbote, 2024. La investigación comprendió una metodología de enfoque cuantitativo, tipo básica y alcance correlacional y de diseño no experimental, con una muestra de tipo censal conformada por 50 estudiantes del primero al quinto de secundaria. Se usaron el Cuestionario sobre actitudes hacia la matemática (EAHM) y la Escala de autoestima de Rosenberg para la recolección de la información. Los resultados mostraron que no existe correlación estadística significativa (Rho=.204; p<.155), además, de que la relación es positiva, pero de grado débil. asimismo, se constató que tampoco existe correlaciones estadísticas significativas en las dimensiones cognitivo, afectivo y conductual con la autoestima. Se concluye que existe ausencia de correlación estadísticamente significativa entre las variables de estudio en los adolescentes de una institución educativa de secundaria de la ciudad de Chimbote.Ítem Actitud hacia la matemática y logros de aprendizaje en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Acobamba, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-04) Azaña Alejos, Herlinda; Machado Paz, Carmen Elena; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusLa investigación se realizó con el fin de determinar la relación entre la actitud hacia la matemática y los logros de aprendizaje del área de matemática de estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Manuel Scorza de Acobamba en la que participaron como muestra 35 estudiantes matriculados en tercer grado. El estudio de tipo básico adopto el enfoque cuantitativo y empleo un diseño no experimental, descriptivo correlacional. Los datos de la variable actitud hacia la matemática se obtuvieron mediante un cuestionario el cual fue anticipadamente validado por juicio de expertos, en tanto que para la variable logros de aprendizaje se empleó las actas consolidadas de evaluación pertenecientes al año 2023. El proceso de los datos realizados con la versión libre de SPSS v26 determinaron que la relación es positiva débil muy baja con un coeficiente de Rho de Spearman r=0,059 y se rechazó la hipótesis alterna con un valor p = 0,737. Además, como datos relevantes se obtuvo que el 51.43 % de estudiantes percibe la actitud hacia la matemática con un nivel alto, y el 57.14 % tiene un nivel bajo de logro de aprendizaje en el área de matemática.Ítem Actitud hacia la matemática y procrastinación en estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa de Cabanillas 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-10) Roque Charca, Rosand; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusLa investigación tuvo como objetivo determinar cómo se relaciona la actitud hacia la matemática y la procrastinación en estudiantes de primero de secundaria de una Institución Educativa de Cabanillas. El tipo de investigación es básica, de diseño no experimental, descriptivo y correlacional, cuyo enfoque es cuantitativo. La población fue formada por 97 estudiantes de los cuales la muestra se compuso de 66 estudiantes de primero de la mencionada institución educativa. Para el tratamiento de la información se empleó como técnica la encuesta y los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios previamente validados, el primer instrumento para medir la actitud hacia la matemática y el segundo instrumento para la procrastinación, ambos en escala Likert, cuya confiabilidad alfa de Cronbach fue de 0.706 del primer instrumento y de 0.818 del segundo. Para la sistematización de los datos se utilizó el estadístico SPSS V.26 para las tablas, las pruebas de normalidad y correlación. Los resultados fueron que el 54.5% de los estudiantes alcanzaban un nivel medio de actitud hacia la matemática y el 59.1% presentaban un nivel medio de procrastinación. A nivel inferencial se utilizó la prueba Rho de Spearman, obteniendo un valor de -0.016 que indica una correlación negativa débil entre las variables. El valor de significancia fue de 0.901 mayor que el límite teórico de 0.005 por tanto se rechazó la hipótesis planteada, entonces, se concluye que no existe relación entre la actitud hacia la matemática y la procrastinación.Ítem Actitud hacia la matemática y rendimiento académico en los estudiantes de una institución educativa de Sullana, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-07-27) Merino Alama, Marillyn Beatriz; Villanueva Zuloeta, Christian Hans; Juárez Orellana, Enma ElizabethSu propósito es conocer la relación entre la actitud matemática y el rendimiento académico de los estudiantes de cuarto grado de la institución educativa Sullana-2022. La muestra estuvo compuesta por 60 estudiantes. El estudio se realizó utilizando un diseño correlacional y un diseño de investigación no experimental. Se utilizó un cuestionario como herramienta de trabajo. Se utilizó un instrumento validado por un panel de expertos, siendo la confiabilidad alfa de Cronbach de 0,880 para la variable matemática. Los resultados muestran que la actitud hacia las matemáticas mantiene una correlación positiva con el rendimiento académico, rho = 0,521 y p-valor sig = 0,001, existiendo una relación significativa entre VI y VD.Ítem Actitud hacia la matemática y resiliencia en estudiantes de quinto año de secundaria de una Institución Educativa de Moquegua, 2022(2023-08-04) Flor Angulo, Fidel Roman; Juarez Orellana, Enma ElizabethLa investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación entre la actitud hacia la matemática y la resiliencia en estudiantes de quinto año de secundaria de una institución educativa de Moquegua, 2022. La metodología utilizada para la investigación fue básica, enfoque cuantitativo, no experimental como diseño, correlacional y transversal. La población estuvo conformada por 70 estudiantes de quinto grado de secundaria la I.E. Coronel Manuel C. De la Torre. Se utilizó como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario, el cual estuvo basado en dos partes: la primera parte de 31 proposiciones en escala Likert sobre la variable actitud hacia la matemática y la última parte de 14 proposiciones en escala Likert sobre la variable resiliencia. Los datos siguen una distribución normal permitieron decidir por utilizar una prueba paramétrica como el r de Pearson, con un nivel de significancia de 0.05. Los resultados permitieron evidenciar la existencia de una correlación positiva mediana significativa, arrojando un Estadístico de 0.308 y un nivel de significancia de 0.010, concluyéndose que la predisposición de los estudiantes hacia el área de matemática, en el contexto de la emergencia sanitaria, como su capacidad para no frustrarse frente a la falta de habilidades para resolver ejercicios, esta relacionado con su resiliencia en general para la vida diaria.Ítem Actitud hacia la matemática y resolución de problemas matemáticos en una Institución Educativa de Ayabaca, Piura, 2022(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVl, Fondo Editorial, 2024-01-30) Pérez Velásquez, Lucía Karolina; Reyes Morocho, Jilda Milagros; Amaya Sauceda, Rosas AmadeoEl trabajo de investigación fue examinar la relación entre la actitud hacia las matemáticas y la capacidad de resolver problemas en alumnos de primer grado de secundaria en la “Institución Educativa Lizardo Montero” de Ayabaca, Piura, en el año 2022. Se utilizó una metodología básica con un enfoque hipotético deductivo, y se empleó un diseño no experimental, de tipo correlacional. La muestra consistió en 100 alumnos de primer grado de secundaria. Se recopiló información mediante una encuesta, se emplearon los 2 cuestionarios para medir las variables de actitud hacia las matemáticas y resolución de problemas. Los resultados generales revelaron una correlación positiva entre las variables, con un p-valor de 0,000 y un valor Rho de Spearman de r= 0,669. En consecuencia, se puede concluir que existe una relación significativa moderada entre la actitud hacia las matemáticas y la resolución de problemas matemáticos en los alumnos de primer grado de secundaria en la Institución Educativa Lizardo Montero de Ayabaca, Piura, en el año 2022.Ítem Actitud y logros de aprendizaje en matemática en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa en Yurimaguas 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-07) Patow Nuñez, Alfonso; Reyes Gonzalez, Maria ElizabethEl propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la actitud y logros de aprendizaje en matemática en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa en Yurimaguas 2023. Con un enfoque cuantitativo, tipo descriptiva correlacional, con diseño no experimental la muestra estuvo conformada por 53 estudiantes con un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica usada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario para la variable actitud hacia la matemática, el cual fue validado mediante el juicio de expertos y la confiabilidad realizada mediante el Alfa de Cronbach siendo los resultados de 0,730 lo que significa que el instrumento es altamente confiable, y el instrumento para la variable logro de aprendizaje fue el registro de calificaciones. En los resultados se muestra un nivel de significación de 0,000 y un coeficiente de correlación de Rho de Spearman 0,918; lo que nos indica que existe una correlación positiva muy alta entre las dos variables, dado que el nivel de significación es inferior a 0,05 (p=0,000<0,05), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, demostrando que la actitud se relaciona significativamente con el logro de aprendizaje en matemática en estudiantes.Ítem Actitud y su relación con los niveles de logro en el Área de Matemática en estudiantes de Secundaria, Parcoy, 2023(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2024-01-30) Castro Jara, Luis Enrique; Esquivel Grados, Migdonio NicolasEl presente trabajo de investigación tiene el objetivo de determinar la relación entre la actitud y los niveles de logro en el área de matemática en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Manuel Gonzáles Prada, Parcoy, 2023; por lo cual se usó un método cuantitativo de tipo básica con un diseño correlacional de corte transversal donde la población y muestra estuvo conformada por 60 estudiantes, aplicando el muestreo no probabilístico, donde luego se aplicó los instrumentos de medición los cuales fueron previamente validados por tres expertos y medidos en confiabilidad determinando su aplicabilidad; los procedimientos utilizados fueron proporcionados por la estadística, construyendo tablas, figuras y aplicando la prueba de hipótesis, obteniendo como resultado que el 56.7% de los estudiantes tienen actitud regular en el área de matemática y el 43.4% de estudiantes tienen un nivel en proceso en su Niveles de logro en el área de matemática, también se encontró que existe una relación directa y significativa entre las variables (rs = 0.956; p = 0.00 < 0.05). Concluyendo así que existe una relación directa y significativa entre la actitud y los niveles de logro en el área de matemática en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Manuel Gonzáles Prada, Parcoy, 2023.Ítem Actitudes hacia la matemática en los estudiantes del quinto año de educación secundaria de una institución educativa de Jaén 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-30) Castillo Marcelo, Ada Edith; Jiménez Quinde, Jhonatan Yofré; Vergara Vásquez, Aníbal TeobaldoEn este estudio, el objetivo es Determinar las actitudes hacia la matemática en las estudiantes del 5.º año de educación secundaria de una institución educativa de Jaén, 2023. Se trata de un diseño descriptivo de tipo no experimental con un enfoque cuantitativo. Respecto al instrumento empleado, se tomó el del estudio de Mamani (2012): “Actitudes hacia la matemática y el rendimiento académico en estudiantes del 5° grado de secundaria: red N.º 7 Callao”, el mismo que fue una adaptación por Bazán y Sotero (1997). La muestra estuvo conformada por 50 estudiantes del quinto año de secundaria. De acuerdo a los resultados en la tabla 5 se presentan sobre la variable Actitudes hacia las matemáticas para la muestra encuestada correspondiente a 50 estudiantes. Se pudo conocer que el 24 % (12 sujetos) posee un nivel bajo, el 60 % (30 sujetos) poseen un nivel moderado, y el 16 % (8 sujetos) poseen un nivel alto en cuanto a la actitud hacia las matemáticas.Ítem Las actitudes y el rendimiento academico en matematica en los estudiantes de Secundaria del Colegio de Quenua, 2022(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2023-08-08) Lozano Salcedo, Diógenes Manuel; Alva Diaz, Jorge EnriqueEn la presente indagación se plateó como propósito principal determinar la relación entre las actitudes y el rendimiento académico en matemática en los estudiantes de secundaria del colegio de Quenua, 2022; la metodología utilizada se basó en el enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un diseño no experimental transversal y de nivel correlacional, la población muestral estuvo conformado por 57 alumnos del primero al cuarto grado del nivel secundario y la técnica utilizada para las variable actitudes fue la encuesta mediante su instrumento el cuestionario y para la variable rendimiento académico se utilizó la técnica del análisis documentario recopilando los promedios del registro oficial de notas del área de matemáticas, los resultados muestran que existe una relación significativa (p<0,05) y positiva alta (𝑡��c = 0,795) entre las actitudes y el rendimiento académico en matemática; así mismo el 39 % de los estudiantes muestran una actitud de nivel regular y el 42 % de los estudiantes, se encuentran en el nivel de proceso respecto al rendimiento académico. Se concluye que existe relación entre las actitudes y el rendimiento académico en matemática.Ítem Actitudes y resolución de problemas de cantidad en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Piura, 2023(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2023-10-11) López Ramírez, María Esther; Rojas Guerrero, Elguin Yoel; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre actitudes y resolución de problemas de cantidad en estudiantes del VI ciclo de educación secundaria de la Institución Educativa 15306 del Alto Piura, la pesquisa fue de tipo básica, también, se aplicó el método hipotético – deductivo, así mismo, su diseño fue no experimental, además, la población estuvo establecido por 148 alumnos y la muestra de 50 estudiantes del VI ciclo de educación secundaria a quienes se le empleó una encuesta con un cuestionario para las actitudes y el estudio de resolución de problemas de cantidad, el instrumento fue adaptado y validado por juicio de expertos. De la misma manera, se utilizó el muestreo por conveniencia, a parte, la evaluación de los datos se fomentó mediante el uso de SPSS v27, con lo que se obtuvo las tablas y figuras, así como, la corroboración de la hipótesis. Los resultados evidenciaron que el 42,0% de estudiantes tienen bajas actitudes, el 50,0% de modo regular y 8,0% de manera buena; mientras tanto, para la resolución de problemas de cantidad, el 4,0% se situó en nivel inicio, el 32,0% en proceso, el 42,0% en el nivel logro esperado y el 22,0% en el nivel logro esperado, igualmente, se determinó que r = 0,455** y p = 0,001, en donde p < 0,05, por lo que se aceptó la hipótesis de investigación, de este modo, existe una correlación moderada; de igual forma, existe una correlación moderada entre las dimensiones y la variable.Ítem Actividades lúdicas en el aprendizaje de resolución de problemas de cantidad en estudiantes del Primer Grado de Secundaria El Dorado(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2023-11-13) More García, Lusdina; Montero Dávila, Jairo Enrique; Miranda Vílchez, Jorge LuisㅤLaㅤpresente investigaciónㅤtitulada “Actividades lúdicas en elㅤaprendizaje de resoluciónㅤde problemasㅤde cantidad enㅤestudiantes delㅤprimerㅤgrado deㅤsecundaria El Dorado” ha tenido como objetivo determinar laㅤinfluencia de las actividadesㅤlúdicas en elㅤaprendizaje de resoluciónㅤde problemas de cantidad enㅤestudiantes delㅤprimer grado deㅤsecundaria El Dorado. En cuanto a la metodología, el estudio fue de tipo básico, ㅤexplicativo causal y presentó un diseñoㅤexperimental de tipo cuasi experimental, la población se conformó por 460 estudiantes y la muestraㅤpor 50 estudiantes que cursan el primer año de nivel secundaria del áreaㅤde matemática de la instituciónㅤeducativa que se distribuyeron al grupo experimental (25) y grupo deㅤcontrol (25), se utilizó como técnica la encuesta y la observación, y se aplicó un cuestionario y una guía de observación. Finalmente, las actividades lúdicas influyenㅤsignificativamente en el aprendizaje de resolución de problemas de cantidad enㅤestudiantes del primer grado de secundaria El Dorado porque p-valor = <.001, T calcular (Tc = 17.303) fue mayor a T tabular (Tt = 2.064). Por ello, se rechaza la hipótesisㅤnula y seㅤacepta la hipótesisㅤalterna.Ítem Actividades lúdicas en el logro de la Competencia Construye Interpretaciones históricas en estudiantes del cuarto año del Nivel Secundaria 2023(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVl, Fondo Editorial, 2024-01-31) Choquehuanca Mamani, Adrian; Montalvan Avalo, Milagro; Soriano Paredes, Emilio AlbertoLa enseñanza de la historia a menudo carece de profundidad y estrategias efectivas, lo que lleva a una ciudadanía menos crítica. Varios estudios abogan por mejorar la competencia en la construcción de interpretaciones históricas, utilizando métodos pedagógicos y tecnologías innovadoras. Esta competencia es crucial para abordar problemas sociales como la polarización y la discriminación. El presente estudio tuvo como objetivo determinar en qué medida la elaboración y participación de actividades lúdicas como estrategia pedagógica “creo, juego y aprendo las ciencias sociales” influye en el logro del aprendizaje en el área de Ciencias Sociales de estudiantes del cuarto año de secundaria del departamento del Cusco, en el año 2023. La metodología del estudio fue de enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño cuasi experimental. La muestra estuvo compuesta por 42 estudiantes. La investigación concluye, mediante el empleo de la prueba estadística U de Mann – Whitney, que la elaboración y participación en actividades lúdicas como estrategia pedagógica influye significativamente en el logro de aprendizaje del área de Ciencias Sociales de estudiantes de una institución educativa del distrito de Sangarará, provincia de Acomayo, departamento del Cusco, en el año 2023.Ítem Actividades lúdicas y competencias matemáticas en estudiantes del VI ciclo en una Institución Educativa de Ayabaca, Piura 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-08) Vera Llacsahuanga Yhon Pool Andree; Perez Mena, CelinaEl presente trabajo se trata de dar a conocer la facilidad de mejora en las competencias metamatemáticas a través de las actividades lúdicas en los estudiantes del VI ciclo en la institución educativa Teodoro Zegarra Rivera ubicada en la provincia de Ayabaca de la región Piura en el Noroeste del Perú. Esta región cuenta con mucha dificultad de aprendizaje en las matemáticas, sobre todo en la parte sierra perteneciente a esta región, Ayabaca pertenece a esta parte sierra las cuales tiene resultados menos del 5% en nivel de logrado en matemáticas datos obtenidos durante los últimos resultados por la prueba Nacional ECE, es de donde nace la necesidad de poder mejorar estos resultados en los estudiantes del VI ciclo en dicha institución perteneciente en la localidad, los nuevos cambios tecnológicos y metodologías hacen posibles que se den resultados favorables a los estudiantes en este caso e implementado las actividades lúdica las cuales se basan esencialmente con el juego, la recreación, el ocio, el entretenimiento y la diversión en otras palabras la lúdica permite aprender a través del juego, esto permite mejorar las 4 competencias matemáticas que son: “resuelve problemas de cantidad; resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio; resuelve problemas de forma movimiento y localización y resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre”, estas competencias me permitirán mejorar los resultados en el área curricular de matemática para que los estudiantes puedan obtener mejores resultados de manera personal y así poder competir a nivel nacional a través de los diferentes concursos, evaluaciones y becas que brinda el ministerio de educación en un determinado plazo.Ítem Aculturación e identidad cultural de los estudiantes de una Institución Educativa de Cotabambas-Apurímac 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-10) Ore Pinares, Percy; Sánchez Romero, Grecia Ingrid; Reyes Gonzalez, Maria ElizabethEl trabajo de investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la aculturación y la identidad cultural de los estudiantes de una Institución Educativa de Cotabambas, Apurímac 2024. El tipo de investigación es básica, no experimental, de enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo correlacional, siendo la muestra 65 estudiantes de nivel secundaria de 2do a 5to grado. Se midieron cuatro dimensiones de la variable aculturación: integración, asimilación, separación y marginación, asi mismo, tres dimensiones de la variable cambio identidad cultural: conocimiento, percepción y cultura. La medición se desarrolló mediante el instrumento del cuestionario tipo Likert. Los resultados demostraron que el coeficiente de correlación de rho de Spearman es 0.458**, indica que existe una correlación positiva débil entre las variables de aculturación y la identidad cultural de los estudiantes de una Institución Educativa de Cotabambas. Por consiguiente, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. En conclusión, existe una correlación positiva entre la aculturación y la identidad cultural de los estudiantes de una Institución Educativa de Cotabambas, Apurímac 2024.Ítem Álbum cultural en TikTok y su relación con el fortalecimiento de la identidad regional cajamarquina en estudiantes de secundaria, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-08) Bazán Cuba, Fernando Eliseo; Vergara Vásquez, Aníbal TeobaldoEl presente estudio analiza la relación entre el uso del Álbum Cultural en TikTok y el fortalecimiento de la identidad regional cajamarquina en estudiantes de secundaria de Cajamarca. Utilizando un diseño correlacional transversal, se aplicaron encuestas a 55 estudiantes para evaluar las dimensiones de contenido interactivo, audiovisual e informativo del Álbum en TikTok, y su conexión con los elementos históricos, simbólicos y tangibles de la identidad regional. Los resultados muestran una evaluación positiva significativa entre el uso del Álbum Cultural y el fortalecimiento de la identidad regional (rs = 0.882, p < 0.05). Específicamente, las dimensiones interactivas (rs = 0,737) e informativas (rs = 0,708) tienen un impacto positivo más alto en comparación con la audiovisual (rs = 0,594). Este estudio concluye que las redes sociales, usadas adecuadamente, pueden promover valores culturales y fortalecer la identidad regional.Ítem Alfabetización digital y capacidad tecnológica de los docentes de secundaria de una institución educativa de Cabana-Ancash, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-07) Pascual Rosales, Jhans Tomy; Sullon Chero, Mery Leny; Reyes González, María ElizabethEl objetivo de este estudio fue investigar la relación entre la alfabetización digital y la capacidad tecnológica de los docentes de secundaria en la Institución Educativa "Apóstol Santiago" de Cabana. La investigación se realizó utilizando un enfoque básico, descriptivo y cuantitativo, con un diseño de alcance temporal transversal, utilizando un diseño descriptivo correlacional y un método no experimental. La muestra consistió en 32 docentes a quienes se les administraron cuestionarios. Se utilizó un primer cuestionario para evaluar la alfabetización digital y un segundo cuestionario para evaluar la capacidad tecnológica de los docentes, con un coeficiente alfa de Cronbach de 0.931 para la primera variable y para la segunda variable coeficiente alfa de Cronbach de 0.880 a fin de asegurar la fiabilidad de los resultados. En tal sentido, los datos obtenidos fueron sistematizados a través de SPSS V28, con el cual se realizaron la síntesis de resultados, concluyéndose que entre la alfabetización digital y la capacidad tecnológica de los docentes existe una correlación positiva considerable, con valores de r = 0.719, p = 0.000, siendo la significancia menor a 0.05. Se aceptó la hipótesis general y las específicas demostradas. En efecto, se obtuvo que el 28.1% de docentes tienen un nivel bajo en alfabetización digital, el 37.5% nivel medio y el 34.4% un nivel alto. Por ello, para la variable capacidades tecnológicas, el 18.8% de docentes tienen un nivel bajo, el 62.5% nivel medio y el 18.8% nivel alto.