Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Valverde Reyes, Karin Araceli"

Mostrando 1 - 20 de 113
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    13. Taller de títeres para mejorar la expresión oral en niños de 5 años en la Institución Educativa Buena Vista, 2020
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-11-24) Rondo Valle Eudelia; Valverde Reyes, Karin Araceli; -
    La investigación presentada tuvo como objetivo absoluto: Determinar la aplicación de taller de títeres para mejorar la expresión oral de niños de 5 años de la Institución Educativa Buena Vista,2020. La población estuvo conformada por 47 infantes entre 3 a 5 años, teniendo como muestra 18 estudiantes de 5 años. El método aplicado fue de tipo explicativo nivel cuantitativo diseño no experimental. En la recopilación de data se empleó la técnica de la observación con una escala valorativa como herramienta de evaluación. En cuestión de la evaluación de resultados y elaboración de datos se ejecutó con el programa SSPS 26.0 obteniendo los datos según la estadística descriptiva. En relación a los resultados del pre test y post test se evidenciaron diferencias significantes ya que: 1% subieron al 89% en nota calificativa A, del 22% descendió al 11% en nota calificativa B y del 72% descendió al 0% con estos resultados se rechazó la hipótesis nula Ho y se aceptó la hipótesis de investigación Ha, donde muestra que las tres dimensiones de investigación de las variables dependientes orales se han mejorado significativamente debido a la aplicación de talleres de dramatización de títeres en niños menores de 5 años.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Acompañamiento directivo pedagógico y desempeño docente
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-26) De la Cruz Lopez, Gaspar Olimpio; Vera Urbina, Luis Alberto; Valverde Reyes, Karin Araceli
    El siguiente trabajo académico titulado “Acompañamiento directivo pedagógico y desempeño docente” tuvo como propósito apoyar en el proceso de enseñanza – aprendizaje en los niños y niñas, y así ejercer mejor el dominio pedagógico en la construcción de nuevos saberes. El siguiente trabajo tiene como justificación, el buscar y brindar información que sirva para otras investigaciones tanto en el acompañamiento como en el desempeño docente. El siguiente trabajo de investigación, ha hecho uso del método cualitativo, debido a que se ha sustentado en diversas ideas sustentadas en la variable de estudio, las cuales finalizaron en la construcción de ideas generales. Llegando a la conclusión que es el acompañamiento directivo pedagógico, en especial, una base importante en el desarrollo del buen desempeño docente, el cual se convierte en una guía, siempre y cuando no se represente un papel correctivo o sancionador.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Acompañamiento docente en la mejora de la práctica educativa en instituciones de educación secundaria
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Plaza Chávez, Germán Arturo; Valverde Reyes, Karin Araceli
    Este trabajo tuvo como objetivo general describir la relación entre la mejora de la práctica educativa y el acompañamiento docente de los profesores del nivel secundaria. La metodología empleada fue una revisión sistemática de tipo descriptivo–analítico, sintetizando evidencia rigurosa sobre esta relación en educación secundaria. Se exploraron bases de datos académicas y se aplicaron criterios de elegibilidad para seleccionar estudios publicados entre 2010 y 2024, evaluando su calidad y sintetizando cualitativamente los hallazgos. Los resultados indican una relación significativa entre el acompañamiento docente y la mejora de la práctica educativa, promoviendo ambientes colaborativos. Se observaron debilidades en la planificación pedagógica y en la retroalimentación de la evaluación formativa, que tiende a ser superficial. Aunque se usan estrategias activas, se identificó un bajo desarrollo del pensamiento crítico. El acompañamiento impulsa la reflexión, pero la sistematización y formalización necesitan fortalecerse. Las conclusiones confirman que el acompañamiento docente está relacionado con la mejora de la práctica educativa y es crucial para el desarrollo profesional continuo y la calidad educativa, destacando la necesidad de fortalecer aspectos específicos de la planificación, evaluación y el acompañamiento entre pares.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Acompañamiento pedagógico y la calidad educativa en instituciones educativas de educación básica regular
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Huisa Quispe, Juan Richard; Nazario Rázuri, Silvia Rosa; Valverde Reyes, Karin Araceli
    El objetivo principal fue describir la relación entre el acompañamiento pedagógico y la calidad educativa en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular. El estudio fue tipo descriptiva y básica, con diseño documental o de revisión. Se realizó un análisis cualitativo de la literatura científica indexada en la base de datos como Scopus, Alicia, Dialnet y Google Académico, en periodo 2021-2024. La búsqueda se centró en artículos de acceso abierto en inglés, español y portugués, utilizando la fórmula “pedagogical support” and “educational quality”. Finalmente, los hallazgos permitieron concluir que presenta una relación intrínseca y significativa con acompañamiento pedagógico y calidad educativa, donde un acompañamiento efectivo impacta positivamente en el clima escolar, la innovación pedagógica, gestión escolar y el resultado del aprendizaje.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Actividades artísticas para mejorar la expresión de emociones en estudiantes de cinco años de una Institución Educativa Pataz - 2023
    (Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2023-11-24) Meza Sandoval, Jesús Mariela; Valverde Sánchez, Tatiana Alexandra; Valverde Reyes, Karin Araceli
    Esta investigación tuvo como objetivo principal el determinar cómo las actividades artísticas mejoran la expresión de emociones de los estudiantes de cinco años de la institución educativa N° 80856, Pataz _2023; siendo de tipo cuantitativa, de un diseño pre experimental, con una población muestral de 20 estudiantes, empleando como técnica la observación, y el instrumento escala de Likert. Obteniendo que en la expresión de alegría en el pretest un nivel bajo del 50% y en el postest un nivel alto del 50%; en la expresión de asombro en el pretest un nivel regular del 35% y en el postest un nivel alto del 65%; y en la expresión de confianza en el pretest un nivel regular del 50% y en el postest un nivel alto del 55%. Concluyendo que, si hay una mejora en la expresión de emociones, mediante las actividades artísticas en los estudiantes de cinco años, de la institución educativa N° 80856, siendo en el pretest un nivel regular del 65% y en el postest un nivel alto del 70%, existiendo evidencia suficiente que si hubo una mejora positiva con un valor de T Student de 7.498 y un p=0.000 a un nivel de significancia del 5%.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Actividades lúdicas para mejorar el pensamiento lógico matemático en niños de 5 años de una institución educativa de Piura, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-10) Frias Torres, Mercedes Mavel; Lujan Rodríguez, Rosita Analy; Valverde Reyes, Karin Araceli
    El objetivo general de la investigación fue determinar en qué medida las actividades lúdicas mejoran el pensamiento lógico matemático en niños de 5 años de una institución educativa de Piura, 2024. Esta investigación fue de tipo aplicada, el diseño que se utilizó fue el preexperimental y como método el hipotético deductivo; se trabajó con una población muestral constituida por 20 estudiantes, la cual fue también la muestra; a quienes se les aplico un pretest, luego la estrategia de actividades lúdicas y luego un postest, la variable pensamiento lógico matemático y sus dimensiones fueron medidas a través de la observación y como instrumento una lista de cotejo el cual fue elaborado por las autoras, validado mediante el juicio de 3 expertos y su confiabilidad mediante el alfa de Cronbach. Como resultado se obtuvo que, el nivel de pensamiento lógico matemático en niños de 5 años de una institución educativa de Piura en el pretest era bajo en un 65% y medio en un 35%, pero, luego de la aplicación de las actividades lúdicas, fue alto en un 70% y medio en un 30%. Además, se evidencia una diferencia significativa de 7,800 puntos entre el pre y postest con un p valor es de 0. De esto se llega a concluir que, las actividades lúdicas mejoran significativamente el pensamiento lógico matemático en niños de 5 años de una institución educativa de Piura, 2024.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Actividades lúdicas y habilidades comunicativas en niños de 3 a 5 años con trastorno del espectro autista
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Suarez Aguilar, Edith Lourdes; Modesto Villaorduña, Rocío; Valverde Reyes, Karin Araceli
    Las actividades lúdicas constituyen estrategias pedagógicas que estimulan a los niños a ser flexibles y a desarrollar la empatía, tolerancia, aprendizaje cognitivo, expresión de lenguaje verbal y no verbal fortalecimiento con el vínculo del adulto, familia, entorno, reducción de conductas repetitivas, promueve la imitación y el juego simbólico, reflexionar, crear, imitar mediante las actividades, que benefician la atención y escucha activa. El objetivo de este informe es considerar el aporte de los investigadores que es de suma importancia, que a través de su investigación nos permita conocer el impacto de como contribuye las actividades lúdicas para la mejora de las habilidades comunicativas en los niños de 3 a 5 años con trastorno del espectro autista. Para llevar a cabo esta investigación se realizó una revisión sistemática de artículos vinculados sobre actividades lúdicas, habilidades comunicativas. La metodología empleada en esta investigación es de enfoque cualitativo, diseño sistemático no experimental y nivel descriptivo, se han seleccionado artículos científicos, revistas en las que están publicadas temas relacionados a la investigación, en la que se ha considerado estudios a partir del 2020 hasta la actualidad; teniendo en cuenta que ha aumentado las demanda de investigar estos temas en niños con trastorno del espectro autista.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Actividades lúdicas y motricidad gruesa en estudiantes de cinco años de una institución educativa inicial de Huamachuco, La Libertad, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVl, 2024-04-04) Chiguaman Olivarez, Yudith Atila; Valverde Reyes, Karin Araceli
    La presente investigación, se realizó con la finalidad de determinar la relación entre ambas variables, por lo que se fijó como objetivo general Determinar la relación entre actividades lúdicas y la motricidad gruesa en estudiantes de cinco años de una institución educativa inicial Huamachuco, La Libertad, 2023. Así mismo se trazaron los objetivos de la variable uno y dos para determinar la relación. La metodología en estudio fue con enfoque cuantitativo de tipo básica y con diseño no experimental. La población se conformó por 91 estudiantes del nivel inicial. La técnica para el levantamiento de información se realizó mediante la observación directa y se utilizó como instrumento la lista de cotejo. Para la validez de los instrumentos fue mediante 3 jueces expertos el cual verificaron cada detalle, dando con un resultado aceptable. Posteriormente se pudo concluir que, si existe una relación positiva significativa entre la motricidad gruesa de los niños de cinco años y las actividades lúdicas, lo cual implica que en su mayoría los educandos usan su motricidad gruesa, los niños demuestran que son capaces de combinar sus habilidades para emprender un movimiento corporal en base a una actividad lúdica de acorde a su edad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Actividades lúdicas y socialización en los niños del nivel primaria de instituciones públicas
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-11) Condori Machaca, Cirilo; Valverde Reyes, Karin Araceli
    Este trabajo académico tiene por objetivo establecer la influencia de las actividades lúdicas en la socialización infantil en las instituciones primarias públicas, teniendo como foco la problemática internacional real. El objetivo general de este estudio es analizar cómo las actividades afectan la socialización, con los objetivos específicos de describir la naturaleza de las actividades lúdicas, el proceso de socialización de la infancia y la correlación entre los dos. Para este propósito, la revisión sistemática se está utilizando: es un tipo de investigación secundaria que sintetiza pruebas existentes. Los pasos incluyen la formulación de una pregunta clara, el desarrollo de un protocolo detallado, la realización de búsquedas en bases de datos, como ERIC, PsycINFO, Scopus, Web of Science, la selección de estudios siguiendo los criterios de inclusión y exclusión, la recolección de datos a través de formularios estandarizados, la evaluación de calidad metodológica de los estudios, la síntesis de resultados y la divulgación de estos resultados siguiendo directrices, como PRISMA. Las conclusiones del artículo son que las actividades lúdicas, como los juegos físicos, los deportes, las manualidades y las artes expresivas, son responsables de socializar a la juventud a través de la provisión de entornos para la práctica de la comunicación, cooperación, resolución de conflictos y empatía. Las actividades incluyen y crean sentido de pertenencia, especialmente en las escuelas con diversidad. A pesar de lo anterior, sus efectos se condicionan por la variabilidad cultural, lo que ha influido en la percepción y organización de las actividades, y la falta de acceso a recursos recreacionales. Por lo tanto, el neoliberalismo ha limitado estas actividades al imponer al ocio la condición de ser trabajado. Además, los marcos teóricos sobre la socialización infantil a través del ocio son escasos, ya que se enfocan en cómo se forman los adultos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Animación y comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado primaria de una Institución Educativa, Araqueda, 2022
    (Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2023-08-08) Silva Velezmoro, Shirlly Marie; Jáuregui Pazos, Helen; Valverde Reyes, Karin Araceli
    Esta investigación tuvo como objetivo general determinar la animación y comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado primaria de una Institución Educativa , Araqueda, 2022, la investigación fue de tipo aplicada, el método de investigación que utilizamos fue: el inductivo – deductivo, el diseño es experimental de corte transversal, la muestra fue los 60 estudiantes de cuarto grado de primaria, se obtuvieron los siguientes resultados, con respecto a la comprensión lectora el 60.00% de los estudiantes de cuarto grado de primaria de una Institución Educativa 82314 se encuentra en un nivel de inicio (C) en la evaluación pretest, el 33.33% está en proceso (B) y el 6.67% está en logro (A). En la evaluación postest se encontró que el nivel subió como se muestra que el 88.33% de los estudiantes se encuentra en un nivel de logro (A) en la evaluación postest y el 11.67% está en proceso (B). Se concluye que la animación lectora influye significativamente comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado primaria de una Institución Educativa, Araqueda, 2022.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aplicación de canciones infantiles para mejorar la expresión oral en niños de cinco años en una institución educativa Huacrachuco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Meza Quiroz, Alicia; Pérez Haro, Yolita; Valverde Reyes, Karin Araceli
    El propósito de este estudio fue establecer el impacto de la implementación de canciones para niños en el mejoramiento de la expresión oral en niños de 5 años de una Institución Educativa Inicial de Huacrachuco, en el año 2024. Se utilizó un diseño pre experimental con una muestra de 20 niños, empleando una ficha de observación como instrumento de recolección de datos. Los resultados revelaron que, en el pretest, la mayoría de los estudiantes se encontraban en el nivel bajo (35%), medio (55%), y alto (10%). No obstante, en el post test, el 5% estaba en el nivel bajo, el 40% en el medio y el 55% en el alto, lo que indica una mejora significativa. Específicamente también, se encontró una mejora significativa en las dimensiones de fluidez, coherencia y claridad de la expresión oral. Este hallazgo se corrobora mediante la prueba de t de Student, donde se observa un valor de significancia menor a 0,05 (p=0,000<0,05). Los resultados obtenidos concuerdan con antecedentes y teorías previas que resaltan el potencial de las canciones infantiles como estrategia pedagógica para el desarrollo del lenguaje y la comunicación en niños de educación inicial. En conclusión, la investigación demuestra la efectividad de las canciones infantiles en la mejora de la expresión oral en niños de 5 años, brindando evidencia empírica que respalda su uso como herramienta didáctica en el aula.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aprendizaje significativo y rendimiento académico en competencia resuelve problemas de cantidad a primero de primaria en Puerto Maldonado, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-31) Huamán Rimachi, Rosalio; Valverde Reyes, Karin Araceli
    En la presente investigación que tiene por objetivo general establecer la relación entre el aprendizaje significativo y el rendimiento académico en la habilidad para solucionar problemas que implican cantidades en primer grado de primaria en Puerto Maldonado, 2024, se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipología básica y diseño correlacional, en la que se tuvo una muestra de 113 estudiantes que cursaban el primer grado de primaria, a los que se les aplicó, dos cuestionarios en base a cada variable conformados por 20 ítems, divididos en 5 dimensiones. Los resultados arrojaron que existe una correlación entre las variables lo que se identificó con un coeficiente de correlación de r=0.683 y una significancia de p=0.001, además se tuvo que los niveles de la variable aprendizaje significativo se encontró un 40% para el nivel bajo, seguido de un 30% para el nivel medio y alto respectivamente, asimismo se identificó que la variable rendimiento académico tiene correlación con todas las dimensiones de la variable aprendizaje significativo. Se llegó a la conclusión de que existe una relación positiva moderada entre el aprendizaje significativo y el rendimiento académico en la habilidad para solucionar problemas que implican cantidades en primer grado de primaria en puerto Maldonado.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Autoestima y rendimiento académico en el área de Comunicación en estudiantes de primaria de una Institución Educativa, Rioja 2023
    (Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-06) Vásquez Mendoza, Genoveva; Torres López, Luzvelith; Valverde Reyes, Karin Araceli
    Este estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la autoestima y el rendimiento académico en el área de comunicación de los estudiantes de tercer grado de primaria en una Institución Educativa pública ubicada en Rioja, San Martín en 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo y correlacional, no experimental de corte transversal. La población de estudio estuvo constituida por todos los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Carlos Manuel Jibaja Guevara y la muestra analizada es de 123 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Mediante un cuestionario, se recopilaron datos sobre la dimensión física, ética, académica, afectiva-emocional y social de la autoestima, y las notas de desempeño académico en el área de comunicación según la escala de calificación del Ministerio de Educación. Para analizar la relación entre las variables, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados revelaron una valoración positiva media entre la autoestima y el rendimiento académico (Sig. = 0.000; Rho = 0.304). En cuanto a las dimensiones en estudio, la dimensión ética y académica de la autoestima mostró correlaciones positivas moderadas y considerables, respectivamente, con el rendimiento académico. Por el contrario, la dimensión física no demostró una relación significativa, y la dimensión social presentó una relación muy débil. Se determinó que existe una relación positiva media entre la autoestima y el rendimiento académico en el área de comunicación de los estudiantes de tercer grado de primaria en una Institución Educativa pública ubicada en Rioja, San Martín, en 2023.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Canciones infantiles en el desarrollo de la conciencia fonológica en niños y niñas de un centro de educación básica especial
    (Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-11) Mamani Machaca, Patricia Casilda; Aycaya Velásquez, Sara Maribel; Valverde Reyes, Karin Araceli
    El presente trabajo académico denominado “CANCIONES INFANTILES EN EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLOGICA EN NIÑOS Y NIÑAS DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL, 2023”, constituye el resultado de una búsqueda bibliográfica de investigación de tipo descriptivo cuyo fin es identificar y conocer el nivel de conciencia fonológica que desarrollaron los estudiantes de 5 años, del Centro de Educación Básica Especial, (CEBE). La población de estudio fue detallada por la revisión de revistas indexadas, trabajos académicos, tesis, libros, todo ello empodera nuestro trabajo, generando algunas pautas importantes para el uso adecuado de estrategias de la música, con el propósito de generar la conciencia fonológica de los niños con necesidades educativas especiales, empleando tarjetas, música, ritmo, coherencia y sobre todo respetar las habilidades de cada uno de ello y fortaleciendo la comunicación. Este trabajo ha sido de suma importancia ya que nos ha permitido conocer; la importancia de la música en la conciencia fonológica y que a través de los juegos permite ayudar a a los niños y niñas a estimular oportunamente su desarrollo cognitivo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Canciones lúdicas y la expresión oral en niños de una institución educativa de la provincia Azángaro 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Jiménez Machaca, Zayda Delia; Valverde Reyes, Karin Araceli
    En esta investigación la finalidad fue determinar la relación entre canciones lúdicas y expresión oral en niños de una institución educativa de la provincia Azángaro 2024. Su diseño fue correlacional, tipo no experimental con un enfoque cuantitativo. Se utilizó como instrumentos dos cuestionarios referentes a Canciones lúdicas y sus dimensiones capacidad de escucha, Logro de contextualización y Expresión oral y sus dimensiones Dicción, Fluidez, Claridad, para recolectar información. Según los resultados obtenidos, se concluyó que sí existe relación entre “Canciones lúdicas” y “Expresión oral” en niños de una institución educativa de la provincia Azángaro 2024, se sustenta en la prueba no paramétrica Rho de Spearman, donde el p-valor es de 0.000 y el coeficiente de correlación es de 0.864, lo cual interpreta una alta relación entre las variables. La variable canciones lúdicas con las dimensiones Dicción, Fluidez y Claridad, logra una correlación de 0.878, 0.873 y 0.465, respectivamente, obteniendo relaciones moderadas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Clima institucional en el desempeño docente de instituciones de educación inicial
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Choque Figueroa, Fanny; Truyenque Ramos, Jassmyne; Valverde Reyes, Karin Araceli
    El estudio tuvo como objetivo general comprender, a partir de la revisión bibliográfica, los principales aportes teóricos y conceptuales sobre el clima institucional y el desempeño docente en instituciones de educación inicial. La investigación usó una metodología cualitativa, utilizando un enfoque documental con un marco descriptivo-analítico. Se aplicó la técnica de análisis documental y como instrumento se empleó una matriz de revisión bibliográfica. La información fue extraída de cinco artículos científicos publicados entre 2020 y 2023, seleccionados por su rigurosidad metodológica, pertinencia temática y actualidad. Los hallazgos evidenciaron que las dimensiones más relevantes del clima institucional en el nivel inicial son el liderazgo transformacional, el monitoreo pedagógico, la gestión institucional, las relaciones interpersonales y la cultura organizacional. En cuanto al desempeño docente, se identificaron como factores clave la motivación, el compromiso institucional, la formación continua, la retroalimentación pedagógica y el cumplimiento reflexivo de funciones. Asimismo, se estableció que existe una relación conceptual estrecha entre un clima institucional positivo y la mejora del desempeño profesional docente, al facilitar entornos colaborativos, motivadores y organizacionalmente coherentes. La sistematización de estos hallazgos permite fortalecer la base teórica de futuras investigaciones y ofrece orientaciones útiles para la gestión educativa en el nivel inicial.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Competencias digitales del docente y el aprendizaje en entornos virtuales en una Institución Educativa de San Miguel, Cajamarca 2023
    (Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2024-02-02) Cervantes Quispe, Jysela Analy; Olguin Aldaz, Christel Yurily; Valverde Reyes, Karin Araceli
    El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre las competencias digitales del docente y el aprendizaje en entornos virtuales en una institución educativa de San Miguel, Cajamarca 2023, el estudio de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, el diseño de investigación fue no experimental y transversal. La población estuvo conformada por 35 estudiantes a quienes se les aplico la encuesta como técnica y su instrumento el cuestionado, uno para cada variable debidamente validados por el juicio de expertos asimismo se verifico la confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach. Los datos descriptivos determinó que las competencias digitales en la institución educativa el 37% presentaba competencias deficientes, el 29% mantenía un nivel regular y el 34% considera buenas y para el aprendizaje en entornos virtuales determinó que el 17% de los participantes califico como deficiente, el 49% indicó un nivel regular, mientras que el 34% experimentó un aprendizaje en entornos virtuales considerado bueno; asimismo se evidencio que existe relación entre las variables de acuerdo al coeficiente de Rho de Spearman fue de 0,603 y con ello se acepta la hipótesis alterna dado que el nivel de significancia es 0.004. Se concluye que a medida que las competencias digitales aumentan, existe una tendencia positiva y estadísticamente significativa hacia un mejor rendimiento en el desarrollo del aprendizaje en entornos virtuales, es por ello la gran importancia de generar y desarrollar competencias digitales en los estudiantes para potenciar su éxito en contextos de aprendizaje en línea.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Competencias digitales para mejorar el desempeño docente de nivel secundaria
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Marín Ruiz, Elicerio; Vitón Caruajulca, Royner; Valverde Reyes, Karin Araceli
    El estudio tuvo como objetivo fortalecer las competencias digitales para mejorar el desempeño docente. En la metodología se utilizó un enfoque documental y bibliográfico, basado en el análisis de documentos y trabajos que sustentan las conclusiones obtenidas. Este enfoque brinda información detallada sobre las características de una realidad particular, con el propósito de establecer y formular nuevos conceptos mediante un estudio profundo y completo del objeto de investigación. Como método de naturaleza teórica, con un enfoque transversal orientado al análisis detallado de literatura y documentos, se aplicó la técnica de fichaje o análisis documental. Este procedimiento se centró en la recopilación de información a partir de fuentes documentales primarias, utilizando tres tipos de fichas: fichas de resumen, fichas de paráfrasis y fichas textuales. Se concluye fortaleciendo las competencias digitales para mejorar el desempeño docente, incluyendo el diseño e implementación de estrategias pedagógicas innovadoras que integren herramientas tecnológicas de manera efectiva. Este fortalecimiento permitió a los docentes optimizar sus prácticas educativas, adaptándolas a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Además, se promovió la equidad en el acceso a recursos digitales, contribuyendo a la disminución de brechas tecnológicas en el ámbito educativo. El desarrollo de estas competencias también impulsó la actualización profesional de los profesores, mejorando su capacidad para afrontar los retos del entorno educativo actual.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Competencias digitales y su relación con el desempeño docente en una institución educativa de Andahuaylas, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-06) Lizunde Damiano, Welmer; Quispe Cusinga, Gladys Marleni; Valverde Reyes, Karin Araceli
    La investigación titulada “Competencias digitales y su relación con el desempeño docente en una institución educativa de Andahuaylas, 2023” tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las competencias digitales instrumentales y el desempeño docente en dicha institución. Para ello, se desarrolló una investigación de tipo aplicada, con un enfoque no experimental y un diseño transversal correlacional. La población estuvo conformada por 80 docentes, de los cuales se trabajó con una muestra de 66 participantes. Se utilizaron instrumentos específicos para el recojo de datos relacionados con las variables competencias digitales y desempeño docente. En cuanto a los resultados, de acuerdo con el objetivo general planteado, se determinó que existe una relación positiva alta entre ambas variables, hallándose un coeficiente Rho de Spearman de 0.935 y un valor de significancia de 0.000. Esto permitió aceptar la hipótesis alterna, la cual establece que existe una correlación significativa entre las competencias digitales y el desempeño docente. En conclusión, se evidenció una relación positiva alta entre las competencias digitales y el desempeño docente en el contexto de una institución educativa secundaria de Andahuaylas durante el año 2023.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Comprensión lectora y logro de aprendizaje del area comunicaciòn en estudiantes de primaria del Colegio Jean Piaget, Tambogrande - Piura,2020
    (Universidad Catolica de Trujillo Benedicto XVl. Fondo Editorial, 2023) Manrique Checa, Dannis Nayeli; Valverde Reyes, Karin Araceli
    La presente investigación tiene como propósito identificar la relación que existe entre comprensión lectora y logro de aprendizaje en los estudiantes de tercer grado de primaria de la I.E.P Jean Piaget, del distrito de Tambogrande - Piura del 2020, con la finalidad de promover la comprensión lectora y en base a ello mejorar el logro de aprendizaje en los estudiantes investigados. El estudio cuenta con un diseño descriptivo correlacional y la muestra está constituida por los 21 niños. La recolección de información se llevó a cabo mediante la aplicación de una prueba escrita para la variable comprensión lectora y una ficha de observación para la variable logro de aprendizaje. Para el análisis estadístico se aplicó el software estadístico SPSS 25, Rho de Spearman, el procesamiento consistió en describir, analizar, correlacionar y contrastar las hipótesis planteadas. Los resultados obtenidos por el coeficiente de correlación rho de Spearman = 0.897, el cual se interpreta como una correlación lineal, estadísticamente significativa, directa y positiva entre las variables mencionadas. Finalmente, se llegó concluir que si existe relación entre la comprensión lectora y logro de aprendizaje en los niños de tercer grado de la I.E.P Jean Piaget, del distrito de Tambogrande - Piura del 2020.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • »

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias