Examinando por Autor "Suárez Quiroz, Ronal Elvis"
Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las políticas de inclusión educativa en el contexto de la gestión pública(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-08) Valera Islado, Roger Richard; Viteri Tena, Santiago Gonzalo; Suárez Quiroz, Ronal ElvisEl presente estudio tiene como objetivo analizar la efectividad y el impacto de las políticas de inclusión educativa en el marco de la gestión pública durante el año 2024. Para ello, la investigación se centró en las prácticas de transparencia en la gestión de las políticas de inclusión, la participación de la comunidad educativa en su formulación y ejecución, y las estrategias, herramientas y enfoques implementados para mejorar la inclusión. La metodología empleada es de tipo descriptiva y no experimental, lo que permite observar y documentar las características de las políticas de inclusión sin manipular variables. Se utilizó un enfoque analítico-sintético, que combina el análisis de los elementos constitutivos del fenómeno con la síntesis de estos para generar una visión coherente. La recolección de datos se realizó a través de la revisión documental y el fichaje bibliográfico, asegurando la obtención de información relevante y actualizada. Los resultados indican que, aunque se han realizado esfuerzos significativos para implementar políticas inclusivas, aún existen áreas de mejora, especialmente en la capacitación de docentes y en la participación activa de la comunidad educativa. Se concluye que la transparencia y la colaboración son fundamentales para el éxito de las políticas de inclusión, y se recomienda establecer mecanismos claros que faciliten la participación de todos los actores involucrados.Ítem Aplicación del modelo de enseñanza 2.0 en el logro de competencias digitales de los estudiantes del décimo ciclo de la carrera de comunicación audiovisual en medios digitales de la universidad privada del norte 2018(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2019) Llanos Vera, Claudia Isabel; Suárez Quiroz, Ronal ElvisEl propósito del presente trabajo de investigación fue establecer la influencia del modelo de Enseñanza 2.0 en el logro de competencias digitales de los estudiantes del décimo ciclo de la Carrera de Comunicación Audiovisual en Medios Digitales de la Universidad Privada del Norte 2018. El tipo de investigación es pre experimental y según el tiempo de ocurrencia de los hechos es prospectivo. La población estuvo conformada por 42 estudiantes de X Ciclo de la Carrera de Comunicación Audiovisual, los mismos que conformaron la muestra, en la que 28 estudiantes fueron hombres y 14 fueron mujeres. Para establecer la influencia de la aplicación del modelo de Enseñanza 2.0 en el logro de competencias digitales de los estudiantes se aplicó un cuestionario elaborado especialmente para el recojo de información a partir de 5 dimensiones como fueron: Aspecto Aprendizaje, Aspecto Informacional, Aspecto Informativo, Aspecto Cultural Digital y Aspecto Tecnológico. Para determinar la influencia del modelo 2.0 en el logro de las competencias digitales de los estudiantes de X ciclo de la Carrera de Comunicación Audiovisual de la Universidad Privada del Norte, se compararon las diferencias de las puntuaciones obtenidas por cada modelo mediante la conocida prueba estadística U-Mann Whitney. Se encontró un nivel de significancia del 5%. Como consecuencia de la aplicación del modelo de Enseñanza 2.0 en el logro de competencias digitales aplicado a los 42 estudiantes del X ciclo de la Carrera de Comunicación Audiovisual, se concluyó que existe influencia significativa y que se logran las competencias digitales en todas las dimensiones planteadas. Palabras claves: Modelo de Enseñanza 2.0, logro de competencias.Ítem Aspectos éticos de los colaboradores de la unidad territorial Áncash del Programa Nacional Cuna Más(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-27) Muñoz Huamanchumo, Jaime Eduardo; Suárez Quiroz, Ronal ElvisEl objetivo principal de este trabajo académico es analizar los desafíos éticos que enfrentan los colaboradores de la Unidad Territorial Áncash del Programa Nacional Cuna Más y su impacto en la gobernabilidad y la calidad del servicio. Para lograrlo, se llevó a cabo una indagación exhaustiva y revisión bibliográfica de fuentes académicas y documentales relacionadas con la ética en la administración pública y los programas sociales. Se aplicaron criterios rigurosos de selección, priorizando la relevancia temática, el rigor académico y el contexto geográfico. Adicionalmente, se utilizaron gestores bibliográficos para organizar y citar adecuadamente la información recopilada. Los principales resultados revelan que la falta de formación continua en ética profesional influye negativamente en la conducta de los colaboradores, exacerbación de condiciones laborales adversas como el exceso de trabajo. Asimismo, se identificaron debilidades en los mecanismos de supervisión y denuncia, lo que permite la proliferación de conductas no éticas. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer la ética en la gobernabilidad del programa.Ítem Autoestima y sexismo ambivalente en adolescentes de una institución educativa del distrito de Moche, Trujillo, 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2019) León Medina, Sandra Cecilia; Pisconti Bravo, Claudia Alejandra; Suárez Quiroz, Ronal ElvisEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la autoestima y el sexismo ambivalente en los adolescentes de Educación Básica Regular de la institución educativa Ramiro Aurelio Ñique Espíritu del distrito de Moche, Trujillo, 2019. Metodológicamente, este trabajo fue de tipo básico y diseño correlacional, y empleó un método hipotético – deductivo pues tomó en consideración las etapas propias del método científico como la observación, formulación y contrastación de hipótesis, deduciendo conclusiones a partir de determinadas premisas. Asimismo, la muestra constó de 174 adolescentes de 3ero, 4to y 5to año de educación secundaria, y se aplicaron 02 cuestionarios adaptados a la realidad local, el Inventario de Autoestima de Coopersmith. Forma escolar, con 58 ítems y 4 dimensiones (Área de Sí Mimo, Área Social - Pares, Área Hogar- Padres, Área Escuela), y la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes con 26 preguntas y 2 dimensiones (Sexismo hostil y Sexismo benevolente), instrumento al que se le realizó validez por criterio de jueces a través de la evaluación de 03 psicólogos maestros expertos. A partir de la base de datos creada en la hoja de cálculo Excel 2016, se realizó el correspondiente procesamiento con el paquete IBM SPSS Statistics 25 aplicando métodos que brindan la estadística descriptiva e inferencial. En cuanto a la estadística descriptiva, se construyeron tablas de distribución de frecuencias simples y de doble entrada, y también el cálculo de medidas de correlación. En cuanto a la estadística inferencial se realizaron pruebas de contrastación de hipótesis y estimación de los parámetros mediante intervalos usando un nivel de confianza del 95%. Se encontró relación altamente significativa e inversa entre Autoestima y Sexismo. Asimismo, se encontró relación altamente significativa e inversa entre las dimensiones Sí mismo, Social-pares, Hogar-padres y Escuela con la dimensión Sexismo hostil y relación significativa e inversa entre la dimensión hogar-padres con la dimensión Sexismo benevolente.Ítem Calidad del servicio educativo en instituciones educativas públicas del Perú, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-03) Chinchay Tineo, Juan Rómulo; Navarro Torres, Luis Juan Martín; Suárez Quiroz, Ronal ElvisEl estudio presentó como propósito, analizar la calidad del servicio educativo en las Instituciones Educativas Públicas del Perú en el año 2024. Utilizó una metodología de tipo documental y bibliográfico, se basó en la investigación de documentos y trabajos para respaldar conclusiones, buscando entender y desarrollar conceptos nuevos a través de un análisis detallado de una realidad específica. El método utilizado fue predominantemente teórico, adoptando un enfoque transversal basado en el estudio de literatura y documentos. Se aplicó la técnica de análisis documental y de fichaje, las cuales implican recolectar y estructurar información relevante a partir de fuentes documentales originales. Para el desarrollo del estudio, se emplearon tres tipos de fichas: de resumen, de paráfrasis y textuales. Se puede concluir que la calidad del servicio educativo en Perú, a pesar de ciertos avances en las habilidades educativas de los estudiantes peruanos, los resultados en las pruebas internacionales, así como las evaluaciones nacionales, evidencian un deterioro significativo en la calidad de la educación en el país. A pesar del incremento en el gasto educativo, este ha sido insuficiente para lograr mejoras sustanciales en el rendimiento académico, particularmente en matemáticas. La contrarreforma educativa y el impacto prolongado de la pandemia de COVID19 han exacerbado estos problemas, subrayando la urgencia de implementar reformas educativas efectivas que incluyan una mejor infraestructura, capacitación docente y recursos adecuados. Sin estas acciones, el sistema educativo peruano seguirá enfrentando graves desafíos que afectarán la formación de sus estudiantes.Ítem Clima institucional y desempeño docente en el ceba nuestra Señora de la Merced - Cajamarca, 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Calla Díaz, Rocío Dolores; Rabanal Roncal, Flor De María; Suárez Quiroz, Ronal ElvisEl presente trabajo de investigación ha sido elaborado con el propósito de determinar la relación que existe entre “Clima institucional y desempeño docente en el CEBA Nuestra Señora de la Merced, Cajamarca, 2019”, la investigación es descriptiva correlacional, se ha trabajado con una población muestral de 25 personas entre docentes y administrativos, a los cuales se les aplicó un cuestionario para medir la percepción del clima institucional y otro cuestionario para medir la percepción del desempeño docente, la validez de estos instrumentos fue determinada mediante un informe de opinión de expertos, mientras que la confiabilidad se estableció mediante los valores alfa de Cronbach, los cuales fueron de 0.825 para la variable clima institucional y 0.805 para la variable desempeño docente, respectivamente. Se concluyó que existe relación entre el clima institucional y el desempeño docente puesto que el coeficiente de correlación de Pearson ( 0.969), el cual indica relación alta y significativa entre el clima institucional y el desempeño docente esto muestra que un mejor clima institucional conlleva a mejorar el desempeño docente, además , según el valor de significación (0.000 < 0.05), por lo tanto la relación entre las variables es significativa por lo que rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa.Ítem Clima y compromiso organizacional en docentes de una I.E. Rural - Sánchez Carrión, 2018(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Guevara Esquivel, Aldo Hilder; Suárez Quiroz, Ronal ElvisLa investigación tuvo como propósito determinar el grado de asociación entre clima y compromiso organizacional en los docentes de una IE Nº 80225 de San Alfonso - Sánchez Carrión, 2018. La investigación fue teórica descriptiva correlacional simple que se ejecutó en una muestra de 28 docentes de la IE 80225, con un diseño correlacional, para la información se trabajó con el cuestionario del clima organizacional de Litwin y Stinger, adaptado por Aguado (2010) y el cuestionario de compromiso organizacional de Meyer y Allen, adaptado por Figueroa, (2015) Se encontró que la relación entre el clima y compromiso organizacional en los docentes de la IE Nº 80225 de San Alfonso - Sánchez Carrión, 2018, es Muy alta al registrar rs =0.900, es, además, directa y significativa.Ítem Cultura organizacional en la Municipalidad Distrital Los Molinos, Ica(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-02) Donayre Choque, Alonso; Gálvez Linares, Yanisse Clarisse; Suárez Quiroz, Ronal ElvisEl presente trabajo académico se desarrolló con el objetivo de describir la cultura organizacional en la Municipalidad Distrital los Molinos; el estudio fue de tipo básica, no experimental, descriptivo y se contrastó la información analizada con estudios anteriores que profundizaron las variables, propias del trabajo académico. Se usó como técnicas al análisis documental y al fichaje, asimismo, se hizo uso de las fichas bibliográficas, de paráfrasis y de resumen. Se llegó a la siguiente conclusión: la cultura organizacional en la Municipalidad Distrital Los Molinos de Ica es regular; esto quiere decir que la organización, como parte del rol que desempeña se observa que los funcionarios de la municipalidad están trabajando adecuadamente, lo que también se reflejará en la satisfacción del usuario y vecinos de la comuna, así lo demuestran los estudios previos que abordaron la variable de estudio, en el que tanto los antecedentes internacionales y naciones describieron la cultura organizacional.Ítem Estilos de liderazgo y desempeño docente en una Institución Educativa Pública de Nuevo Chimbote(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Abad Abad, Rosa Elena; Castañeda Palomino, July Janethe; Suárez Quiroz, Ronal ElvisEl presente informe de tesis tuvo como propósito determinar la relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño docente en la Institución Educativa N° 88061 “José Abelardo Quiñones”, 2019, para ello el tipo de estudio empleado fue el descriptivo correlacional, así también el método de investigación bajo el cual estuvo la presente investigación fue el hipotético deductivo, con un diseño de investigación no experimental de corte transversal o transaccional. Se conformó una muestra conformada por 20 docentes del nivel primaria de la Institución Educativa N° 88061 “José Abelardo Quiñones”; se utilizó como instrumento de recolección de datos tanto para la variable estilos de liderazgo como desempeño docente, el cuestionario. Finalmente, los resultados arrojaron que mediante la aplicación del coeficiente Rho de Spearman, un nivel de correlación moderado de 0.638 entre las variables objeto de estudio, así también fue significativo al 5%, dado que el nivel de significancia obtenido fue de 0.005, cifra que es menor a 0.05 (5%), entonces con el mencionado resultado, se permite concluir que existe relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño docente en la institución objeto de estudio.Ítem La gamificación en el rendimiento académico de estudiantes de una universidad Privada De Trujillo, 2018.(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Brunelli, Mauro; Suárez Quiroz, Ronal ElvisLa presente investigación ha estudiado el rendimiento académico en relación con la gamificación, considerando el rendimiento académico como las notas de los trabajos realizados y la gamificación como aplicación de estrategias de juegos en contextos no lúdicos, para que los estudiantes adopten ciertos comportamientos (Ramírez, 2014). La investigación, cuantitativa, cuasi experimental, con solo posprueba en dos grupos intactos, de control y experimental, se ha aplicado en un curso del segundo ciclo de la carrera de arquitectura de una universidad privada de Trujillo. Para no introducir diferencias entre grupo de control y experimental, la gamificación ha sido introducida en las primeras semanas del curso sin alterar su la estructura convencional. El rendimiento académico en ambos grupos se ha medido como notas de cinco entregas relacionadas con las cinco islas temáticas tratadas en esta fase del curso. El rendimiento académico del grupo experimental fue el 29,65% más elevado que el rendimiento del grupo de control. En el primer caso las notas superiores a 16 fueron el 57,64% y en el grupo de control fueron el 9,03%. Además, en las calificaciones el grupo experimental obtuvo el 17,36% de notas desaprobatorias, mientas en el grupo de control fueron el 40,65%. La lectura de los datos demuestra que la gamificación ha sido efectiva por cautivar a los estudiantes aumentando su participación en todas las actividades. En fin, se ha podido descartar la hipótesis nula para afirmar que la gamificación, así como se ha aplicado, ha influido significativamente en el rendimiento académico de los participantes al experimento.Ítem Gestión del estrés laboral en los colaboradores de las municipalidades del Perú(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-12) Huayta Franco, Yolanda Josefina; Suárez Quiroz, Ronal ElvisEl ritmo de vida actual se ha acelerado notablemente, haciendo que las actividades diarias se vuelvan monótonas y opresivas, esto se agrava por la falta de actividad física, lo que puede llevar a problemas de salud crónicos por un estilo de vida sedentario, dando lugar a la vez al estrés laboral, que puede manifestarse como ansiedad, depresión y agotamiento. El objetivo es analizar la gestión estrés laboral en los colaboradores de las municipalidades del Perú. Se utilizó una metodología de enfoque cualitativo, tipo básico, diseño no experimental, nivel descriptivo. Los resultados evidenciaron que las municipalidades y autoridades laborales que deben implementar estrategias que equilibren el estrés laboral y proporcionen un entorno de trabajo saludable, incluyendo la creación de políticas para fomentar un equilibrio entre la vida laboral y personal, el desarrollo de programas de apoyo emocional y social, y el diseño de estructuras laborales que ofrezcan a empleados un mayor control sobre su trabajo y un ambiente colaborativo. Se concluye que, la gestión del estrés laboral es una gran problemática importante hacia los colaboradores de las entidades ediles del Perú, los factores que lo forjan están vinculados básicamente con la sobre carga de trabajo, la presión por alcanzar metas en tiempos reducidos y la complejidad de las tareas asignadas, además, se percibió que la carencia de un adecuado apoyo social dentro del entorno laboral y la falta de reconocimiento al desempeño de trabajadores intensifican esta situación. Una adecuada atención a estos factores puede contribuir al desarrollo de entornos laborales más saludables y eficientes.Ítem Gestión directiva y práctica docente en Instituciones Educativas públicas de la ciudad de Chimbote(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Chinchayhuara Mendoza, Esleiter Percy; Sánchez Luján, Margarita Rusby; Suárez Quiroz, Ronal ElvisEn el presente informe de tesis se tuvo como propósito determinar la relación entre la gestión directiva y la práctica docente en las Instituciones Educativas N° 88177- Abad López De La Cruz y la Institución Educativa N° 88037- Antenor Sánchez de la ciudad de Chimbote – 2019, para ello se empleó el tipo de investigación correlacional, el método de investigación deductivo e hipotético y el diseño de investigación: no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal. Se tuvo una muestra conformada por 30 docentes y 2 directores de las instituciones objeto de estudios, a los cuales se les aplicó el cuestionario tanto para medir las variables gestión directiva y la práctica docente. Finalmente los resultados arrojaron una correlación de nivel moderado positivo, con un valor p= 0.687, entre la gestión directiva y la práctica docente, así también, la relación es significativa al 5%, por tanto, se acepta la hipótesis de la investigación que establece existe relación entre las variables objeto de estudio.Ítem Gestión educativa y clima laboral en la institución educativa N° 82019 La Florida, Cajamarca 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Abanto Alcalde, Abrahan; Castañeda Huaccha, Elena María; Suárez Quiroz, Ronal ElvisLa presente investigación titulada “Gestión educativa y clima laboral en la Institución Educativa N° 82019 La Florida, Cajamarca 2019”, tuvo como objetivo general: Determinar la relación entre la gestión educativa y clima laboral en la Institución Educativa N° 82019 La Florida de la región Cajamarca. Es una investigación de tipo básica y nivel descriptivo – correlacional, la población y muestra de estudio está compuesta por 50 docentes, a quienes se aplicó dos instrumentos de investigación consistentes en dos cuestionarios, uno de 40 ítems para la variable gestión educativa y el otro de 30 ítems para la variable clima laboral. Se encontró que existe una correlación significativa y directa entre la variable gestión educativa y clima laboral en la Institución Educativa N° 82019, La Florida, Cajamarca en el año 2019, así lo confirma el Coeficiente de Correlación de Pearson, el mismo que llega a 0.622.Ítem Gestión educativa y el desempeño docente en una Institución educativa en la Región La Libertad(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Carbajal Patricio, Irene Bertila; Polo Guerra, Arquímedes Fortunato; Suárez Quiroz, Ronal ElvisLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la Gestión Educativa y Desempeño Docente en la Institución Educativa 80144, Sánchez Carrión, Región La Libertad-2019, mediante un tipo de investigación sustantiva, con un método de investigación cuantitativo y un diseño correlacional, contando así con una muestra de 30 docentes. Respecto a las herramientas utilizadas para la recolección de datos se consideraron el Cuestionario de Gestión Educativa y el Cuestionario de Desempeño Docente. Los resultados obtenidos indican que en Desempeño Docente y Gestión Educativa el 100% de los docentes se ubicaban en un nivel muy alto, denotando así una adecuada percepción por parte del docente hacia las gestiones por parte de la institución y su relación con el compromiso en el desarrollo de sus actividades. Así mismo, se obtuvo un Coeficiente de Correlación de Pearson r=.44 positivo moderado, a partir del cual se evidencia la existencia de la relación entre la gestión educativa y el desempeño docente. A partir de ello, se llegó a la conclusión de que las buenas prácticas por parte de la institución educativa, asociadas a la gestión e involucramiento de docentes, autoridades y padres de familia, se encuentran relacionados al desempeño docente y el compromiso por mejorar la calidad educativa.Ítem Gestión pedagógica y calidad de servicio en la Institución Educativa 15069 Almirante Miguel Grau - Cieneguillo Sur Alto - Sullana, 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Juárez Jiménez, Sigifredo; Saldarriaga Atoche, Reyna Martina; Suárez Quiroz, Ronal ElvisEl estudio se desarrolló con el propósito de determinar la relación entre la gestión pedagógica y la calidad de servicio de la Institución Educativa 15069 Almirante Miguel Grau, Cieneguillo Sur alto - Sullana, 2019. La investigación se realizó a través del tipo de estudio cuantitativo, no experimental, con un diseño correlacional, No Experimental, transversal; la población y muestra se conformó por 47 estudiantes del nivel secundaria de la de la Institución Educativa 15069, Almirante Miguel Grau - Cieneguillo Sur. Se utilizaron como instrumentos de recojo de datos dos cuestionario con escala de Likert, referente a las variables gestión pedagógica y calidad de servicio. Según los resultados obtenidos, las dimensiones planificación/organización, estilo de enseñanza, evaluación y comunicación de la gestión pedagógica se relacionan directamente con la calidad de servicio. En conclusión, la gestión pedagógica se relaciona directamente con la calidad de servicio de los estudiantes con el valor p= 0,000 menor a 0,05.Ítem Grado de instrucción de los padres de familia y comprensión lectora en los estudiantes de una institución educativa de La Libertad(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Herrera Ybañez, Eliana; Quiliche Castro, Karina; Suárez Quiroz, Ronal ElvisLa presente investigación ha tenido como objetivo determinar la relación entre el grado de instrucción de los padres de familia y los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la institución educativa 80187 del caserío de Uchuy de la provincia Sánchez Carrión. El estudio es de tipo descriptivo correlacional y se ha trabajado con una población-muestra constituida por 71 estudiantes del nivel secundaria y sus 142 padres respectivos, seleccionados no probabilísticamente. Los estudiantes investigados respondieron a una prueba de comprensión lectora, mientras los segundos un cuestionario de grado de instrucción de padre de familia, para los segundos. Los resultados arrojaron que el coeficiente de correlación fue “rho” = 0,710. Entonces se concluyó que existe una correlación positiva considerable y estadísticamente significativa (p=0,00), es decir que a mayor nivel de grado de instrucción de los padres de familia mayor nivel de comprensión lectora de los estudiantes. Así mismo, se identificó los niveles de comprensión lectora de los estudiantes y el grado de instrucción de los padres. Se identificó que el 61% de los estudiantes tiene un nivel bajo de comprensión lectora, y que las dimensiones más afectada son los niveles inferenciales y el de reorganiza información. Por otra parte, el 57% de los padres declararon poseer un nivel bajo de grado de instrucción. También se identificó que es el nivel de grado de instrucción de la madre, a diferencia del padre, el que tiene más impacto en el estudiante.Ítem Hacia una ciudadanía activa: una revisión sistemática de la democracia y participación ciudadana estudiantil en el Perú(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Alfaro Albildo, Mónica María Elizabeth; Suárez Quiroz, Ronal ElvisEl estudio titulado: "Hacia Una Ciudadanía Activa: Una revisión sistemática de la democracia y participación ciudadana estudiantil en el Perú" se centra en analizar la información existente sobre la relación entre la educación cívica y la participación de los estudiantes en el contexto democrático del Perú entre 2021 y 2024. La investigación se basa en una revisión sistemática de 8,619 registros, de los cuales se seleccionaron 27 artículos relevantes tras un riguroso proceso de filtrado. La metodología empleada se fundamenta en la declaración PRISMA, que garantiza un análisis riguroso y transparente, utilizando diversas bases de datos y criterios de inclusión y exclusión específicos. Los hallazgos indican que la educación cívica es esencial para fomentar una ciudadanía activa y comprometida, pero se enfrenta a desafíos significativos debido a la crisis democrática actual, que limita la participación juvenil. El estudio destaca la importancia de implementar políticas inclusivas que promuevan la participación de los jóvenes en la vida cívica y política. Además, se subraya la necesidad de una alfabetización digital adecuada para que los estudiantes puedan involucrarse efectivamente en el entorno democrático contemporáneo. La investigación concluye que, para fortalecer la democracia en el Perú, es crucial mejorar la educación cívica y crear espacios donde los jóvenes puedan expresar sus opiniones y participar activamente en la toma de decisiones. Este enfoque no solo beneficiará a los estudiantes, sino que también contribuirá a una sociedad más democrática y participativa en el futuro.Ítem Impacto del programa de gestión “Mi escuela limpia y saludable” en la conducta ambiental de estudiantes en un colegio de Sánchez Carrión 2018(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Ibañez Gonzales, Elena Magdalena; Laurente Jiménez, María Cristina; Suárez Quiroz, Ronal ElvisEsta investigación lleva de título “Impacto del programa de gestión “Mi Escuela limpia y saludable” en la conducta ambiental de estudiantes en un colegio de Sánchez Carrión 2018”, tiene como finalidad el de determinar el impacto de la aplicación del Programa de gestión “Mi escuela limpia y saludable” en la conducta ambiental de estudiantes del 2° grado de secundaria de la I.E. N° 80225 San Alfonso de Sartimbamba – Sánchez Carrión, siendo un tipo de estudio experimental – hipotético deductivo, con una población muestra de 40 estudiantes del segundo grado del nivel secundario, aplicando un instrumento de 16 preguntas validado con un juicio de experto, llegando a concluir que solo el 90% de los estudiantes tienen un nivel bajo en conductas ambientales, por ello, se diseñó y aplicó el Programa de gestión “Mi escuela limpia y saludable” orientado al mejoramiento de las conductas ambientales en los estudiantes del 2° grado del nivel Secundario de la Institución Educativa No 80225 “San Alfonso” de Sartimbamba – Sánchez Carrión el cual fue muy positivo para la institución, luego de la aplicación del Programa de gestión “Mi escuela limpia y saludable” mejoró en un 100% a un nivel alto. Finalmente el valor de la prueba t de student es de -46.369 con 39 grado de libertad y un valor p de significancia de 0.000, el cual es menor que el 5%, es decir que se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula, donde la aplicación del Programa de Gestión “Mi escuela limpia y saludable” mejora significativamente las conductas ambientales en los estudiantes del 2° grado del nivel secundario de la Institución Educativa Nº 80225 “San Alfonso” Sartimbamba – Sánchez Carrión.Ítem Importancia del sistema de control interno en las instituciones públicas en el Perú(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-26) Álvarez Delgado, Ivett del Rosario; Vásquez Villena, Julio Edwin; Suárez Quiroz, Ronal ElvisEl trabajo académico titulado "Importancia del sistema de control interno en las Instituciones Públicas en el Perú" tiene como objetivo analizar la importancia del sistema de control interno en las instituciones públicas de Perú. La metodología empleada fue de tipo descriptivo, analítico-sintético y no experimental, basada en la investigación documental y revisión bibliográfica, permitiendo recopilar, seleccionar y analizar información relevante sobre el sistema de control interno en la gestión pública. Se utilizó el análisis de normas y procedimientos del sistema nacional de control, así como un enfoque integral para entender sus interacciones y aplicaciones. Los principales resultados indican que un ambiente de control sólido es esencial para un sistema de control interno eficaz, ya que establece la estructura ética y normativa que guía las actividades organizacionales, promoviendo la integridad, valores éticos y competencia profesional. En Perú, este entorno fomenta la confianza ciudadana y una cultura organizacional comprometida con la transparencia. Además, se destacó que el monitoreo constante del sistema es crucial para detectar irregularidades, aplicar mejoras y optimizar el desempeño organizacional. El estudio concluye que un sistema de control interno efectivo, compuesto por un ambiente de control robusto, evaluación de riesgos, actividades de control, adecuada comunicación de información y monitoreo, es fundamental para lograr una gestión pública eficiente, prevenir irregularidades y aumentar la confianza ciudadana, promoviendo la transparencia y el buen uso de los recursos públicos.Ítem Nivel de calidad educativa de la Institución Educativa “Simón Bolívar”, Otuzco – 2019(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Anticona Pacheco, Geraldo Máximo; Rodríguez Merejildo, Joba Jenara; Suárez Quiroz, Ronal ElvisEl presente trabajo de investigación titulado “Nivel de calidad educativa de la Institución Educativa “Simón Bolívar”, Otuzco-2019” tuvo como objetivo determinar el nivel de calidad educativa de la Institución Educativa “Simón Bolívar”, Otuzco-2019 aplicando el modelo de autoevaluación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE. Es una investigación básica, el método utilizado fue el cuantitativo, hipotético-deductivo, estadístico, se usó el diseño No experimental – Transversal. La población es de 1235 personas con una muestra conformada por 234 estudiantes, 42 docentes, 3 directivos y 233 padres de familia. Se evaluaron 5 dimensiones. La técnica para el recojo de datos fue la encuesta y como instrumentos, se aplicaron cuatro cuestionarios propuestos por el SINEACE debidamente validados. Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva, los resultados han permitido concluir que el nivel de calidad educativa, aplicando el modelo de autoevaluación del SINEACE de la institución educativa “Simón Bolívar”, Otuzco – 2019, en relación a las dimensiones dirección institucional soporte al desempeño docente, trabajo conjunto con la familia y la comunidad, uso de la información e infraestructura y recursos para el aprendizaje, es de poco avance, con 2.3 de calificación.