Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Barrera Correa, Angie Carol"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aseguramiento de la calidad y su relación con la satisfacción del cliente en el centro de terapias infantiles San Gabriel Sensory en Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Prado Ibáñez, Luisamaria Antonella; Castillo Oliva, Naomi Desire; Barrera Correa, Angie Carol
    La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación del aseguramiento de la calidad en la satisfacción del cliente en el Centro de Terapias Infantiles San Gabriel Sensory, ubicado en Trujillo, durante el año 2024. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental de alcance correlacionaldescriptiva, aplicando como instrumento una encuesta tipo Likert validada por expertos a una muestra censal de 100 padres de familia usuarios del servicio. Los resultados mostraron una correlación de Spearman de 0.953 entre las variables principales, indicando una relación positiva, fuerte y estadísticamente significativa. Asimismo, se encontraron asociaciones elevadas en cada dimensión: 0.928 para la planificación, 0.915 para el control, 0.931 para la mejora de la calidad y 0.929 para la capacitación, lo que evidencia la relación influencia directa de estos factores en la percepción y satisfacción de los usuarios. La mayoría de los encuestados calificó favorablemente la calidad del servicio recibido, destacando aspectos como la puntualidad, la atención profesional y la actualización continua del personal. No obstante, se identificaron oportunidades de mejora en la gestión de reclamos y la consistencia en algunos procesos. En conclusión, se demostró que un adecuado sistema de aseguramiento de la calidad impacta de manera significativa en la satisfacción de los usuarios, reforzando la fidelización, la confianza en el servicio y la intención de recomendación en el contexto de atención terapéutica infantil.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Automatización y tecnología digital y su relación con los procesos asistenciales de los centros de salud de Pichanaqui en Junin año 2024 tesis para obtener el grado académico de maestro en aseguramiento de la calidad
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Acevedo Quispe, Ever Ismael; Hijuela Neira, Maria Felina; Barrera Correa, Angie Carol
    La presente investigación abordó la problemática de la limitada automatización y uso de tecnologías digitales en los procesos asistenciales de centros de salud de la región Junín, situación que afecta la eficiencia operativa, la calidad del servicio y la seguridad del paciente. Se planteó como objetivo general determinar el nivel de automatización en las tecnologías digitales en relación con los procesos asistenciales en un centro de salud de dicha región durante el año 2024 la metodología empleada fue cuantitativa, de tipo aplicada, con diseño no experimental, transversal y correlacional se encuestó a 103 trabajadores de salud pertenecientes a tres centros asistenciales mediante un cuestionario estructurado en escala Likert, validado por juicio de expertos y con una confiabilidad de α de Cronbach superior a 0.7 los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa entre la automatización tecnológica y los procesos asistenciales (Rho de Spearman = 0.344; p = 0.030), así como con las dimensiones específicas de eficiencia operativa (r = 0.139), calidad del servicio (r = 0.913) y seguridad del paciente (r = 0.917). Concluyó que la implementación de tecnologías digitales y la capacitación del personal impactan favorablemente en la mejora de los procesos asistenciales, aunque se identificaron barreras organizacionales para fortalecer la inversión tecnológica y la cultura institucional logrando una transformación digital efectiva en los servicios de salud.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Comunicación interna y compromiso organizacional de los trabajadores en una empresa de buenas prácticas administrativas en La Libertad en el 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Corsino Trujillo, Edwin Cesar; Barrera Correa, Angie Carol
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la comunicación interna y el compromiso organizacional de los trabajadores en una empresa de buenas prácticas administrativas en La Libertad en el 2025. En lo metodológico, empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental, alcance correlacional, la población estuvo integrada por 120 trabajadores de los cuales se consideró como muestra a 92, a quienes se les aplico cuestionarios validados. Resultados, la percepción de los trabajadores respecto a la comunicación interna un 58% clasifican como regular, 36% como adecuada y el 7% la tilda de inadecuada, y en cuanto al compromiso organizacional, la mayoría de los colaboradores 64% se ubican en un rango moderado, mientras que un 28% opera en un nivel alto y apenas un 8% reporta un bajo compromiso, lo que sugiere que, una relación aceptable con la entidad. Conclusión, existe una relación altamente positiva y significativa entre la comunicación interna y compromiso organizacional, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.784** y un nivel de significancia bilateral de 0.000. Esto indica que una comunicación eficiente favorable está estrechamente relacionada con el compromiso organizacional.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Dependencia emocional y actitudes frente a la violencia conyugal en usuarias del centro de emergencia mujer familia canto rey de la región Lima 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Huamán Rosa, Candy Rina; Morales Mendoza, Pablo Abraham; Barrera Correa, Angie Carol
    El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre la dependencia emocional y las actitudes frente a la violencia conyugal en mujeres usuarias del Centro de Emergencia Mujer Familia Canto Rey. Se empleó un enfoque cuantitativo que siguió un tipo básico de nivel correlacional cuyo diseño abarcó lo no experimental; además, el grupo muestral lo constituyeron 100 mujeres que acudieron al centro por situaciones vinculadas a violencia de pareja, quienes participaron de los instrumentos: el Inventario de Dependencia Emocional de Aiquipa (2015) y la Escala de Actitudes frente a la Violencia Conyugal de Rojas (2016). El análisis estadístico reveló una relación directa y alta entre ambas variables con un coeficiente rho = 0.977 y un nivel de significancia de p = 0.000, este hallazgo indica que a mayor nivel de dependencia emocional entonces más favorables tienden a ser las actitudes hacia la violencia conyugal. Se concluyó que la dependencia emocional constituye un importante factor de riesgo en la aceptación de la violencia conyugal; debido a que, debilita la autonomía emocional y dificulta el establecimiento de límites saludables. En base a ello, se recomienda al CEM que contemple la implementación de programas de índole psicológica enfocados en fortalecer la autoestima y el reconocimiento de relaciones afectivas sanas, como parte fundamental de la atención integral a las víctimas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estrategias didácticas y competencias investigativas de los estudiantes de derecho en una universidad de Trujillo en el 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) León Bobadilla, Ruth Paola; Barrera Correa, Angie Carol
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre las estrategias didácticas y competencias investigativas de los estudiantes de derecho en una universidad de Trujillo en el 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional causal. La población estuvo conformada por 115 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 89 estudiantes, utilizando para la recolección de datos dos cuestionarios validados y confiables. Los resultados, el 57 % de los estudiantes califican las estrategias didácticas empleadas como efectivas, mientras que el 42 % las considera regulares y sólo un 1 % las tacha de poco efectivas. Por otro lado, el 40% de los alumnos alcanzó un nivel alto de competencias investigativas, el 57% se situó en un nivel medio y sólo el 2% permanece en el bajo. Conclusión, se obtuvo un coeficiente de correlación de Rho Spearman de 0.835** y sig. de 0.000 inferior al 0.05, que muestra una fuerte correlación positiva entre las estrategias didácticas y las competencias investigativas, que enfatiza la necesidad de adoptar estrategias pedagógicas activas y contextualizadas en la formación profesional que tengan como objetivo mejorar las competencias de investigación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Inteligencia emocional y clima organizacional en colaboradores de una escuela de educación superior en Lambayeque en el año 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Quiroz Canario, Isis Yolanda; Barrera Correa, Angie Carol
    Este estudio planteo como objetivo general el determinar la relación entre la inteligencia emocional y el clima organizacional en los colaboradores de una escuela de educación superior en el año 2025. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño transversal, no experimental y correlacional. La población estuvo conformada por 100 trabajadores de las áreas administrativa, educativa y de jefaturas, y se aplicaron los instrumentos TMMS-24 (Trait Meta Mood Scale-24; TMMS-24) para la variable inteligencia emocional y para la variable clima organizacional, el cuestionario del MINSA (Ministerio de Salud). Los resultados obtenidos determinaron una correlación significativa, positiva y de nivel alto entre ambas variables (ρ = 0.837; p < 0.000), así como también entre inteligencia emocional y sus dimensiones: cultura organizacional (ρ = 0.825), diseño organizacional (ρ = 0.811) y potencial humano (ρ = 0.731). Se concluye que una adecuada gestión emocional en los colaboradores contribuye significativamente a mejorar el ambiente institucional, fortalecer las relaciones interpersonales y optimizar el desempeño laboral. Como recomendación principal, se sugiere implementar programas continuos de desarrollo emocional que fortalezcan habilidades como la empatía, la autorregulación y la comunicación asertiva para consolidar un clima organizacional saludable y sostenible.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Intervención en el déficit de atención en el nivel primaria de la escuela básica regular
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Barrera Correa, Angie Carol; Soriano Paredes, Emilio Alberto; Castillo Contreras, Genara Antonia
    La presente investigación del tipo de revisión sistemática se planteó como objetivo identificar las estrategias efectivas para intervenir en el Trastorno por Déficit de Atención (TDA) en estudiantes del nivel primaria de la escuela básica regular en Perú. Se analizó un total de 50 artículos los cuales fueron publicados entre 2019 y 2024 y seleccionados de bases de datos reconocidas como SciELO, PubMed, Redalyc, Scopus y Latindex, entre otras. La metodología siguió el modelo PRISMA, aplicando criterios de inclusión y exclusión estrictos, y utilizando listas de cotejo como instrumentos de recolección de datos. Los resultados indican que las intervenciones multimodales, que combinan estrategias cognitivo conductuales, uso de tecnología educativa y rehabilitación neuropsicológica, presentan mayores tasas de efectividad en el manejo del TDA. Se destacaron también las adaptaciones curriculares y la capacitación docente como factores clave para la sostenibilidad de las intervenciones. Sin embargo, las barreras estructurales y la falta de recursos limitan la implementación a largo plazo en el Perú.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La gestión municipal y el proceso del desarrollo sostenible del centro poblado de Punap distrito de Quillo provincia de yungay departamento de Áncash año 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Mckenzie Pando, Kenneth Maurice; Barrera Correa, Angie Carol
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión municipal y el desarrollo sostenible en el centro poblado de Punap, distrito de Quillo, provincia de Yungay, departamento de Áncash, al 2025, evaluando cómo las políticas y prácticas locales inciden en la sostenibilidad comunitaria. Se utilizó un diseño metodológico no experimental, con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo correlacional, aplicando el método hipotético-deductivo. La población estuvo conformada por 344 jefes de familia, de los cuales se seleccionó una muestra aleatoria simple de 119 participantes. La recolección de datos se realizó mediante encuestas, utilizando dos cuestionarios estructurados de 24 preguntas cada uno, validados por tres jueces expertos. Los resultados indicaron una correlación positiva débil entre gestión municipal y desarrollo sostenible (Rho de Spearman = 0.368), con un nivel de significancia estadística alta (p = 0.004 < 0.01), confirmando que una mejor gestión municipal se asocia a un mayor nivel de desarrollo sostenible. Se concluye que, aunque existe relación entre ambas variables, esta no se presenta en las dimensiones de prosperidad económica y calidad ambiental. En consecuencia, se recomienda fortalecer la gestión municipal con énfasis en dichas dimensiones, a fin de potenciar los efectos sostenibles en el ámbito local.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    La nube como herramienta de almacenamiento y su utilidad en la gestión de trabajos escolares en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa de Trujillo en el año 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Galarreta Aliaga, Luis Andres; Barrera Correa, Angie Carol
    Este estudio tuvo como propósito comprender, de manera cercana y precisa, la relación entre el uso de la nube como herramienta de almacenamiento y su utilidad en la gestión de trabajos escolares en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa en Trujillo, durante el año 2025. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, basado en un diseño no experimental, de tipo transversal y nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 143 estudiantes seleccionados aleatoriamente, lo cual garantizó la representatividad de los datos obtenidos. Para la recolección de información, se utilizó una encuesta previamente validada por especialistas y con indicadores de alta confiabilidad. Los resultados no dejaron lugar a dudas: se halló una correlación significativa y positiva (r = 0.695; p < 0.01) entre el uso de la nube y la utilidad que los estudiantes le dan en la gestión de sus tareas escolares. Es decir, cuanto más usan estas plataformas, más organizados, eficientes y puntuales son al realizar sus trabajos. La verdad es que este hallazgo pone sobre la mesa el valor real que las herramientas digitales pueden tener cuando se integran de manera habitual en la vida académica. En consecuencia, se sugiere que las instituciones promuevan el uso de plataformas en la nube como parte de sus dinámicas pedagógicas, acompañadas de espacios formativos continuos tanto para estudiantes como para docentes, con el fin de potenciar las competencias digitales necesarias en el contexto educativo actual.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Liderazgo pedagógico y desempeño docente en una institución educativa en Paita en el año 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Arismendis Mogollón, María del Carmen; Córdova Morales, Anelia; Barrera Correa, Angie Carol
    La investigación ha sido llevada a cabo en la ciudad de Piura, al norte del Perú con el objetivo de llegar a determinar la relación existente entre el liderazgo pedagógico y el desempeño docente de una institución educativa localizada en Paita, en donde se consideraron al enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional en su metodología, en donde se aplicaron dos instrumentos estructurados con escala tipo Likert a una muestra censal de 114 docentes, debidamente validados y con niveles de confiabilidad superiores a 0.80 según el coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados evidenciaron que las dimensiones de lid𝑒razgo pedagógico –gestión institucional, administrativa, pedagógica y estilos de lid𝑒razgo– se encuentran mayoritariamente en un nivel alto, mientras que el des𝑒mpeño docente también alcanzó niveles altos en planificación, ejecución y evaluación del aprendizaje. El análisis inferencial, mediante la prueba Rho de Spearman, arrojó una correlación positiva, directa y muy significativa (ρ = 0.993; p < .01) entre ambas variables, confirmando que un lid𝑒razgo pedagógico eficaz contribuye al fortalecimiento del des𝑒mpeño profesional docente. Se concluye que una gestión directiva con enfoque pedagógico influye significativamente en la mejora continua de la práctica docente, consolidando entornos educativos más eficaces, participativos y orientados al aprendizaje significativo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Procedimientos administrativos y la ejecución presupuestal del gasto en la sede central del gobierno regional de tumbes en el año 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Escobar Yamunaqué, Ronny Hilario; Barrera Correa, Angie Carol
    La presente investigación planteó como objetivo principal, determinar la relación que existe entre los procedimientos administrativos con la ejecución presupuestal del gasto en la sede central del Gobierno Regional de Tumbes en el año 2025, contando con la autorización pertinente del ente de análisis, estableciendo como hipótesis general que, los procedimientos administrativos se relacionan directa y significativamente con la ejecución presupuestal del gasto en la sede central del Gobierno Regional de Tumbes en el año 2025. Con respecto al sistema metodológico, se subrayó una investigación de tipo básica, con enfoque cuantitativo y con una muestra de 100 trabajadores. Asimismo, para el proceso de obtención de datos se aplicó el instrumento cuestionario mediante la técnica de encuesta, que permitió obtener resultados relevantes en las variables de estudio; evidenciando un valor p < 0,01 (alfa) y un coeficiente de Spearman 0,794; concluyendo en que, los procedimientos administrativos se relacionan directa y significativamente con la ejecución presupuestal del gasto en la sede central del Gobierno Regional de Tumbes en el año 2025.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Programa técnicas de litigación oral para mejorar el desarrollo de competencias investigativas en una universidad de Madre de Dios en el año 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-14) Paucara Charca, Rubén; Barrera Correa, Angie Carol
    El objetivo del estudio fue determinar en qué grado el programa de técnicas de litigación oral mejora el desarrollo de la competencia investigativa de los dos últimos ciclos de la Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas de una Universidad de Madre de Dios, 2023. El enfoque del estudio fue cuantitativo de tipo aplicada, con diseño preexperimental y de nivel explicativo, la técnica fue la observación y el instrumento el cuestionario, la muestra fue 102 estudiantes. Los resultados obtenidos muestran que, el programa de técnicas de litigación oral influyó positivamente en la competencia investigativa de 84 estudiantes, no influyó de manera positiva ni negativa a 11 estudiantes, y para 7 estudiantes no fue adecuado la aplicación del programa; sim embargo, según la prueba de Wilcoxon (Z) el nivel crítico bilateral (Sig. Asintótica. Bilateral) es 0.000, este valor es menor que 0.05, por lo tanto, se rechaza la H0, y se acepta la hipótesis general de la investigación (H1); concluyendo que, el programa de técnicas de litigación oral mejora significativamente el desarrollo de la competencia investigativa en aprendices de los dos últimos ciclos de la Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas de una Universidad de Madre de Dios.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias