Educación Especial
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Educación Especial por Materia "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividades de la vida diaria para desarrollar la autonomía en estudiantes de un cebe de Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Calderon Navez, Edith Katherin; Medina Guevara, Aracely Greysy; Valverde Reyes, Fiorella JamilethEl objetivo de la investigación fue: Determinar de qué manera las actividades de la vida diaria desarrollan la autonomía en estudiantes del CEBE La Alegría del Señor de Trujillo 2024, La Investigación es del tipo básica de enfoque cuantitativo, preexperimental, utilizando un pretest y un postest para demostrar que las actividades de la vida diaria desarrollan significativamente la autonomía, se desarrolló en una población muestral de 10 estudiantes, a quienes se les suministro dos cuestionarios(tes) validados por juicio de tres expertos y a una prueba de confiabilidad de índices de valor mediante la prueba ShapiroWilk para evaluar la normalidad de las variables, La mayoría de las variables, como habilidad para relacionarse (0.001), expresión de emociones (0.000), actividades diarias (0.001), control de esfínteres (0.003), aseo e higiene (0.000), vestido (0.000) y autonomía (0.006), no siguen una distribución normal (Sig. < 0.05), sugiriendo el uso de pruebas no paramétricas. Solo autoafirmación (0.142) muestra una distribución normal, permitiendo pruebas paramétricas. La dimensión participar en actividades educativas no tiene valor reportado, posiblemente debido a una falta de variabilidad en los datos. En el pretest, el coeficiente de correlación es 0.882 con una significancia de 0.001, indicando una fuerte correlación positiva y estadísticamente significativa entre ambas variables antes de la intervención. En el postest, el coeficiente disminuye a 0.692 con significancia 0.027, lo que aún muestra una correlación positiva moderada y significativa tras la intervención. Estos resultados sugieren que las actividades diarias están estrechamente relacionadas con el desarrollo de la autonomía, aunque la fuerza de esta relación se reduce ligeramente después de la intervenciónÍtem Colaboración de familias y docentes en educación de estudiantes con discapacidad en centro educación básica especial Trujillo 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Vidal Mendoza, Micoll Douglass; Reyes González, María ElizabethLa presente investigación titulada Colaboración de las familias en la educación de estudiantes con discapacidad Centro de Educación Básica Especial Tulio Herrera León 2025 tiene como objetivo determinar la importancia de la colaboración entre docentes y familias en la educación de estudiantes con discapacidad en el mencionad Centro de Educación Básica Especial, para lo cual se ha realizado un estudio de enfoque cualitativo de tipo aplicada de nivel correlacional y de diseño Etnográfico, en el cual se ha tomado como muestra a seis padres de familia de un total de 150 del mencionado centro de estudios, aplicándose como técnica de recolección de datos la entrevista estructurada mediante un cuestionario diseñado para tal fin. Se obtuvo como conclusiones que se ha determinado la importancia que se le otorga a la familia como pilar fundamental en del proceso enseñanza- aprendizaje a los estudiantes con discapacidad; existe un buen nivel de colaboración de las familias con los docentes en la educación de estudiantes con discapacidad y como conclusión general se ha determinado la gran importancia que adquiere la colaboración entre docentes y familias en la educación de estudiantes con discapacidad.Ítem Influencia del método Halliwick en niños con hipotonía y neurotipicos de 3 a 7 años en escuelas inclusivas, Huamachuco 2023(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-04) Alva Barreto, Kristhy Yessebelth; Edwards Gonzales, Rosa Isabel; Cotrina Vásquez de Vigo, Luz ElenaLa presente investigación tiene por objetivo principal determinar la diferencia de nivel del método Halliwick en niños con hipotonía y neurotípicos de 3 a 7 años en escuelas inclusivas, Huamachuco. En cuanto la metodología presenta un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo comparativo, diseño no experimental, método hipotético deductivo. La población está conformada por 20 estudiantes, con una muestra constituida por 20. Para la medición de la variable se diseñó y aplico una guía de observación como instrumento compuesto por 15 ítems, 4 ítems por cada dimensión: ajuste mental, rotaciones, control de equilibrio, control corporal en el agua. En conclusión, Existen diferencias significativas entre el nivel del método Halliwick en niños con hipotonía y neurotípicos de 3 y 7 años en escuelas inclusivas, Huamachuco 2023 demostrado por wilcoxon - 2,889 y p < α o 0.004 < 0.05.Ítem Método Denver y modificatoria de conducta en estudiantes con autismo en un centro de educación básica especial de Trujillo, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Mendoza Murrugarra, Manuel Jesús; Reyes González, María ElizabethLa presente investigación tiene como objetivo general conocer el método Denver y la importancia en la modificatoria de conducta de los niños con autismo de la ciudad de Trujillo, asimismo como objetivos específicos OE1:describir los objetivos del Método Denver y el desarrollo en la modificatoria de conducta en los niños con autismo de la ciudad de Trujillo, OE 2: Principios del método Denver practicas educativas, Dimensiones: Aprendizaje por modelo socioemocional, OE3: Analizar la aplicación del Método Denver en las actividades de aprendizaje en el reforzamiento de las conductas disruptivas de los niños con autismo de la ciudad de Trujillo, Dimensiones: Sesión de aprendizaje, Atención a la diversidad, Planificación, OE 4: Explicar la importancia de la aplicación del Método Denver en la modificatoria de conducta de los niños con autismo. Dimensiones: Conducta en niños con autismo modelamiento reforzadores. El tipo de investigación es cualitativa con un enfoque fenomenológico, contando con 10 participantes, asimismo se realizó la entrevista a 3 docentes de educación básica especial, donde se identificó que las docentes sólo tienen un conocimiento empírico acerca de la modificatoria de conducta, por consiguiente, ello genera barreras a los estudiantes con TEA, que presentan conductas disruptivas. Concluyendo que el Método Denver es favorable para la modificatoria de conducta, aplicando el “ABC”, de manera pertinente, generando espacios de acogimiento y tranquilidad para la muestra establecida.Ítem Taller de juegos para desarrollar habilidades sociales en niños de cuatro años de una institución educativa inicial Trujillo, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-09) Aznarán Murillo, Winny Stefany; Montenegro Lozano, Carmen RitaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del Taller de juegos en el desarrollo de habilidades en niños de cuatro años de una Institución Educativa Inicial de Trujillo en el año 2023. Se utilizó un diseño pre experimental con una muestra de 30 niños, empleando una ficha de observación como instrumento de recolección de datos. Los resultados revelaron que, en el pre test, el 93% no evidenciaba el uso de habilidades sociales en un salón de clases, sin embargo, en el post test, el 80% de los estudiantes demuestra una mejora significativa en el desarrollo de las habilidades sociales. Específicamente, también se encontró una mejora significativa en las dimensiones de habilidades básicas de interacción el 80%, para hacer amigos el 77%, conversacionales el 83%, relacionadas con los sentimientos el 87 %, solución de problema el 70% y para relacionarse con los adultos el 67%. Este hallazgo se corrobora mediante la prueba test de Wilcoxon, donde se observa un valor de significancia menor a 0,05 (p=0,000Ítem Talleres sensoriales para estimular la atención en niños autistas de un centro de educación básica especial, Trujillo 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Simarra Peña, Rosa Cristina; Taboada Ascoy, Fatima Alejandra; Reyes González, María ElizabethEl objetivo de esta investigación fue determinar cómo los talleres sensoriales estimulan la atención en niños autistas del CEBE Tulio Herrera León en Trujillo durante el año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo y un diseño preexperimental con un solo grupo de 8 niños diagnosticados con TEA, a quienes se aplicaron actividades sensoriales enfocadas en la estimulación visual, auditiva y táctil. La recolección de datos se realizó mediante observación estructurada y listas de cotejo, y el análisis estadístico incluyó la prueba no paramétrica de Wilcoxon, procesada con el software SPSS. Los resultados demostraron mejoras significativas en los niveles de atención de los participantes en sus tres dimensiones, con valores p < 0.05 en cada caso, lo que permitió rechazar la hipótesis nula y confirmar la efectividad de los talleres. Esta intervención sensorial evidenció impactos positivos en la focalización visual, la concentración auditiva y la tolerancia táctil, validando su utilidad como herramienta pedagógica inclusiva. Se recomienda su implementación regular en instituciones de educación especial para favorecer el desarrollo atencional y la integración escolar de los niños con autismo.