Examinando por Autor "Perez Mena, Celina"
Mostrando 1 - 20 de 76
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividad física y coordinación motora gruesa en los estudiantes del cuarto grado de primaria, Huamachuco, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Cango Meza, Héctor Samuel; Domínguez López, Alan José; Perez Mena, CelinaEste estudio tuvo como propósito identificar cómo se vinculan la práctica de ejercicio físico y el desarrollo de la coordinación motora gruesa en alumnos de cuarto grado de primaria en la I.E 82115 José Faustino Sánchez Carrión, Huamachuco. Para ello se optó por un estudio con enfoque cuantitativo, tipo básica y de diseño correlacional. Además, se tuvo como población a 140 alumnos en el distrito de Huamachuco y una muestra de 50 niños quienes respondieron el cuestionario conformado por 15 preguntas para la variable actividades físicas y 17 preguntas para coordinación motora gruesa. Los resultados mostraron una correlación positiva moderada significativa entre actividad física y coordinación motora gruesa (r=0.632, p<0.01), apoyando hallazgos previos que destacan la importancia del desarrollo de habilidades motoras para incrementar la actividad física. Se concluye que existe una relación significativa, lo que sugiere que el ejercicio físico está asociado con el manejo coordinado de los movimientos densansos de los alumnos de cuarto grado. Finalmente se recomienda incluir actividades en las sesiones de clases del ejercicio físico que mejoren la organización de equilibrio.Ítem Actividades lúdicas para mejorar el pensamiento lógico matemático en niños de cuatro años de una institución educativa de Quiruvilca, 2024(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Rodríguez López, Yohana Yolanda; Urtecho Meléndez, Milagros Elizabeth; Perez Mena, CelinaEl objetivo general de esta investigación fue determinar la influencia de las actividades lúdicas en la mejora del pensamiento lógico matemático en niños de 4 años de una institución educativa de Quiruvilca, 2024. En su metodología, la investigación utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con diseño de investigación preexperimental bajo la modalidad de preprueba / posprueba con un solo grupo. Para este estudio la muestra quedó constituida por 25 infantes de 4 años, de ambos sexos (14 mujeres y 11 hombres) pertenecientes a la sección del turno de la mañana de la IE objeto de estudio. Los resultados indican que, en el pretest, el 60% de niños se ubicaron en el nivel inicio y el 40% en proceso. Después de aplicar las actividades lúdicas, en el postest, el 56% de estudiantes se ubicó en proceso, el 40% satisfactorio y solamente el 4% en inicio. La diferencia de promedios entre el pretest (8,88) y postest (13,2) fue de 4,32 puntos, confirmándose estadísticamente esta mejora significativa mediante la prueba t de Student (t = 11,390; p = 0,000 < 0,05). En las dimensiones específicas, se evidenciaron mejoras significativas: seriación con una diferencia de 1,52 puntos (Z = -3,586; p = 0,000), clasificación con 1,56 puntos de diferencia (Z = -3,727; p = 0,000), y correspondencia con 1,24 puntos de diferencia (Z = -4,367; p = 0,000). La investigación concluye que las actividades lúdicas influyen significativamente en la mejora del pensamiento lógico matemático en niños de 4 años de la institución educativa de Quiruvilca, 2024. Los resultados demuestran que la implementación de un programa de 12 sesiones de actividades lúdicas contribuye efectivamente al desarrollo de las dimensiones de seriación, clasificación y correspondencia del pensamiento lógico matemático, proporcionando evidencia estadística suficiente para validar la hipótesis de investigación planteada.Ítem Actividades lúdicas para mejorar la motricidad gruesa en niños de 5 años en una institución de educativa atalaya, Ucayali, 2024(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Calderón Romero, Jhina Kervenrly; Santivañez Rosales, Hirani Jokébed; Perez Mena, CelinaLa investigación tuvo como propósito demostrar si las actividades lúdicas mejoran la motricidad gruesa en niños de 5 años en una institución educativa Atalaya, Ucayali, 2024. Dicho estudio asumió un enfoque cuantitativo, alcance explicativo, tipo aplicado y un diseño preexperimental con pre y post prueba con solo un grupo. La muestra la conformaron 20 niños de 5 años, a quienes se les aplicó la guía de observación con puesta por 15 ítems y tres dimensiones. El instrumento estuvo validado por tres expertos en la materia y la confiabilidad tuvo un valor de alfa 0.950. Para el procesamiento de datos se empleó la hoja de cálculo Excel y el programa estadístico SPSS. Obteniendo los resultados de la prueba inicial, el 50% de los niños en un nivel deficiente, luego de la intervención, en la prueba final, la mayoría de los niños alcanzaron un nivel bueno, con 55% demostrando que la aplicación de las actividades lúdicas tuvo un efecto positivo. Según los estadísticos de prueba de rangos de Wilcoxon, se obtuvo el valor de Z = -2,840 y una significancia de 0.005, menor al nivel crítico de 0.05, lo cual indica que existen diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de la preprueba y la posprueba. En consecuencia, se concluyó que las actividades lúdicas mejoran la motricidad gruesa de forma significativa en niños de 5 años.Ítem Actividades lúdicas y competencias matemáticas en estudiantes del VI ciclo en una Institución Educativa de Ayabaca, Piura 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-08) Vera Llacsahuanga Yhon Pool Andree; Perez Mena, CelinaEl presente trabajo se trata de dar a conocer la facilidad de mejora en las competencias metamatemáticas a través de las actividades lúdicas en los estudiantes del VI ciclo en la institución educativa Teodoro Zegarra Rivera ubicada en la provincia de Ayabaca de la región Piura en el Noroeste del Perú. Esta región cuenta con mucha dificultad de aprendizaje en las matemáticas, sobre todo en la parte sierra perteneciente a esta región, Ayabaca pertenece a esta parte sierra las cuales tiene resultados menos del 5% en nivel de logrado en matemáticas datos obtenidos durante los últimos resultados por la prueba Nacional ECE, es de donde nace la necesidad de poder mejorar estos resultados en los estudiantes del VI ciclo en dicha institución perteneciente en la localidad, los nuevos cambios tecnológicos y metodologías hacen posibles que se den resultados favorables a los estudiantes en este caso e implementado las actividades lúdica las cuales se basan esencialmente con el juego, la recreación, el ocio, el entretenimiento y la diversión en otras palabras la lúdica permite aprender a través del juego, esto permite mejorar las 4 competencias matemáticas que son: “resuelve problemas de cantidad; resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio; resuelve problemas de forma movimiento y localización y resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre”, estas competencias me permitirán mejorar los resultados en el área curricular de matemática para que los estudiantes puedan obtener mejores resultados de manera personal y así poder competir a nivel nacional a través de los diferentes concursos, evaluaciones y becas que brinda el ministerio de educación en un determinado plazo.Ítem Análisis del dominio de producción de textos narrativos en estudiantes de vi ciclo(Universidad católica de Trujillo Benedicto XI, 2024-02-08) Flores Huacho, Marcelina Maruja; Torres Huaman, Martha; Perez Mena, CelinaLa investigación ha consignado la necesidad de analizar el dominio de producción de textos narrativos en estudiantes de VI ciclo. Así mismo, la metodología fue descriptiva, en donde se ha manifestado el recojo de información por medio de la guía de análisis documental, considerado una muestra representada por 20 artículos de investigación científica. Los resultados han señalado que, de acuerdo con la UNESCO (2018), los dominios que se establecen en la producción de textos narrativos llegan a ser los siguientes: el dominio discursivo, el dominio textual y convenciones de legibilidad. Mientras que, se ha concluido que, el dominio de producción de textos narrativos queda conceptualizado como aquella capacidad que tiene el individuo de poder escribir una serie de historias, basándose en la construcción narrativa de una idea, la cual llega a contar con un fundamento temático significativo mediante el cual se pueda argumentar, expresar emociones, descripciones, entre otra información complementaria.Ítem Ansiedad matemática y rendimiento académico: una revisión sistemática(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Aguilar Valencia, Carmen Socorro; Hernández Urrunaga de López, Liliana; Perez Mena, CelinaLa presente revisión sistemática tuvo como objetivo analizar la relación entre la ansiedad matemática y el rendimiento académico, a partir de la evidencia científica publicada en los últimos diez años. La investigación adoptó un enfoque metodológico básico con un diseño de tipo documental, orientado a generar conocimiento teórico sobre esta problemática. Para ello, se definieron previamente los criterios de inclusión y exclusión, y se siguieron las fases establecidas por la declaración PRISMA. La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos ERIC y Redalyc, empleando descriptores en español e inglés. De un total de 36,399 registros iniciales, se seleccionaron 10 artículos científicos que cumplían con los criterios establecidos. Los estudios revisados evidencian una fuerte prevalencia de diseños correlacionales, así como el uso de instrumentos psicométricos validados como la AMAS, EMARS y CMAQ-R. En términos geográficos, se encontró una mayor concentración de investigaciones en Asia (40%) y Norteamérica (30%), mientras que en Latinoamérica la producción fue considerablemente menor (10%). Asimismo, los estudios se centraron principalmente en los niveles educativo secundario y universitario, existiendo una notoria ausencia de investigaciones en el nivel primario. En conclusión, la mayoría de los estudios analizados muestra una significancia estadísticamente alta, el cual refiere que, a un mayor nivel de ansiedad matemática tiende a correlacionarse con un menor rendimiento académico.Ítem Aprendizaje basado en problemas y pensamiento crítico en una institución educativa de Barranca, Loreto – 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-27) Camacho Berrú, Silvia María; Morillas Reyes, Juan Antonio; Perez Mena, CelinaEl propósito de la presente investigación fue determinar la relación del Aprendizaje Basado en Problemas y el Pensamiento Crítico en los estudiantes de una Institución Educativa del distrito de Barranca, Departamento de Loreto- 2025. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo – correlacional, con un diseño no experimental transeccional. La población censal estuvo constituida por 48 estudiantes del quinto grado de secundaria, quienes respondieron a dos cuestionarios tipo Likert. Ambos instrumentos fueron validados por expertos. Los resultados en los estudiantes mostraron un nivel de logro para la metodología Aprendizaje Basado en Problemas de 66.67 % y un nivel logrado para la habilidad del Pensamiento Crítico de 64.58%. Además, se obtuvo como resultado un valor de Rho de Spearman de 0.741que nos indica que existe una correlación positiva y fuerte entre ambas variables. Esto demuestra que un nivel elevado de la aplicación de la metodología Aprendizaje Basado en problemas está relacionado con un mayor nivel de Pensamiento crítico en los estudiantes de la Institución Educativa de Barranca, loreto - 2025.Ítem Aprendizaje estratégico y rendimiento académico en matemática de estudiantes de educación secundaria de una institución educativa de Cascas, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-17) Medina Obando, Daniel Fausto; Perez Mena, CelinaEl estudio de investigación reciente tiene como objetivo determinar la relación entre el aprendizaje estratégico (AE o estrategias de aprendizaje, EA) con el rendimiento académico (RA) en matemática de estudiantes de 4to año de Educación secundaria en la Institución Educativa Emblemática San Gabriel de Cascas, 2024, Provincia Gran Chimú, La Libertad. La investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo aplicada y su nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental de corte transversal, se usó el método hipotético deductivo. Se utilizó como instrumento la encuesta y un cuestionario (ACRA-reducido: 4 dimensiones, 32 escalas o indicadores, 58 ítems, α > 0.8), que mide las dimensiones: Adquisición, Codificación, Recuperación y Apoyo y se aplicó a una muestra de 53 estudiantes seleccionada por conveniencia. Se usó el análisis documental y registro de notas para medir el desempeño académico. El software Excel y SPSSV27 se emplearon para el análisis de datos. Los resultados descriptivos muestran una asimetría excelente con valores entre -1 y +1 para 31 indicadores, con excepción del indicador motivación de escape (-1.07) que es aceptable. En el uso de las EA predominó el nivel bajo (49%), medio (26%) y alto (25%). En el RA en matemática se encontró que el 60.4% se encuentran en proceso, 26.4% con logro esperado, 11.3% con logro destacado y 1.9% en inicio. En el análisis inferencial se obtuvo una correlación significativa positiva considerable y muy fuerte entre las dimensiones del AE: Adquisición (rxy=0.805; p=0.000), Codificación (rxy=0.939; p=0.000), Recuperación (rxy=0.889; p=0.000), Apoyo (rxy=0.922; p=0.000). Al analizar la relación entre las variables de estudio AE y RA se encontró que no existe relación significativa (rxy=0.161; p. valor= 0.25 > 0.05; se acepta H0), tampoco se encontró relación significativa en las hipótesis específicas (p. valor > 0.05). Se necesita capacitar en el uso de las EA para mejorar el desempeño en los estudiantes.Ítem Autoestima y rendimiento académico en el área de educación física en estudiantes de la institución educativa N.º 10069 Requena, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Delgado Carmen, Reyna Julissa; Fernandez Flores, Cesar Alejandro; Perez Mena, CelinaLa presente investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación entre la autoestima y el rendimiento académico en el área de Educación Física en estudiantes de una institución educativa de Requena. Se observó que, durante las clases de Educación Física, es común encontrar alumnos —especialmente mujeres— con niveles bajos de autoestima. Con base en esta problemática, se planteó como objetivo: determinar la relación entre la autoestima y el rendimiento académico en el área de Educación Física en estudiantes de la Institución Educativa N°10069 de Requena, 2024. Para el desarrollo del estudio, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional causal, analizando una muestra de 26 estudiantes. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta basada en un cuestionario de 58 ítems destinado a medir los niveles de autoestima, complementada con la revisión de documentos oficiales para evaluar el rendimiento académico. Asimismo, se aplicó un análisis estadístico mediante el software SPSS versión 27, el cual evidenció una correlación moderadamente positiva (Rho ≥ .45, p < .01) entre las variables estudiadas. En conclusión, se identificó una relación positiva y significativa entre la autoestima y el rendimiento académico en el área de Educación Física.Ítem Calidad educativa y educación virtual en estudiantes de secundaria en Chalhuanca, 2022(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2023-11-18) Mancilla Palomino, Francy; Perez Mena, CelinaEn la presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el la calidad educativa y la educación virtual en estudiantes de secundaria en Chalhuanca, 2022. El tipo de investigación fue básica, de diseño no experimental, correlacional de corte transversal, en relación a la población muestra, esta estuvo constituida por 50 estudiantes. Como técnica de recolección de datos aplicamos la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios que medían cada variable, ambas pasaron por un juicio de expertos, denotando una adecuada validez y con un nivel de confiabilidad aceptable a través del alfa de Cronbach. Los resultados descriptivos indican que el 96% percibe un nivel regular de calidad educativa, asimismo, este nivel prevaleció en la variable de educación virtual con un 78%. En relación a los niveles de confiabilidad se evidenció que todas las dimensiones de la variable calidad educativa presentaban una correlación moderada con la educación virtual (DI=0,419; DC= 0,475; LE= 0,446). Se concluyó que la calidad educativa se relaciona con la educación virtual de los estudiantes del 5° de secundaria del Distrito Chalhuanca 2022, con un coeficiente de correlación moderada de 0.407, es decir, cuanto mejor sea la calidad educativa mejora la educación virtual de los estudiantes.Ítem Canciones infantiles para mejorar la expresión oral en niños de 4 años en una Institución Educativa Particular Castilla – Piura, 2023(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVl, 2024-04-04) García Santos, Rosa; Quispe Tapia, Magdalena; Perez Mena, CelinaEn la actualidad, los niños de cuatro años no tienen la capacidad de expresar sus pensamientos de manera oportuna. Esto sucede porque en muchos casos, los padres, utilizan palabras inapropiadas para hablar con sus hijos o en otros no tienen tiempo para enseñarles palabras básicas o realizar actividades escolares con ellos. Motivo por el cual este estudio tuvo como objetivo general: Determinar de qué manera las canciones infantiles mejoran la expresión oral en los niños de cuatro años de una Institución Educativa Particular Castilla – Piura, 2023. Esta investigación tuvo una metodología de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño pre experimental, con una población de 58 niños de 3, 4 y 5 años y una muestra de 20 niños de 4 años, elegidos bajo muestreo no probabilístico, en quienes se utilizó como técnica la observación, y como instrumento de recolección de datos la lista de cotejo, la misma que fue validada por juicio de tres expertos y su confiabilidad otorgada por el estadístico KR-20 de Richardson. En cuanto a los resultados, en el pre test el 80% de niños empezaron con el nivel proceso, el cual fue mejorando a través de la intervención de las canciones infantiles, donde el post test el 60% de los niños obtuvieron un nivel de logro esperado. Concluyendo que las canciones infantiles mejoran la expresión oral en los niños de cuatro años de una Institución Educativa Particular Castilla – Piura, 2023.Ítem Las características del lenguaje oral de niños y niñas con trastorno espectro autista(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-05) Zuñiga Espada, Yenni Eva; Perez Mena, CelinaEl presente estudio tuvo como objetivo describir las características del lenguaje oral que se manifiestan en niños y niñas con trastorno espectro autista. El diseño de investigación fue no experimental, descriptiva longitudinal, de modo documental bibliográfica y el método utilizado fue inductivo. La técnica aplicada fue la observación directa y el análisis de trabajos documentales, la herramienta de recabación de datos fue la ficha de registro de datos. Dicha instrumentación se aplicó en la recabación de datos partiendo de documentos y referencias bibliográficas como artículos científicos, tesis, reglamentos y otros, recabadas de fuentes de consulta y buscadores como Scielo, Redalyc y otros del internet. A partir de los resultados obtenidos se comprobó que el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una alteración que fomenta cambios en la interacción social y afecta la comunicación y el lenguaje de los niños con este problema pero que es posible conducir a mejores resultados con intervenciones educativas. Aunque la niñez afectada con TEA experimenta muchas barreras para la participación social y educativa en Perú debido a la falta de personal formado y especializado en entender el autismo, y a estos niños con alteraciones neurológicas y necesidades especiales, lo cual es un desafío en la actualidad.Ítem Clima escolar y rendimiento en matemáticas en estudiantes de tercero de secundaria de una institución educativa de Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-28) Peña Díaz, Roni Demóstenes; Ruíz Crespín, Juan Diego Armando; Perez Mena, CelinaEl estudio "Clima Escolar y Rendimiento en Matemáticas en Estudiantes de Tercero de Secundaria de una Institución Educativa de Trujillo 2024" analiza la relación entre el clima escolar y el rendimiento en matemáticas. La prueba EM 2022 reveló un descenso del 5,4% en el rendimiento en matemáticas en la región de La Libertad en comparación con 2019, estos resultados se reflejan en los estudiantes del tercer grado de secundaria del colegio Liceo Trujillo. Se emplearon técnicas descriptivas e inferenciales, como la correlación de Pearson y el Rho de Spearman, con una muestra de 117 estudiantes de tercero de secundaria. Los resultados indican que el 42% de los estudiantes perciben un clima escolar medio, mientras que el 40% lo perciben como bajo. En cuanto al rendimiento en matemáticas, el 46% de los estudiantes se ubicaron en un nivel medio y el 33% en un nivel alto. La correlación positiva media (0.280) encontrada entre el clima escolar y el rendimiento en matemáticas sugiere que un mejor clima escolar está asociado con un mejor rendimiento académico. En particular, se observó una relación positiva media con el dominio de conceptos matemáticos (0.268) y una relación moderada con las habilidades de resolución de problemas (0.347). No obstante, no se halló una relación significativa entre el clima escolar y la aplicación del conocimiento matemático (0.130). Estos hallazgos enmarcan la importancia de un ambiente escolar positivo para el éxito académico en matemáticas.Ítem Competencias digitales y gestión de proyectos de emprendimiento en una institución educativa de la provincia de Pasco 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Atencio Morales, Carlos Enrique; Perez Mena, CelinaLa presente investigación, titulada "Competencias digitales y gestión de proyectos de emprendimiento en una institución educativa de la provincia de Pasco en 2023", tuvo como objetivo central establecer la relación existente entre las dos variables mencionadas. Para llevarla a cabo, se empleó una metodología de enfoque cuantitativo con un diseño correlacional. La población estudiada estuvo compuesta por 35 estudiantes, quienes también conformaron la muestra de análisis, seleccionada a través de un muestreo no probabilístico. Los resultados obtenidos revelaron un coeficiente de correlación de Rho Spearman de 0.848 y un valor p de 0.000 (p < 0.05). En conclusión, se determinó que las competencias digitales se relacionan de manera directa con la gestión de proyectos de emprendimiento en la institución educativa de la provincia de Pasco durante el año 2023. Es importante resaltar que el coeficiente de correlación positivo (0.848) indica una fuerte conexión positiva entre ambas variables. Adicionalmente, el valor p significativo (0.000) sugiere que esta relación no se debe al azar y presenta significancia estadística. Este tipo de estudios puede ser valioso para entender cómo ciertas estrategias pedagógicas, como el desarrollo de competencias digitales, se vinculan con la gestión de proyectos de emprendimiento.Ítem Comprensión lectora y pensamiento crítico en estudiantes de sexto ciclo de educación básica regular(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-15) Huayllani Palomino, Wilber Wilman; Perez Mena, CelinaEste trabajo académico tuvo como objetivo describir la relación entre la comprensión lectora y el pensamiento crítico en estudiantes de educación básica regular. El método que se utilizo fue de tipo básica de tipo bibliográfica, para lo cual se usó el método descriptivo y el método documental. Tras la revisión bibliográfica, se concluyó que los educandos con un mayor nivel de comprensión lectora tienden a exhibir también un pensamiento crítico más desarrollado, y viceversa. Este hallazgo respalda la idea de que estas dos habilidades cognitivas están intrínsecamente relacionadas y se complementan mutuamente en el proceso de aprendizaje.Ítem Comprensión lectora y pensamiento crítico reflexivo en estudiantes de secundaria de instituciones educativas del distrito de Chuquibambilla 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-04) Neyra Ramírez, Nereyda Ibet; Rabanal Holguín, Jesús Milena; Perez Mena, CelinaNuestro estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la comprensión lectora y pensamiento crítico reflexivo en estudiantes de secundaria del colegio José María Arguedas de Chuquibambilla, Grau, Apurímac 2023, la cual fue cuantitativa, no- experimental, básico-descriptivo correlacional, descriptiva, deductiva, donde la muestra estuvo formada por 60 estudiantes de secundaria del colegio José María Arguedas de Chuquibambilla, donde los instrumentos utilizados fueron las encuestas, las cuales fueron medidos en escala de Likert con puntajes del 1 al 5, las encuestas fueron validadas por el coeficiente alfa de Cronbach, obteniéndose una calificación adecuada, como conclusión se obtuvo que existe correlación entre la comprensión lectora y el pensamiento crítico reflexivo, ya que su significancia es menor a 0.05 y con un coeficiente de 0.634 es una correlación positiva y media.Ítem Condiciones básicas y calidad del servicio educativo en instituciones educativas privadas(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-05) Robles Salazar, José Walter; Perez Mena, CelinaSe desarrolló el estudio considerando el objetivo de explicar la importancia de las condiciones básicas contenidas en la RM Nº 263-2021-MINEDU, aplicable a las Instituciones Educativas Privadas, siendo una investigación básica, enfoque cualitativo y alcance descriptivo, empleó como instrumento a la guía de análisis documental. Las conclusiones teóricas a las que se llegaron fueron primero, el modelo de gestión educativa descentralizada tiene como propósito la gestión del servicio educativo con un enfoque territorial, con el objetivo de prestar un servicio educativo de calidad, oportuno y contextualizado a las necesidades de los estudiantes; segundo, el Ministerio de Educación aprueba los lineamientos que establecen las condiciones básicas para la provisión de servicios educativos de Educación Básica, contemplando las competencias para su cumplimiento que recaen sobre diferentes instancias; tercero, los lineamientos correspondieron a la gestión institucional, gestión pedagógica, infraestructura educativa, personal directivo, docente y administrativo, servicios complementarios y previsión económica y financiera; y, cuarto, que el proceso de adecuación para el cumplimiento de las condiciones básicas es un proceso de desarrollo gradual y obligatorio, seguido por las Instituciones Educativas privadas que cuentan con autorización de funcionamiento otorgada con anterioridad a la vigencia del Reglamento de Instituciones Educativas Privadas de Educación Básica.Ítem Cuentos y expresion oral en estudiantes del nivel primaria de una institucion educativa publica de San Ignacio 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI., 2024-06-05) Guerrero Becerra, Cecilia Natali; Perez Mena, CelinaEl presente trabajo: “Cuentos y expresión oral en estudiantes del nivel primaria de una institución educativa pública de San Ignacio 2023”, refiere y examina la mediación de un programa de cuentos en la expresión oral. El objetivo es determinar en qué medida la aplicación de un programa de cuentos mejora la expresión oral de los estudiantes del nivel primaria de una institución educativa pública de San Ignacio 2023, la exploración tuvo un diseño cuasi experimental y trabajó con 62 estudiantes, distribuidos en dos grupos equitativos uno experimental y un grupo control. El programa de cuentos estuvo conformado por 7 sesiones trabajadas durante el desarrollo del área de comunicación. La información se recogió mediante un cuestionario para medir la variable expresión oral, previamente validado por juicio de expertos. El análisis de las resultados a través de la prueba paramétrica T Student permitió evidenciar que existe discrepancia positiva entre las derivaciones del pre test y el post test entre los grupos estudiadoslo que nos llevó a la conclusión que la aplicación de un programa de cuentos mejora significativamente la expresión oral en estudiantes de educación primaria de una institución educativa de San Ignacio 2023.Ítem El debate en la expresión oral en estudiantes del primer grado, educación secundaria. Pataz 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Asto Valencia, Luz Clarita; Paredes Camacho, Estefani; Perez Mena, CelinaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar cómo influye el debate en la expresión oral en estudiantes del primer grado, educación secundaria, Pataz 2024. Por lo tanto, el tipo de investigación fue aplicada, de enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental, con una muestra de 20 estudiantes,10 estudiantes para el grupo experimental y 10 estudiantes para el de control; el instrumento utilizado fue la rúbrica, teniendo además 10 sesiones de aprendizaje. Los resultados indicaron que, antes del tratamiento, el grupo experimental presentó nivel regular en un 70% y bueno en un 30%, mientras que el grupo control, presentó nivel regular en un 60% y bueno en un 40% en la expresión oral; posteriormente, después del tratamiento, el grupo experimental presentó nivel bueno en un 20% y eficiente en un 80%, mientras que el grupo control, presentó nivel regular en un 60% y bueno en un 40% en la expresión oral. Con respecto a la prueba de hipótesis, se identificó que el debate influye significativamente en la expresión oral, pues por medio de la prueba de Wilcoxon se tuvo una significancia < al 0.05 siendo 0.000; por lo tanto, se concluye que se acepta la Ha. Es importante indicar que el debate fomenta el pensamiento crítico y la habilidad de argumentar, también la confianza y la claridad en la comunicación.Ítem Estrategia de gamificación y competencias matemáticas en estudiantes de sexto grado de la institución educativa 80150 Sánchez Carrión, 2023(Universidad católica de Trujillo Benedicto XI, 2024-02-08) Benites Benites, Roger Wilfredo; Bazán Millán,Gilmer; Perez Mena, CelinaLa presente investigación, tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre la estrategia de gamificación y las competencias matemáticas en los estudiantes de 6to grado de la I. E. 80150 Sánchez Carrión, 2023. El enfoque metodológico empleado fue el cuantitativo, de tipo básica, con diseño no experimental de recojo de datos en un solo momento, el alcance es de un estudio correlacional, aplicando como técnica la encuesta en escala tipo Likert; para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva y la inferencial mediante correlación Rho de Spearman. Los resultados obtenidos a nivel descriptivo evidencian que de 30 estudiantes encuestados; el 10.0% siempre utilizan la estrategia de gamificación en sus actividades, mientras que el 80,0% casi siempre y el 10,0% a veces, así también el 73,3% de los estudiantes obtuvieron un nivel de logro destacado; el 26,7%, logrado; respecto a la variable competencias matemáticas; a nivel inferencial se ha encontrado una correlación positiva moderada de valor 0.484, con un nivel de significancia p=0.001 que es menor a p< 0,05, lo que hace posible afirmar que existe una asociación entre la estrategia de gamificación y competencias matemáticas en estudiantes de primaria en una Institución de Sánchez Carrión.