Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Marquina Ulloa, Ysbelda Magali"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estrategia Aprendo en Casa y aprendizajes en estudiantes de una Institución Educativa de Virú 2022
    (Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2023-11-23) Lazo Peña, Sara Cecilia; Marquina Ulloa, Ysbelda Magali; Iraita Ruíz, Reymundo Lorenzo
    El virus de SARS-2 (coronavirus), originó que la tecnología entre a pasos agigantados en las diferentes actividades del ser humano. En nuestro país se produjo en el proceso educativo, por medio de la estrategia “Aprendo en Casa” con el objetivo que alcancen sus aprendizajes esperados los estudiantes, la investigación desarrollada permitió determinar su relación con respecto a los aprendizajes logrados en los niños de la Institución Educativa Inicial N° 1753, Santa Elena de Virú, 2022. La investigación fue transversal, prospectiva y con enfoque cuantitativo. El diseño entre las variables es correlacional, siendo la muestra de 30 niños(as) de 5 años de edad. Los resultados indicaron: La estrategia “Aprendo en casa”, fue calificada como “Regular” (50%); “Bueno” (40%); 5.5% “Deficiente” y 4.5% “Excelente”. El 55% no pudo integrar un involucramiento activo a lo largo del aprendizaje y el 45% lo realizó. El 65% consiguió desarrollar razonamiento, creatividad y pensamiento crítico; y un 35% no. El 54.6% no pudo desarrollar retroalimentación oportuna y adecuada acerca de los aprendizajes; y el 45.4% lo pudo realizar. Finalmente, el 59% alcanzó los aprendizajes, el 41% no pudo; en este sentido existen inexactitudes por trabajar. Concluyendo que existe una leve correlación entre las variables de estudio; al lograrse un nivel de significancia de 0.031 (p).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Hábitos alimenticios y desarrollo cognitivo en niños de 3 – 5 años en la I.E.I. N°1560 “Jesús Nazareno” del distrito de La Esperanza - 2019
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2020) Lazo Peña, Sara Cecilia; Marquina Ulloa, Ysbelda Magali; Miranda Chávez, Alcibiades Helí
    La investigación tuvo como finalidad establecer la relación que existe entre los hábitos alimenticios y el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de 3-5 años de la I.E. N°1560 “Jesús Nazareno” de La Esperanza. El nivel de los hábitos alimenticios fue medido aplicando a los padres de 70 niños matriculados en dicha institución en el año 2019, un cuestionario adaptado de Molina y López (2018) y el desarrollo cognitivo de los niños fue medido a través de una ficha de observación adaptada de Brands (2011). Se encontró una relación entre las dos variables, directa significativamente muy débil (r= 0.145, p valor= 0.023), una relación inversa significativamente muy débil (r= -0.202, p valor (0,049) entre la frecuencia de consumo de los hábitos alimenticios y el desarrollo cognitivo de los niños, una relación directa significativamente muy débil (r= 0.216, p valor= 0.0472). Se halló un alto porcentaje de los niños con alto desarrollo cognitivo (94.29%), en realidad significativamente mucho mayor que el porcentaje de los niños con hábitos alimenticos correctos (28.57%). Se verificó una tendencia a disminuir el porcentaje de niños con alto desarrollo cognitivo al disminuir la calidad de hábitos alimenticios (al pasar de correctos a aceptables los hábitos alimenticios), de 95% a 89.8% (etapa preoperacional) y del 85 a 80% (etapa de conocimiento intuitivo), respectivamente. Finalmente, se verificó una tendencia a aumentar el porcentaje de niños con desarrollo cognitivo medio al disminuir la calidad de hábitos alimenticios (al pasar de correctos a aceptables los hábitos alimenticios), dicho porcentaje pasa de 5% a 10% (etapa preoperacional) y del 15 a 18.35% (etapa de conocimiento intuitivo), respectivamente.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias