Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Acosta Sanchez, Nilda Yesenia"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Influencia del porcentaje de ceniza de cascarilla de arroz como sustitucion parcial del cemento sobre la resistencia a la compresión y densidad de morteros
    (Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Acosta Sanchez, Nilda Yesenia; Saldaña Luis, Renzo Aldair; Alva Reyes, Luis
    Este proyecto de investigación tuvo como propósito determinar el porcentaje de ceniza de cascarilla de arroz con el que se obtienen mejores propiedades del mortero con respecto a la resistencia a la compresión y densidad. Para cumplir con este propósito se planteó usar como sustitución parcial del cemento ceniza de cascarilla de arroz en proporciones de 0%, 5%, 10% y 15%, en moldes cúbicos de 5cm por lado, sometiéndolas a un proceso de curado durante 28 días. Una vez cumplido con los 28 días de curado, se procedió a determinar el peso de cada mortero con ayuda de una balanza, los datos obtenidos fueron recolectados para después ser procesados, como siguiente paso se realizó el ensayo de resistencia a la compresión con ayuda de una prensa hidráulica, los datos obtenidos experimentalmente fueron anotados para posteriormente analizarlos y compararlos entre los diferentes porcentajes. Los resultados fueron procesados, concluyendo que el porcentaje que mejor se adaptó y con el cual se obtuvo una mejor resistencia a la compresión fue con el de 5% debido a que supero al grupo control, en el caso de la densidad sucedió lo contrario puesto que con el que se obtuvo mejores resultados fue con el porcentaje de 15%, asimismo se determinó que existe una correlación lineal como no lineal entre la resistencia a la compresión y densidad de morteros.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias