Segunda Especialidad en Estimulación Temprana
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Segunda Especialidad en Estimulación Temprana por Autor "Chacón Briceño, Lizzet Janet"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividades motrices en la regulación emocional en los niños(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-03) Aguilar Soriano, Gladis Romelia; Quispe Ventura, Alicia Doris; Chacón Briceño, Lizzet JanetEl presente trabajo de investigación titulado Actividades motrices en la regulación emocional en niños, surgió de la necesidad de realizar una revisión bibliográfica acerca de las variables de la investigación, que en los últimos años crecieron en importancia, al enfrentar los estudiantes nuevos escenarios que le demandan una autorregulación emocional. El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de las actividades motrices en la regulación emocional en los niños; para lo cual se aplicó una metodología de modelación y revisión bibliográfica; consistente en cuatro etapas: definir el problema, buscar información, organizar la información y analizar la información. Aplicando los filtros de búsqueda y conectores, de una instancia inicial de 28,400 publicaciones, se redujo a 34 publicaciones, y finalmente se analizaron 10 publicaciones. En los resultados obtenidos destaca la influencia directa de las actividades motrices en la regulación emocional en niños de educación inicial, comprendiendo que los aspectos emocionales, afectivos y cognitivos se forman durante la primera infancia, por tanto, debe priorizarse su desarrollo, incluyendo programas específicos orientados a niños en la etapa pre escolar, que significan intervenciones de tipo físico y artísticos, entre otros. Además, debe considerarse que las actividades motrices, también dependen de otros factores, como la alimentación adecuada, entorno, físico, intereses individuales y el cuidado de las familias y docentes sobre el niño; es decir, la formación debe ser integral.Ítem Habilidades socioemocionales y agresividad en estudiantes de 5 años de educación inicial(Universidad Católica de Trujillo – Benedicto XVI, 2025-08-15) Herrera Occ, Milagros Consuelo; Chacón Briceño, Lizzet JanetEl presenta trabajo tuvo como objetivo analizar los efectos de las habilidades socioemocionales en la agresividad de los niños y niñas de 5 años de educación inicial. El proceso metodológico se sustentó en el enfoque cuantitativo, la investigación básica y diseño no experimental, de alcance descriptivo; asimismo, consideró los métodos inductivo, deductivo, análisis, síntesis e histórico lógico. Aplicó la técnica del análisis documental, que permitió examinar y organizar información válida y confiable. Llegando a concluir en base a aportes empíricos, teóricos y conceptuales que las habilidades socioemocionales representadas por el autoconocimiento, autorregulación y conciencia social contribuyen en el reconocimiento de cualidades, fortalezas, debilidades y límites; apreciarse y valorarse a sí mismo; superar frustraciones, y práctica de conductas prosociales. Por su parte, la agresividad en los escolares se manifiesta a través de la violencia física, verbal y psicológica con cierto grado de intencionalidad y naturalidad; asimismo, la relación que existe en ambas variables es directa e inversa; es decir, el incremento de las competencias emocionales en los estudiantes reduce la presencia de conductas agresivas. En consecuencia, las habilidades socioemocionales tienen un efecto significativo en la reducción de la agresividad, deducción que refuerza, la modelación de comportamientos resilientes; relaciones interpersonales afectivas, empáticas, asertivas y saludables; regulación de actitudes disociales, reactivas e impulsivas; seguridad, confianza y autonomía en las decisiones; resolución constructiva y colaborativa de conflictos; además, contribuyen en la formación de una personalidad flexible, dialógica, crítica, sensible y responsable de sus actos.