Universidad Católica de Trujillo

El Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Trujillo ofrece una plataforma de acceso abierto y permanente a la producción académica y científica generada por su comunidad educativa.

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 2 de 2

Envíos recientes

Ítem
Bienestar en el trabajo y desempeño en docentes de la institución educativa 80826 del distrito Huaranchal 2025
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Abanto Ibañez, Cecilia Lizbeth; Otiniano Vargas Karenth, Maria Kristell; Vejarano Campos, Martín Desiderio
La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre el bienestar en el trabajo y desempeño en docentes del distrito de Otuzco, 2025. El enfoque metodológico adoptado corresponde a una investigación aplicada, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, con corte transversal y descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 45 docentes pertenecientes a la Institución Educativa N.º 80826, ubicada en el distrito de Huaranchal. Para la recolección de información se emplearon como instrumentos la Escala de Compromiso Laboral de Utrecht (UWES) y una ficha de observación orientada a evaluar el desempeño docente. Los resultados evidenciaron una correlación de alta magnitud entre las dimensiones de vigor y absorción respecto al desempeño de los docentes (Rho = 0.748 y 0.766, respectivamente), mientras que la dimensión dedicación presentó una relación de intensidad moderada (Rho = 0.626). En síntesis, se concluye que existe una relación significativa y de alta intensidad entre el bienestar en el trabajo y el desempeño docente (Rho = 0.767).
Ítem
Prevención de riesgos laborales con medidas de seguridad en institución educativa María Inmaculada Fe y Alegría 78 Pucará 2024
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Morillo Zaldaña, Kamila Gavy; Cojal Loli, Bernardo Artidoro
En un entorno educativo, garantizar la seguridad y salud de los estudiantes, docentes y personal administrativo es crucial. Entre los riesgos más comunes se encuentran las caídas en pasadizos resbaladizos y no señalizados, lo que puede generar accidentes y lesiones, afectando el bienestar y la continuidad de las actividades escolares. Esta investigación tiene el objetivo de diseñar e implementar medidas de prevención de riesgos y seguridad enfocadas en reducir los accidentes por caídas en pasadizos de un colegio, promoviendo un entorno educativo más seguro. Se realizó un diagnóstico inicial mediante observación directa e identificación de zonas críticas, el Método utilizado es cuantitativo, aplicada, descriptiva correlacional transversal, utilizando como instrumento de recolección de datos el cuestionario Likert, aplicado a 47 personas entre alumnos y docentes. Los resultados indican que a la comunidad educativa sobre la importancia de la prevención de riesgos. Finalmente se concluye que la implementación de medidas preventivas simples pero efectivas, como la señalización y la mejora de la infraestructura, es clave para mitigar riesgos en pasadizos escolares. Esto no solo reduce accidentes, sino que también fomenta una cultura de seguridad, contribuyendo al bienestar de la comunidad educativa.
Ítem
Uso de software en el proceso electoral y la participación estudiantil en los comicios de las autoridades en una institución educativa de San Martín 2025
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Vásquez Paredes, Lley; Vela Vásquez, Manuel Antonio; Tirado Bocanegra, Luis Miguel
La presente tesis se enmarcó en la línea de investigación la Tecnologías de la Información y comunicación en los ámbitos educativos. El objetivo de la investigación fue determinar cómo el uso de software en el proceso electoral se relaciona con la participación estudiantil en los comicios de las autoridades en una institución educativa de San Martín 2025. La investigación fue de tipo básica, con diseño no experimental, de corte transversal, correlacional. La población estuvo conformada por los estudiantes del nivel secundario de una entidad educativa. La muestra estuvo conformada por 276 estudiantes de 3er. 4to. 5to. grado de educación del nivel secundario. La técnica utilizada para la recolección de información fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. El cuestionario para medir la variable uso de software en el proceso electoral estuvo conformado por 18 ítems y el cuestionario para medir la variable participación estudiantil por 18 ítems. Se utilizó el software estadístico SPSS versión 25 para procesar los datos. Los resultados de la investigación determinaron que la variable uso de software en el proceso electoral se relaciona directa y significativamente con la variable participación estudiantil con un coeficiente de correlación de Rho Spearman de 0, 246**con un p_valor calculado de 0.000 lo que permitió la comprobación de la hipótesis planteada concluyendo que la relación entre las variables es positiva baja.
Ítem
Gobierno electrónico y la gestión pública en la Municipalidad Distrital de Pangoa Satipo 2025
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Corilloclla Huamán, Gustavo Fredy; Fermín Salvador, Rómulo; Tirado Bocanegra, Luis Miguel
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el gobierno electrónico y la gestión pública en la Municipalidad Distrital de Pangoa Satipo 2025. La investigación, de enfoque cuantitativo, tipo básico correlacional y diseño no experimental de corte transversal, se realizó con una muestra de 74 funcionarios de la municipalidad mencionada. Para la recolección de datos, se aplicaron dos cuestionarios, uno para evaluar el gobierno electrónico y otro para la gestión pública. Los resultados mostraron una correlación positiva alta y significativa (Rho =0,735; p = 0,000), explicando el 61,80% de la variabilidad en la gestión pública asociada al gobierno electrónico. De igual manera el gobierno electrónico evidencio correlaciones significativas con las dimensiones de la gestión pública, destacando la gestión institucional (Rho=0,754) como la más fuerte, seguida por planificación (Rho=0,636), organización (Rho=0,604) y control institucional (Rho=0,558). Los análisis descriptivos revelaron que el gobierno electrónico y la gestión pública se ubicaron mayoritariamente en niveles “Regular” (54,05% y 55,41%, respectivamente), con brechas en tecnología digital (32,43% “Inadecuado”) y seguridad digital (37,84% “Inadecuado”). Estos hallazgos se sustentaron en marcos teóricos como la Nueva Gestión Pública y la Teoría de la Aceptación Tecnológica, destacando la interdependencia entre modernización tecnológica y eficacia institucional. En síntesis; el gobierno electrónico emergió como un motor clave para transformar la gestión pública municipal, priorizando transparencia, eficiencia y accesibilidad. Se recomienda fortalecer la infraestructura tecnológica, capacitar a funcionarios en competencias digitales, integrar participación ciudadana en procesos electrónicos y diseñar herramientas inclusivas para zonas rurales.
Ítem
Conciencia fonolóica y aprendizaje en comunicación oral en niños de cuatro y cinco años de una institución educativa Virú 2025
(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Mendez Ybañez, Ylla Cori; Prada Chapoñan, Rony Edinson
El presente trabajo, tuvo como objetivo general determinar la relación entre la conciencia fonológica y aprendizaje en comunicación oral en estudiantes de cuatro años de una institución educativa de Viru. Se utilizó una investigación de tipo correlacional y con diseño no experimental correlacional, transversal. La población estuvo constituida por 58 estudiantes de inicial y una muestra de 45 estudiantes entre hombres y mujeres matriculados en el aula de cuatro y cinco años. Como instrumentos se utilizó la prueba de conciencia fonológica PECFO para coger información relacionada con la conciencia fonológica y una lista de cotejo para evaluar el aprendizaje en comunicación oral. Los datos fueron procesaos utilizando la estadística descriptiva para determinar el nivel de las variables y la estadística inferencial mediante la prueba no paramétrica de Rho de Spearman para determinar la correlación entre variables y contrastar las hipótesis. Los resultados permitieron concluir en: El nivel de conciencia fonológica en los estudiantes es normal y el nivel de aprendizaje en comunicación oral es de proceso; así mismo la conciencia fonológica se relacionan de manera positiva muy alta y significativa con el aprendizaje en comunicación oral en los estudiantes de cuatro años (Rho=0,841**). Finalmente existe una relación significativa entre la conciencia fonológica y las dimensiones del aprendizaje en comunicación oral en estudiantes de cuatro años.